Por otro lado, el Plan americano era mucho menos innovador que el británico. El principal reproche que recibe el «Plan White» es que no tiende a restaurar un orden monetario internacional, ya que la moneda no es lo más importante, sino el comercio, los intercambios y las inversiones. Para comprender esto conviene recordar que la economía americana, después de la guerra, era la más próspera del mundo, con una balanza de pagos excedentaria y con unas reservas de oro que representaban dos tercios de las reservas en todo el mundo. A pesar de tener más oro y capacidad productiva que el resto de las naciones juntas, el capitalismo de EE.UU. no podía sobrevivir sin mercados. William L. Clayton, el Secretario de Estado para Asuntos Económicos, fue una de las distintas personalidades influyentes en EE.UU. en darse cuenta de este punto: «Precisamos de grandes mercados por todo el mundo, donde comprar y vender». Este pensamiento es coherente con el Plan Marshall para la reconstrucción europea, que se veía como un mercado natural. Así, el FMI refleja desde su origen el dominio del dólar estadounidense en el sistema monetario internacional.
En conclusión, la aplicación de la Teoría de Juegos al nuevo Sistema BrettonWoods refleja que, a falta de una autoridad con suficiente legiti- midad y poder para distribuir los costos de mantener este régimen de facto entre todos sus miembros, hace que éstos entren en la dinámica de la Cace- ría del Ciervo. Al no existir una verdadera cooperación dentro del sistema, favorecida por un mínimo de instituciones –a diferencia del acuerdo ori- ginal de BrettonWoods donde existían reglas y procedimientos a seguirse y se crearon el FMI y otras instituciones para coordinar el sistema–, no se puede esperar que los países confíen en que los demás apoyarán en la dis- tribución de los costos de mantener el sistema. Como hemos visto, la dis- tribución de los costos es muy asimétrica recayendo en mayor medida so- bre China, como lo muestra su incremento de reservas para el 2004. Por la falta de institucionalidad y de cooperación entre los miembros del sistema, más la falta de apoyo de otros países superávitarios, coincidimos con los economistas Roubini y Setser en que el sistema es insostenible, pues even- tualmente EUA tendrá que ajustar sus desequilibrios en cuenta corriente por falta de financiamiento, llevando al mundo a una recesión económica generalizada.
Por otra parte, ante el aumento del déficit público estadounidense derivado del rescate al sistema financiero y al paquete de estímulo fiscal, las autoridades chinas, por primera vez, han hecho declaraciones públicas en las que instan a Estados Unidos a seguir una política fiscal responsable para proteger el valor del dólar –y por tanto de las reservas de China– a largo plazo. El gobernador del Banco Central chino, Zhou Xiaochuan, incluso ha propuesto la sustitución del dólar por los Derechos Especiales de Giro (DEG) del FMI como moneda de reserva global como único medio de evitar que la estabilidad del sistema de pagos internacional dependa de las políticas fiscales y monetarias estadounidenses, que considera cada vez menos fiables (Zhou Xiaochuan, 2009). Además, el dólar, que se apreció en el momento más crítico de la crisis financiera con respecto a las principales monedas con las que mantiene tipos de cambio flexibles, volvió desde principios de 2009 a su senda de depreciación gradual. Esto demuestra que aunque en momentos de pánico la divisa estadounidense sigue siendo el principal refugio para los inversores, una vez que la normalidad ha vuelto a los mercados financieros la caída del dólar ha vuelto a ser una realidad, lo que ha alimentado los temores de que dicha depreciación gradual pudiera significar el principio de un colapso.
En 1993 parecía que comenzaba un periodo de calma en las relaciones de México con el Fondo, pues era la primera ocasión desde 1975 en que no se tenía un Convenio con ese organismo. Sin embargo, en diciembre de 1994 el gobierno de México se vió obligado a devaluar el peso en medio de una severa crisis financiera, la cual a su vez exacerbó la devaluación. En lo que algunos analistas han considerado la primera crisis del siglo XXI, en enero de 1995 el Fondo aprobó un acuerdo de crédito contingente por 12.1 mil millones de Derechos Especiales de Giro (DEG) para México, el mayor compromiso financiero que el FMI había asumido hasta ese momento. México no tuvo que hacer uso de todos esos recursos, pero había logrado obtener un emolumento de magnitud sin precedente. Afortunadamente, en años más recientes la participación proactiva ha prevalecido sobre la reactiva.
Ratio “Reservas / Base”: este coeficiente pretende captar en el tiempo la capacidad de las autoridades monetarias para hacer frente a ataques especulativos contra la moneda doméstica. O sea la cantidad de reservas con las que cuenta el Banco Central para comprar su base monetaria y así poder mantener el target cambiario. Para las reservas se utilizó el indicador International Reserves en el Apartado de Liquidez Internacional bajo el Código 1), que incluye las reservas totales de cada economía valuadas en derechos especiales de giro [DEG] (unidad de medida utilizada por el FMI cuyo valor es fijado diariamente desde 1974 a partir de una cesta ponderada de monedas). Por el lado de la base monetaria, se utilizó el indicador “Base Monetaria” (Monetary Base) con el código 14 dentro del Apartado de Moneda y Banca y medido en unidades de moneda nacional. Para poder estimar el ratio, primero
Como resultado de las reuniones se creo un sistema monetario internacional con las siguientes características: sistema de cambios fijos pero ajustables; elevado grado de simetría (de hecho, hubo asimetría en la realidad); patrón cambios oro, con el dólar y la libra como monedas de reserva; creación del FMI como institución relevante del sistema (muy alejado, sin embargo, del papel que ha jugado durante las últimas décadas). Se trató, por consiguiente, del resultado de un compromiso en el que tanto Estados Unidos como el Reino Unido cedieron en parte, pero que estuvo más cercano a la propuesta de White que a la de Keynes.
Estos organismos tienen su antecedente en la reunieron en BrettonWoods, Estados Unidos de más de 50 países en la primera "Conferencia sobre los Problemas Económicos y Financieros", para plantear el término de la segunda guerra mundial acordándose crear el FMI y el Banco Internacional para la Reconstrucción y Fomento (Banco Mundial) cuyos objetivos primarios fueron la cooperación monetaria internacional y el estímulo de la expansión del comercio exterior propiciando un nivel de empleo más elevado y una mejor situación económica en los países miembros.
El presente artículo analizó los comportamientos económicos surgidos por la inversión extranjera en el sector Manufacturero de América Latina, se visualiza los cambios estructurales, comparación de taxonomías y la evolución de la estructura industrial de los años 1970 – 2003 de la edición del Proyecto CAPAL; además, las cuatro fases bajo el sistema de BRETTONWOODS, desde la crisis petrolera hasta el retorno de los capitales. Se caracteriza los contextos de algunos países en el sector Manufacturero como Guatemala 2002 - 2012, Colombia 1970 - 2009, México1994 - 2008 y Chile 1990- 2000; se establece porcentajes de la participación de las distintas ramas de la actividad económica que aportaron al PIB, flujos de inversiones y producción por sectores. La inversión extranjera directa en América Latina y el Caribe 2013, 2015, 2016 documento informativo.
Unidad 10. Las crisis de los años setenta. En este apartado la atención se centrará en el desgaste del orden económico de BrettonWoods, que se manifestó en la suspensión de la convertibilidad dólar-oro (1971) y que se conjugó con las crisis energéticas de 1973 y 1979, eventos que también mostraron la fragilidad de la estructura económica de la posguerra. En este marco se examinarán los orígenes, desarrollo y consecuencias de las crisis antes mencionadas.
En marzo de 1973, el sistema mone- tario internacional, que había sido adoptado en Bretton Woods en 1944, fue reemplazado por un nuevo siste- ma. En el sistema monetario que se aplicaba [r]
No sería una obligación sino más bien algo deseable como cuando decimos que alguien debería dejar de fumar, podría no hacerlo pero sería recomendable que lo hiciese Savulescu nos propone[r]
Con el proceso de globalización económica se fortalecieron algunas instituciones creadas bajo el sistema de Bretton Woods, como el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial, y sur[r]
Esto sugiere que algunos países con acciones más automatizadas (como Alemania, Italia y los Países Bajos que tienen casi el 40% de participación), por una razón u otra, no a[r]
The Bretton Woods institutions are bear- ing the brunt of the fact that rich countries, especially the United States, have largely turned their backs on the world's poorest people.. But [r]
vigente para pasar al estadio anterior de la ley de supuestos del año 85, y que dio como resultado la dimisión del enton- ces Ministro de Justicia, Alberto Ruiz Gallardón, su pri[r]
En todas las culturas antiguas analizadas, la Fisiología estuvo en el seno de la Medicina como se ha referido. Luego al conformarse la Anatomía se fijó en la mente de muchos cie[r]
Esta tendencia ha tenido la capacidad de alcanzar triunfos electorales significativos en varios países y avanzar en otros. Hoy en día tiene vigencia en todos los países latinoamericanos y marca un hito con la implementación de políticas sociales que dan respuesta a los anhelos de cambio de los pueblos y su lucha por generar procesos que den cumplimiento a derechos como salud, educación, empleo, seguridad social, vivienda y recreación. Por lo antes expuesto, este trabajo tiene como objetivo describir los posicionamientos teóricos sobre el papel de la universidad en los retosactuales y futuros en la sociedad.
– Movimientos a favor de la transparencia gubernamental: Hay una presión ciudadana creciente para tener acceso a la información ges- tionada por el gobierno, con la intención de influ[r]
resumen: la política educativa de la Unión europea en los últimos veinte años ha buscado dos objetivos cen- trales: forjar en los ciudadanos la conciencia europea y capacitarlos para hacer de europa la economía basada en el conocimiento más dinámica y competitiva del mundo. la educación se concibe como el instrumento más eficaz para enfrentarse a los retosactuales de eu- ropa en un contexto de globalización y crisis económica. se necesita, pues, plantear la orientación adecuada a la educación europea en estos momentos de encrucijada. la hipótesis de este artículo es que la política educativa planteada a nivel europeo no responde con rigor y pro- fundidad a los retosactuales de europa pues se supe- dita predominantemente a un objetivo económico de progreso y crecimiento y a la formación profesional sin proponer una formación integral en clave ética que logre paliar las profundas fallas morales de la actual situación de crisis que tienen en el nihilismo y el relativismo moral su caldo de cultivo.