La ventana más utilizada fue la tem- poral, dado esto por su fácil acceso y ubicación, además de la facilidad brin- dada a través de ella para la explo- ración de varias arterias intracere- brales. Se realizaron 3 exploraciones con DTC, la primera antes de la evaluación clínica de muerte encefálica, para demostrar la existencia de ven- tanas óseas en los pacientes, que per- mitieran evaluar las arterias intra- cerebrales.
Objetivo: Describir las características de los sonogramas registrados con DopplerTranscraneal (DTC) en pacientes con diagnostico clínico de muerte encefálica. Método: Se realizó un estudio descriptivo longitudinal de las características de los registros de DTC, en dos evaluaciones, en pacientes con diagnostico clínico de muerte encefálica, ingresados en la unidad de cuidados intensivos polivalente del Hospital Universitario: Manuel Ascunce Domenech de la ciudad de Camagüey, durante un año (junio del 2011 a junio del 2012). Se incluyeron en el estudio de 34 enfermos con diagnóstico clínico y sonográfico de muerte cerebral.
En nuestra investigación se siguieron los criterios diagnósticos de muerte en- cefálica según lo establecido en la Resolución Ministerial No. 90 del Minis- terio de Salud Pública aprobada en el año 2001, para la determinación de la muerte en Cuba. En el Anexo I donde se relacionan los signos directos de la muerte que se pueden encontrar; refi- riéndonos al inciso noveno que aborda los criterios de muerte encefálica (pér- dida irreversible de las funciones ence- fálicas) y al anexo II de dicha resolu- ción donde se aborda todo lo referente a ese signo específico. 12 Los resultados
Un equipo de resonancia magnética de 1.5 tes- las es suficiente para el apoyo diagnóstico de la muerte encefálica. La herniación tonsilar, la ausencia de señal del flujo arterial intracraneal en tiempo de vuelo 3D y el signo de las venas medulares y corticales bilateral mostraron ser los hallazgos más útiles; siendo indispensable utilizar las secuencias T2 SE y TOF 3D; opcio- nalmente se sugiere utilizar secuencias de eco de gradiente (GRE) o potenciadas a susceptibilidad (SWI) en caso de subsistir la duda diagnóstica por imagen. La secuencia potenciada a difusión (DWI) no tuvo utilidad para estos fines. Si se emplea este protocolo usando únicamente las secuencias recomendadas se puede lograr un diagnóstico de muerte encefálica en 11 minutos con 18 segundos; incluso en 7 minutos con 16 segundos si se omiten las secuencias SWI y GRE. REFERENCIAS
RESULTADOS: 38 pacientes, edad media de 7.24 años (DE ± 5.27), límites de edad: 3 meses a 17 años, 21 de 38 masculinos; causas más frecuentes: neoplasias (34.3%), infecciones (28.9%). Tiempo promedio hasta el diagnóstico: 3.1 días (DE 2.7) mínimo 1 y máximo 6 días. El diagnóstico de muerte encefálica se confirmó con: electroence- falograma a todos los pacientes, gammagrama cerebral en 46% y potenciales auditivos evocados de tallo en 22%. Estudio de imagen en 37 de 38 pacientes. Los hallazgos más comunes fueron edema cerebral y tumoración intracraneal.
La determinación de muerte encefálica (ME) es una de las situaciones más difíciles con las que puede enfrentarse un médico a lo largo de su práctica profesional, no sólo por lo complejo de la exploración neurológica, con la que a menudo no está familiarizado, sino por todo lo que implica declarar que una persona ha dejado de vivir. Se realizó una revisión de las últimas guías en lo que concierne al diagnóstico de muer te encefálica (ME) tanto en pacientes pediátricos como en adultos, incluimos métodos auxiliares, movimientos que pueden estar presentes en estos pacien- tes y cuadros prácticos con el objetivo de apoyar con esta herramienta a los médicos de cualquier especialidad en caso de que se encuentren ante un paciente con ME.
Se seleccionaron como variables: edad, sexo, color de la piel, aviso al coordinador de trasplantes en horas, tiempo de inicio de los síntomas y diagnóstico de muerte encefálica, lugar donde se realizó el diagnóstico, escalas de gravedad (Glasgow, FOUR, APACHE), etiología, lesiones secundarias por tomografía axial computarizada, patrones circulatorios por dopplertranscraneal, complicaciones asociadas al mantenimiento del donante y distribución de los pacientes después del diagnóstico de muerte encefálica.
Método: se realizó un estudio prospectivo a 50 pacientes ingresados con el diagnóstico de hemorragia intraparenquimatosa cerebral de causa no traumática, en las primeras 12 horas de su admisión, se determinó el índice de pulsatilidad y velocidad media en la arteria cerebral media bilateralmente. Se realizó un estudio univariado a edad, presencia de sangre intraventricular, velocidad media, volumen del hematoma y valores del dopplertranscraneal. Se evaluó la existencia de correlación entre los valores del índice de pulsatilidad con la velocidad media. A los valores del dopplertranscraneal se le hallaron los valores predictivos. Resultados: se obtuvo una asociación significativa entre volumen del hematoma, valores del dopplertranscraneal y electrocardiograma con la sobrevida. Además, se encontró correlación entre este último parámetro y el doppler trancraneal. El área bajo la curva de característica operativa del receptor del dopplertranscraneal en el hemisferio afectado fue altamente predictiva de mortalidad con alta sensibilidad y especificidad para puntos de corte del índice de pulsatilidad en 1,85 y de velocidad media en 32,3 cm/s. Conclusiones: la escala de coma de Glasgow y el volumen de hematoma son los principales indicadores pronósticos de sobrevida en pacientes con hemorragia intraparenquimatosa espontánea.
Introducción: la muerte encefálica se define como el cese irreversible de las funciones de las estructuras neurológicas intracraneales, tanto de los hemisferios cerebrales como del troncoencéfalo. El objetivo es conocer la actitud y los conocimientos que tiene ante la muerte encefálica el personal médico relacionado con el trasplante y la donación de órganos y tejidos en un hospital de tercer nivel de la ciudad de México. Métodos: fueron encuestados 67 médicos con el método de pluma, papel y un cuestionario impreso; se distribuyeron en dos grupos: grupo A no quirúrgicos y grupo B quirúrgicos. Se exploraron la actitud y los conocimientos de los criterios establecidos en la Ley General de Salud en México. Contestaron la encuesta
28. Melo HA, Barreto-Filho JAS, Prado RC, Cipolotti R. Doppler transcraniano em portadores de anemia falciforme: estudo dos parâmetros de fluxo sangüíneo cerebral em crianças de Aracaju, Sergipe. Arq Neuropsiquiatr. 2008;66(2b):360-4 29. Majumdar S, Webb S, Norcross E, Mannam V, Ahmad N, Lirette S, et al. Stroke with intracranial stenosis is associated with increased platelet activation in sickle cell anemia. Pediatr Blood Cancer. 2013 Jul;60(7):1192-7. doi:
El Dopplertranscraneal es un instrumento capaz de valo- rar en tiempo real la fisiología de la circulación cerebral. La vasorreactividad cerebral, evalúa la reserva hemodinámica cerebral, y la capacidad de la circulación de responder a cam- bios de concentración de dióxido de carbono; generando una vasodilatación a nivel de la circulación de la base del cráneo, con el consiguiente incremento de la VFSC. La medición de la VFSC por DTC, se constituye como un método válido, capaz de detectar el compromiso hemodinámico cerebral en pacien- tes con patología isquémica vascular, con una sensibilidad de 85-95% y especificidad de 90-98%, 48 comparándola con la
Las evaluaciones con DTC se realizaron entre abril de 2008 y diciembre de 2010, en el laboratorio de hemodinámica del hospital clínico quirúrgico “Hermanos Ameijeiras” por neurólogos de la unidad de ictus entrenados al respecto. Previo a la realización del estudio, se explicó al familiar y al paciente las características no invasivas y la metodología a seguir. Los enfermos no fueron sedados y no se les permitió dormir. Se utilizó un equipo de DTC, T2 de la casa comercial DWL alemana. Con el enfermo en posición supina, se colocó el transductor de 2 mHz sobre las ventanas temporales; el volumen muestra fue situado en 12 mm. Las arterias cerebrales medias (ACM) se estudiaron a una profundidad entre 30 y 65 mm. La bifurcación carotídea y la arteria cerebral anterior (ACA) se exploraron entre 40-70 mm de profundidad. La porción proximal de la arteria carótida interna (ACI) extracraneal se examinó en el cuello desplazando la sonda de 4 mHz por dentro del músculo esternocleidomastoideo, en la modalidad de Doppler continuo, y la distal al ángulo de la mandíbula a través de la ventana
El presente es un estudio piloto, de corte transversal, en el que se aplicó la prueba WISC-IV a pacientes con ACF entre 7 y 15 años que han sido atendidos en el Hospital Infantil Napoleón Franco Pareja durante el 2012, a quienes ya se les había realizado como parte del protocolo de manejo el dopplertranscraneal. En dichos pacientes además se investigaron datos epidemiológicos y clínicos (ver tabla 1). La clasificación de los resultados del dopplertranscraneal fue hecha con base a los criterios del estudio STOP, tomando como valor normal <170 cm/seg, condicional entre 170 y 200 y anormal >200 cm/seg 14-16 .
En niños con anemia por células falciformes, el riesgo de ictus isquémico varía según el genotipo de la hemoglobinopatía. En estos casos, la determinación de la velocidad de flujo sanguíneo mediante Dopplertranscraneal (DTC) puede predecir la ocurrencia de isquemia cerebral. Con el objetivo de describir las características del DTC en la Sβ talasemia, se estudiaron 32 enfermos menores de 18 años atendidos en el Instituto de Hematología e Inmunología y remitidos para su evaluación con ultrasonido. La edad media de los niños fue de 10,5 años. Se estudió la misma cantidad de enfermos con cada genotipo Sβ; solamente en un paciente la ventana temporal no fue útil. En el 97 % de los enfermos la velocidad media de flujo en las arterias cerebrales medias era inferior a 170 cm/s y solo en un niño estaban en el rango del grupo condicional. Se registraron
controversias acerca del procedimiento para la certeza diagnóstica, sobre todo cuando se trata de un donante potencial. Las leyes establecen que el individuo debió expresarlo en vida o que, ya establecido el diagnóstico de muerte encefálica, el familiar responsable directo o cercano autorice la donación; esto significa que el grupo médico a cargo no puede tomar esa decisión y tampoco depende de ellos que se autorice. Tal como lo establece nuestra Ley General de Salud y es más explícito en el documento del Centro Nacional de Tras- plantes (CENATRA) y en el resto de los protocolos pu- blicados para el diagnóstico de ME. 7,8
El trasplante de órganos sólidos (riñón, hígado, páncreas, corazón y pulmón) está muy limitado por la disponibilidad de donantes. La muerte encefálica (ME) es una condición catastrófica con marcada inestabilidad circulatoria, que si no es manejada en forma oportuna y adecuada puede llevar al deterioro de los órganos antes de su procuramiento. El apropiado manejo del potencial donante antes y después del diagnóstico de ME puede mejorar el número y calidad de los órganos procurados. Lamentablemente, aun en la actualidad, muchos
La enfermedad de Alzheimer (EA) es la causa más común de demencia. Los mecanis- mos etiológicos neurodegenerativos se han enriquecido con nuevas evidencias sobre el papel del daño vascular en el origen y progresión de la enfermedad. Este artículo tiene como objetivo revisar el daño vascular en la enfermedad de Alzheimer, conocer a la unidad neurovascular como fundamento patológico, la participación de los factores de riesgo cardiovasculares, el papel del estrés oxidativo y la respuesta inflamatoria en la acumulación de la proteína b amiloide y otras proteínas de daño neurológico. Además nos permitirá proponer al ultrasonido Dopplertranscraneal como un método no inva- sivo y accesible para analizar la velocidad de flujo intracraneal y la vasorreactividad cerebral a estímulos respiratorios como hipercapnia o hiperventilación para identificar pacientes con afectación neurovascular en la enfermedad de Alzheimer.
Los avances en el diagnóstico de la enfermedad de Parkinson han permitido un mejor y más temprano reconocimiento de los pacientes que la padecen. La sonografía transcraneal es una herramienta muy útil, de fácil acceso y bajo costo que permite el recono- cimiento de una hiperecogeneicidad de la sustancia negra en más del 90% de los pacientes; este hallazgo se asocia con la presencia de un incremento en la concentración de hierro y con una disfunción de varias proteínas relacionadas con el metabolismo de este metal. Presentamos una revisión de esta novedosa técnica desde el primer reporte en 1995 , y los factores que se han asociado a la hiperecogeneicidad. Palabras clave: sonografía transcraneal, sustancia ne- gra, enfermedad de Parkinson, hierro.
Monitoring of the neurocritical in the perioperatory is in constant evolution. There are essentially two ultrasonographic applica- tion of neuromonitoring: the diameter of the sheath of the optic nerve and transcranial Doppler. Ultrasound-guided neuromo- nitoring can detect stenosis or occlusion of intracranial arteries, monitor the evolution of patients with vasospasm after suba- rachnoid hemorrhage, detect cerebral embolism, evaluate the cerebral collateral system, determine brain death, calculate indirectly Intracranial pressure and cerebral perfusion and helps in clinical decisions and early therapeutic interventions in neurocritical care. The purpose of this review is to present the applications of ultrasonography to the head of the patient in neuromonitoring.
5. Advertencia: reflexionar sobre la muerte y el tránsito no es otra de las muchas distracciones y obsesiones del intelecto y de la mente con relación al futuro, sino algo imprescindible para perder tanto el miedo a la muerte como el miedo a la vida. Tomar consciencia acerca del significado y contenidos del tránsito permite vivir el aquí-ahora en libertad, que es la ausencia de miedos. 6. Esquema a seguir: