Cuando la educaciónfísica se desarrolla con método y con vigor, despierta en los hombres y en los pueblos ese amor al trabajo, a la acción, al esfuerzo personal que caracteriza a los pueblos sajones y que contrasta con el abandono, el redentorismo, el constante mañana de los pueblos latinos. [...] La gran ventaja que la práctica del entrenamiento físico tiene desde el punto de vista económico, ya que siendo la lucha mundial contemporánea una lucha genuinamente económica, es el factor más importante del triunfo, la potencia muscular del obrero (CNEF, 1949: 9-11).
Este trabajo forma parte de un conjunto de indagaciones más amplias sobre las discursividades de la formación en las diversas modalidades que adquirió la preparación de docentes de educaciónfísica en Uruguay entre fines del siglo XIX y la primera mitad del siglo XX. Aquí se analiza en forma específica las desarrolladas en algunos textos de Julio J. Rodríguez, Director Técnico de la Comisión Nacional de EducaciónFísica (CNEF) desde 1920 a 1960. Se describen las tensiones y acoplamientos entre las discursividades normalista, tecnicista y profesionalista.
1922 hasta la década del 70, que formaba secretarios Técnicos y Directores de EducaciónFísica desarrollada en Montevideo en el marco del Instituto Técnico de la Federación Sudamericana de Asociaciones Cristianas de Jóvenes, con una duración de cuatro años. Para un análisis de esta formación en sus primeras décadas, consultar Dogliotti (2015). El Curso de Profesores de EducaciónFísica fue creado en 1939 en la órbita de la Comisión Na- cional de EducaciónFísica (CNEF: fundada en 1911 en el segundo gobierno del presidente José Batlle y Ordóñez para encargarse del desarrollo de la educaciónfísica tanto en el sistema educativo como fuera de éste, en el todo el territorio nacional); en 1952 se le otorga a la institución donde se desarrollaba el Curso para la Preparación de Profesores de EducaciónFísica el nombre de “Instituto Superior de EducaciónFísica” (ISEF) (Gomensoro, 2012: 79). Durante todo el siglo XX dependió de la CNEF que, a su vez, dependía a nivel ministerial de los diversos modos en los que se llamó el Ministerio de Educación y Cultura.
Así, la enfermedad funciona como disparador de la memoria y la refl exión polí- tica en torno a ella, una memoria que, desde la subversión, hace frente a las “tecnolo- gías del olvido” (Richard 2002: 192). En consecuencia, en la relación indisociable entre enfermedad y memoria, ésta queda inscrita en el cuerpo de L, así como en los cuer- pos desaparecidos en la dictadura o en los cuerpos dañados por la violencia ejercida por el Estado. De este modo, L, como representación de Chile, posee un “cuerpo lleno de historia” (Contreras 2013, en línea); y podemos hablar igualmente de una historia, la de Chile y la de L, llena de cuerpo(s), donde este aparece movido por un impera- tivo que lo obliga a revelarse, a decir lo oculto: “En Lucina fi nalmente ha reventado una purulencia gestada tanto en el árbol familiar como en el social, y su cuerpo acata una orden espetada a sangre y fuego a una generación y a una nación entera” (Con- treras 2013, en línea). Es en este punto donde la sangre de L, remitiéndose a la sangre de los chilenos, se vuelve un acto político, un “fl ujo descodifi cado” (Deleuze y Guattari 2002: 441), aquel que hace referencia a la existencia de sujetos que escapan al ideal dis- ciplinario y representan las líneas de fuga de la lógica dominante (en este caso, la con- signa del olvido impuesta a la sociedad chilena).
El principal problema que enfrentó esta investiga- ción fue compatibilizar la información obtenida para los primeros setenta años del siglo, con la recabada para las últimas décadas, debido a su disparidad en dos aspectos básicos. En primer lugar, la falta de datos sobre la totalidad de la ocupación pública hasta la rea- lización del Primer Censo de Funcionarios Públicos en 1969. Con anterioridad las referencias se limitaban a los cargos presupuestados, no incluyendo a los con- tratados, jornaleros y otros. En segundo término, has- ta los años sesenta la información sobre los distintos sectores de la Administración Pública se encuentra disponible para muy pocos años, contándose con se- ries relativamente continuas sólo para los cargos pre- supuestados de la Administración Central (AC), que incluye los tres poderes del Estado y la Corte Electo- ral, los entes de la educación, el Tribunal de Cuentas, el Tribunal de lo Contencioso Administrativo y los or- ganismos de la Seguridad Social (lo que se conoce ac- tualmente como organismos del Artículo 220), y para la Intendencia de Montevideo. En cambio, en pocos
emergencias 2005;17 67 71 67 Original Correspondencia H?ctor Alonso Valle Servicio de Urgencias Hospital Marqu?s de Valdecilla Avda Valdecilla s/n 39008 Santander Fecha de recepci?n 21 5 2004 Fecha de[.]
Resumen. Uno de los temas de mayor representación a lo largo de la historia de la fotografía femenina ha sido el de la desmitificación del cuerpo, en el que se lleva a cabo una fuerte crítica contra el ideal masculino imperante en la sociedad actual y que ha sido reforzado por los medios de masas, principalmente por la publicidad. Artistas como Laura Aguilar, Lynda Benglis, Paloma Navares o Latoya Ruby Frazier, proponen con sus obras un cuerpo femenino fuera de los estereotipos de la sociedad patriarcal en la que viven. En el caso de Laura Aguilar o Latoya Ruby Frazier, la crítica es abordada a partir de la exposición de sus cuerpos tal y como son, de esta forma muestran al espectador un cuerpo de mujer más plural y más cercano a la realidad. Por el contrario, en el caso de Lynda Benglis y Paloma Navares, la lucha viene dada desde el conocimiento, es decir, sus obras nos muestran cómo sería el cuerpo perfecto según el ideario masculino, y para ello las imágenes o el propio cuerpo son modelados para conseguir dicho resultado.
cuar a sus ciudadanos residentes, iniciaron una serie de actuaciones que, ante el aumento de la violencia, se extendieron a toda la población. Destacó la apli- cación masiva del derecho de asilo en el territorio controlado por la República, ejercida especialmente por las representaciones de Argentina y Chile, seguidas por Bolivia, Brasil, Colombia, Cuba, El Salvador, Guatemala, Haití, Honduras, México, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Santo Domingo y Uruguay. En el caso europeo la más activa fue Noruega, después Alemania, Austria, Bélgica, Checoslovaquia, Finlandia, Francia, Grecia, Hungría, Países Bajos, Polonia, Rumania, Suecia 63 , Suiza, Turquía y Yugoslavia 64 . Otros estados
175 182 C05 12535 EME ORIGINAL Juan C10 12346 EME ORIGINAL Fernandez Introducci?n La neumon?a adquirida en la comunidad (NAC) es una patolog?a infecciosa de alta prevalencia y de distribuci?n mundial[.]
La teoría de la MZ se sustenta en el concepto de apego (attachment), y propone que la adquisición de la función reflexiva forma parte del proceso intersubjetivo entre el niño y su cuidador: el cuidador facilita la creación de modelos de MZ a través de procesos lingüísticos de gran complejidad, es decir, se comporta con el infante de un modo que le permite ver que el comportamiento del cuidador puede entenderse mejor asumiendo que éste posee ideas y sentimientos que determinan sus ac- ciones, lo cual puede ser generalizado a otras situacio- nes similares (Fonagy, 1997). El cuidador sensible sirve de puente entre la realidad y el mundo interior del niño. De este modo, el niño identifica las contingencias entre las experiencias internas y externas. Por consiguiente, la capacidad de la madre para entender la mente de su hijo junto con su capacidad para mostrarle y transmi- tirle esta comprensión, así como para fomentarla en el pequeño, son el vehículo mediante el cual la organiza- ción del sistema de apego se convierte en un aspecto de gran relevancia para el sentido del self del niño, así como para sus relaciones con el resto de personas.
1 Emergencias 2013; 25 323 340 323 Las 20 mejores comunicaciones al XXV Congreso Nacional de la SEMES Estas comunicaciones han sido seleccionadas como las 20 mejores de entre las 662 comunicaciones qu[.]
Ante la aparente evidencia, en dichos estudios, de que existe correlación entre el dolor postoperatorio y la ansiedad prequirúrgica, se plantea en esta publicación la estrategia de in[r]
Esto puede afi rmarse tanto en el caso del Esbozo de una nueva gramática de la lengua española (RAE 1973) como, sobre todo, en el de la Gramática de la lengua española (RAE 1931). Se t[r]
El estudio de este estereotipo precisa ser abordado metodológicamente a partir de un corpus teórico y documental heterogéneo e interdisciplinar. Este enfoque permite pensar a «la mulata» como una pieza del entramado discur- sivo que sostiene un ordenamiento socio-racial fundado sobre la explotación económica y la exclusión simbólica de los sectores sociales a los que racia- liza. Me refiero a que el análisis de «la mulata» junto a otros mecanismos institucionales y legales de racialización revela su sentido ideológico: es una construcción racista que perpetúa la cosificación del cuerpo no-blanco en un marco de complejas transformaciones socio políticas. El cuerpo de «la mulata» es un soporte para el discurso racista decimonónico que reactualiza antiguos prejuicios sobre la superpotencia sexual africana insertados en el relato erotizante europeo sobre los trópicos. «La mulata» contiene represen- taciones (foráneas) del racismo sexualizado que (re)producen la esenciali- zación de la feminidad africana y que legitiman la condición de objeto del cuerpo negro a partir de su erotización y disponibilidad para el placer sexual de los hombres y para su explotación económica. No obstante, si se dirige la mirada a quién construye y difunde estas imágenes, y si se atiende a quién va dirigido su consumo, se revelan como dispositivos que delimitan el modelo de feminidad normativo que refuerza, desde afuera, los comportamientos adecuados al mandato de género decimonónico.
E l objetivo general de este trabajo consiste, fundamentalmente, en reflexionar sobre el concepto de tiempo en el contexto de los cuidados facilitando la comprensión de la naturale- za f[r]
331 337 C07 12520 EME ORIGINAL Escoda C10 12346 EME ORIGINAL Fernandez Introducci?n La insuficiencia cardiaca aguda (ICA) constituye una de las principales causas de hospitalizaci?n en Espa?a, as? com[.]
aspectos se incluyan en todos las fases del procedimiento de contratación 97. 2.2.- Contratación pública estratégica y cálculo del coste del ciclo de vida. La evidente intención, menci[r]
Una particular situación en la posvención del suicidio es vivido por los hermanos, particularmente niños y adolescentes. Resulta muy difícil para los padres poder clarificar esta situación ante los ni- ños cuando ellos mismos carecen de respuesta. En general el tema se va postergando, y no pocas veces el origen de la muerte del hermano queda oculta o se pretende que así suceda. Debemos tener en cuenta que los niños expresan sus sentimientos en forma diferente a los adultos y buscan jugar como de costumbre con sus amigos y aparentan como que nada ha ocurrido. Ante esto se les debe explicar que no tienen por qué sentirse tristes todo el tiempo. La forma de reaccionar de los niños pequeños es más a través de sus comportamientos que a través de sus palabras. El presenciar una muerte por suicidio ya sea mientras ocurre o por hallar su cuerpo suele des- encadenar en los testigos, sintomatología propia del stress post traumático. La respuesta del afectado no es racional, y persiste cierta vivencia de culpabilidad. Esto es significativo por ejem- plo en los conductores de trenes, cuando alguien se arroja a las vías con el tren en marcha y ellos consideran que de haberse dado cuenta antes hubieran podido detener la formación. En cuanto a los pares de los y las adolescentes, se debe tener muy en cuenta el efecto conta- gio, acompañarlos y ayudarlos a verbalizar lo que están sintiendo y las vivencias propias de esa situación.
en la ausencia física del monarca en la américa colonial, sus retratos adquirían una im- portancia especial. eugenia Bridikhina interpreta los retratos reales en américa Latina teniendo en cuenta tres aspectos que explican sus funciones: la legitimación del poder a través de la iconografía, la representación del rey como luchador, defensor y protector de la nueva fe y la imagen retórica del rey ausente (2007: 208-242). al producirse la su- cesión de la corona, se colocaba en lugares públicos el retrato del nuevo monarca. otra costumbre era una celebración oficial en la que se rendía homenaje a un retrato del rey colocado en un trono (figurativo o real) de modo que el rey a través de su retrato parti-