Se puede observar en la Figura 5.2 que la conductividad térmica en función de la concen- tración de las partículas presenta un máximo muy marcado para una concentración crítica de 13% con respecto a la concentración máxima. Para este valor crítico, la conductividad térmica se in- crementa un 25% comparado al fluido sin partículas magnéticas, aproximadamente el mismo valor que se reportó en la literatura [19]. Sin embargo, a partir de este valor de concentración, agregar más partículas causa una disminución en la conductividad térmica y esto no ha sido reportado en la literatura aún. Hasta ahora, no hay teoría que explique cualitativa ni cuantitativamente de manera satisfactoria la disminución luego de un máximo en la conductividad térmica en función de la concentración. Lo que sí se puede afirmar es que el tipo de interacción entre las partículas cambia a partir de la concentración crítica. Cuando la concentración es más alta que la crítica, el movimiento browniano de las partículas está de alguna manera más limitado que para concentra- ciones menores. Además, debido a la fuerza de gravedad, hay un eje preferencial (el del cilindro) y la dinámica microscópica puede resultar ser afectada por esa fuerza, causando por ejemplo se- gregación en las partículas y modificando la conductividad térmica para ciertas concentraciones, mientras que para otras este efecto no sería tan pronunciado.
de este tipo se componen de una red cristalina, que a su vez está dividida en células unitarias cúbicas Los dispositivos magnetorresistentes tienen diversas aplicaciones (entre los que se encuentra la aplicación para aguas residuales y reducción de metales pesado), el control de la magnetización es muy importante para el almacenamiento magnético e imágenes por contraste. Estos materiales son i n v e s t i g a d o s d e b i d o a l a s p r o p i e d a d e s ferromagnéticas. Un material ferromagnético cambia sus dimensiones en presencia de un campo magnético. Joule observó en 1842 que un material con magnetostricción negativa, como el hierro (porque, por convención, el efecto se refiere a una disminución en la longitud cuando se aumenta el campo magnético), desde ese momento también se han descubierto materiales con magnetostricción positiva. El cambio de longitud es el resultado de un cambio en la orientación del campo magnético de los dominios magnéticos en el material, esto sucede debido a que el dominio magnético se alinea con el campo magnético aplicado externamente. Esto se logra mediante electrones desapareados que se mueven en orbitales alrededor de algunos de los átomos en estos materiales (Hongbo et al., 2018; Ashour et al., 2018; Benjamin et al., 2016).
marco relativista escalar, encontrando su estructura en el estado fundamental, que puede ser vista como un dímero de cobalto recubierto por diez átomos de oro, y las de su primer y segundo isómeros. Mediante la caracterización de las estructuras hemos encontrado la tendencia del dímero a no separarse y a ocupar lugares no superficiales de la nanopartícu- la. Hemos corroborado la viabilidad de su formación a partir de los clusters de Au y Co puros de 12 átomos mediante el cálculo de la energía de exceso, que resulta negativa en los tres casos. El estudio del dímero de Co aislado nos ha permitido determinar el efecto de alargamiento del enlace Co-Co que provoca el recubrimiento con Au, debido a que parte de los electrones que lo conforman pasan a participar en enlaces Co-Au. Esta deslocalización y transferencia de electrones entre ambas especies se puede ver en el análisis de cargas locales de Bader. Hemos obtenido también las frecuencias de los modos normales de vibra- ción, que podrán ser comparados con su espectro si la nanoaleación se estudia mediante espectroscopía IR.
crítico tomando en cuenta el tamaño y flexibilidad de la fibra. Por su parte, Tatsumi et al. [50] investigaron la constante de flujo y las propiedades viscoelásticas de suspensiones de fibras de celulosa como función de la concentración de la suspensión y la forma de las fibras, para lo cual emplearon un reómetro de placas paralelas, celulosa microcristalina, celulosa bacteriana y fibras de celulosa fibriladas. Determinaron una correlación de ley de potencia entre el módulo elástico y la concentración de la suspensión, en la cual surge un término relacionado con los diferentes tipos de fibras que tiene en cuenta sus propiedadesestructurales y que permite aplicarla a una amplia gama de fibras. Otra aproximación para determinar el comportamiento reológico de suspensiones de fibras la tuvieron Sewrin et al. [51], quienes usaron suspensiones de pulpa kraft en un rango de consistencias del 3 % al 8 % para realizar mediciones en cizalla oscilatoria mediante un viscosímetro de platos paralelos. Identificaron una fuerte viscoelasticidad no lineal a altas amplitudes de esfuerzo, determinaron que los módulos de almacenamiento y pérdida aumentan con la concentración de fibras y son independientes de la frecuencia de la oscilación aplicada, además, establecieron una ley de potencia para predecir el módulo de almacenamiento como una función de la concentración másica.
Los dispositivos magnetorresistentes tienen diver- sas aplicaciones (entre los que se encuentra la apli- cación para aguas residuales y reducción de metales pesado), el control de la magnetización es muy im- portante para el almacenamiento magnético e imá- genes por contraste. Estos materiales son investiga- dos debido a las propiedades ferromagnéticas. Un material ferromagnético cambia sus dimensiones en presencia de un campo magnético. Joule obser- vó en 1842 que un material con magnetostricción negativa, como el hierro (porque, por convención, el efecto se refiere a una disminución en la longitud cuando se aumenta el campo magnético), desde ese momento también se han descubierto materiales con magnetostricción positiva. El cambio de longi- tud es el resultado de un cambio en la orientación del campo magnético de los dominios magnéticos en el material, esto sucede debido a que el dominio magnético se alinea con el campo magnético aplica- do externamente. Esto se logra mediante electrones desapareados que se mueven en orbitales alrededor de algunos de los átomos en estos materiales (Hon- gbo et al. 2018) (Ashour et al. 2018) (Benjamin et al. 2016).
Cuando se habla de una sustancia magnética, en muchas ocasiones, la primera idea es hacer referencia a sustancias tales como el hierro, cobalto, o níquel, o a aleaciones con estos elementos, ya que estos tienen la propiedad de imanarse o magnetizarse en presencia de un campo magnético externo. En realidad no solo estos tres elementos, ni aleaciones con ellos presentan propiedadesmagnéticas. El magnetismo es una propiedad presente en todo tipo de materiales, pues tiene su origen en los átomos y en sus componentes más elementales. El magnetismo se debe a la existencia de momentos magnéticos, y estos pueden ser: orbital del electrón, de espín electrónico o de espín nuclear.
Este estudio, en el que se entrevistó a más de 25.000 niños de 25 países europeos, y hecho público con motivo del Día de la Seguridad en Internet en febrero de 2013, señala que el 32% [r]
analizada la morfología de esta muestra, en la cual se observan aglomerados esféricos de partículas nanométricas y partículas en forma de barras con una longitud de aproximadamente 200 nm. Un microanálisis puntual realizado por Espectrometría de Energía Dispersiva (no mostrado) indica que los aglomerados corresponden a la ferrita de cobalto y las partículas alargadas pertenecen al óxido de hierro. Estos análisis confirman los resultados obtenidos por difracción de rayos X, donde la muestra está conformada tanto por la CoFe 2 O 4 como del Fe 2 O 3 . En la Figura 2 (b)
Se han sintetizado nanopartículas de óxido de zinc (ZnO) puro y dopado con plata o cobalto usando el método sol-gel modificado y nanopartículas de titanato de zinc puro y dopado con plata o cobalto por el método mecano químico, evaluando sus propiedadesestructurales, ópticas y fotocatalíticas. Los resultados de difracción de rayos X (DRX) evidencian que las nanopartículas de ZnO tanto puras como dopadas presentan estructura hexagonal en fase wurtzita sin presencia de fases secundarias en el dopaje con Co, pero presenta un pico asociado a la fase secundaria de plata metálica en el dopaje con Ag al 2% de fracción atómica. Los resultados de espectroscopia Raman corroboran los resultados de DRX, observándose las bandas asociadas tanto a la formación de ZnO (puro y dopado) como de Titanato de Zinc (puro y dopado). A su vez los resultados de espectroscopia de Infrarrojo por transformada de Fourier (FTIR) muestran las bandas asociadas al enlace metal-oxigeno, lo confirma lo obtenido por DRX y Raman, y no se observa ningún cambio significativo con respecto al dopaje. Los resultados de espectroscopia UV-vis-NIR muestran que las nanopartículas puras y dopadas presentan una mínima absorción en el rango visible, pero absorben fuertemente en el rango ultravioleta, los resultados de espectroscopia de fotoluminiscencia muestran que las nanopartículas presentan una fuerte emisión en el rango visible, lo cual con el dopado disminuye en gran proporción. Así mismo, se ha evaluado la capacidad fotocatalítica de las nanopartículas sintetizadas de ZnO y Titanato de zinc puros y dopados con Ag o Co para degradar el colorante azul de metileno (MB), lo cual se realizó mediante ensayos en la cámara de fotocatálisis diseñada y construida para tal fin. En estos ensayos se colocó 30 mg de nanopartículas en una solución acuosa del colorante y fue sometida a radiación UVA. La degradación del colorante fue evaluada a través de su espectro de absorbancia, tomando muestras a intervalos de tiempo definidos mediante ensayos de optimización y normalización. Los resultados obtenidos muestran que en ambos casos el dopaje con Ag mejora la capacidad fotocatalítica, mientras que el dopaje con Co disminuye dicha capacidad.
to una marcada anisotropía. Por ejemplo, en función de la orientación de un cristal sim- ple, la magnetización de saturación puede ser alcanzada por campos magnéticos pequeños o grandes. Por lo tanto, es común hablar de direcciones magnéticas difíciles y fáciles. La energía magnetocristalina se origina en el acoplamiento entre los momentos de espín y orbital (acoplamiento LS) y a la interacción entre los iones y el campo cristalino. En los metales de transición 3d, los momentos orbitales están casi completamente atenuados y, por tanto, el acoplamiento entre los momentos orbitales y el campo cristalino continúa siendo pequeño conduciendo a energías magnetocristalinas moderadas. En cambio, en el caso de los compuestos intermetálicos, donde metales de tierras raras están implicados, los electrones 4f se caracterizan por un fuerte acoplamiento LS y las reglas de Hund son válidas, la nube de carga anisotrópica de electrones 4f interactúa fuertemente con el campo cristalino resultando en los mayores valores de anisotropía medidos hasta ahora.
No obstante, en base a la nueva metodología se ha recreado la situación para años anteriores con el fin de presentar una estimación de la evolución del personal TIC en los últimos años[r]
Se fabricaron membranas de alúmina mesoporosas a partir de láminas de Al. En el proceso de fabricación, usando distintos tiempos y voltajes de anodizado, se logró configurar el diámetro d y largo L de los poros, así como también la distancia inter-poros dcc. Además, utilizando posteriormente un baño en ácido fosfórico, se pudo aumentar el diámetro de poro d de manera controlada y reducir el espesor de la capa barrera. El conjunto de estos parámetros permite controlar aspectos muy importantes del sistema que repercuten sobre las propiedades individuales de un nanohilo (relación de aspecto Ar) y también sobre la interacción del conjunto (porosidad P de la membrana).
En este contexto, en el que la Comunidad de Madrid es una autonomía privilegiada a escala nacional sin llegar todavía a alcanzar niveles europeos y donde el comercio, también el minorist[r]
Método: Estudio prospectivo, comparativo y de intención durante el periodo de 10/2006 a 10/2007. En todas las solicitudes de ACU realizadas en nuestro centro de urgencias de atención primaria (CUAP) se registró la edad, el número de ACU solicita- das previamente, así como el tiempo transcurrido desde la última. Se les informó sobre sus efectos, su no idoneidad como método anticonceptivo habitual y la conveniencia de acudir al ginecólogo para valorar el resultado. Así mismo, se les solicitaba autoriza- ción para contactar telefónicamente pasado un tiempo para realizarles una encuesta. La comparación estadística entre los grupos se realizó mediante test de ji al cuadrado y el efecto de la intervención se cuantificó mediante la comparación del porcentaje de ACU, referida previamente por el grupo intervención y la registrada en el seguimiento mediante la determinación de la reducción de riesgo absoluto y relativo.
El procedimiento en sí mismo resulta bastante sencillo: el M.F realiza una propuesta de imposición de pena a través de decreto, en el que identifica al encausado, el delito cometido, la prueba existente, la idoneidad de la pena a imponer, etc. (art.803 bis c) y lo remite al juzgado que, a su vez, tras examinar la concurrencia de los requisitos del procedimiento (contemplados en el citado art.803 bis a), lo autorizará y notificará al encausado para que comparezca en el tribunal asistido de letrado (art.803 bis f). Asimismo, y para mayor garantía, si el encausado careciese de letrado se le proporcionaría uno de oficio (art. 803 bis g). Además, la comparecencia se convierte en un trámite imprescindible pues, en caso contrario, la propuesta del fiscal quedará sin efecto (art.803 bis h). En caso de aceptar la propuesta en la comparecencia, el juez atribuirá al decreto el carácter de resolución judicial firme, con todos los efectos de sentencia
331 337 C07 12520 EME ORIGINAL Escoda C10 12346 EME ORIGINAL Fernandez Introducci?n La insuficiencia cardiaca aguda (ICA) constituye una de las principales causas de hospitalizaci?n en Espa?a, as? com[.]
La “Escala de actitudes disfuncionales” (DAS) es una medida de 40 ítems de los esquemas disfuncionales, un constructo clave del modelo cognitivo de la depresión. La mayor parte de la investigación ha utilizado la puntuación total debido a los resultados mixtos de los análisis factoriales exploratorios realizados sobre el DAS. De acuerdo a esto, una versión reducida del DAS con 17 ítems (DAS-R) ha sido propuesta recientemente usando análisis factorial confirmatorio (AFC) y consistente en dos factores: Perfeccionismo/Evaluación del rendimiento y Dependencia. Este estudio analiza la estructura factorial y las propiedades psicométricas de la versión española de la DAS-R con un total de 629 participantes. La DAS-R mostró una buena consistencia interna, estabilidad temporal y validez discriminante y convergente. El AFC apoyó el modelo
Se pretende determinar la prevalencia de los diferentes trastornos psicológicos en una muestra clínica de niños y ado- lescentes (0 a 14 años) valorados en Pediatría de Atención Primaria y el efecto del sexo y la edad. Se realiza un estudio descriptivo con el total de las valoraciones realizadas (712) entre los años 2013 a 2015. El sexo y la edad son variables que determinan la presencia o ausencia de los trastornos. Los trastornos que presentan un incremento con la edad dependien- do del sexo son los trastornos afectivos, los de ansiedad, los de conducta y los de déficit de atención con hiperactividad (TDAH). Estos resultados permitirán una adecuación de los programas de coordinación, colaboración y atención a la población infantil y juvenil, así como la adaptación de los programas formativos. PALABRAS CLAVES: trastornos psico- lógicos, infancia, sexo, edad.
Para presentar los datos sobre implantación de TICs, se analiza el grado de informatización de los talleres, los tipos de aplicaciones informáticas usadas, la imp[r]
La importancia de este trabajo se encuentra en la caracterización del material elegido, pues al ser sometido a mecanosíntesis o activación mecánica, debido a la posibilidad de transformar el orden ferroico, se comprueba, con las diferentes técnicas que consisten en: difracción de rayos X (DRX) para comprobar que con la técnica de síntesis y el posterior refinamiento de tamaño el compuesto deseado se obtiene relativamente puro; por otro lado, la caracterización mediante microscopía electrónica de barrido (MEB) y distribución de tamaño de partícula son utilizadas para identificar la morfología y las dimensiones de los polvos sintetizados y tratados por remolienda, con el fin de explicar que es posible modificar el orden antiferromagnético al disminuir el tamaño de grano, lo cual se confirma con la caracterización magnética, ya que con las curvas de histéresis que se obtienen se observa en un principio que el material es antiferromagnético pero al aumentar el tiempo de molienda se distinguen variaciones en los valores de coercitividad y magnetización de saturación, lo cual indica que el proceso es el correcto pues es lo que se requiere que ocurra en el material después de la remolienda, lo que verifica el cambio de orden magnético. Otra parte importante de la caracterización es el orden eléctrico, pues como se menciona, la ferrita de bismuto (BiFeO 3 ) presenta orden