CIUDADES, 3 (1996) EL PLANEAMIENTO URBANO COMO PROCESO DE REGULACION VARIABLE N uno Portas* l Llevamos dos o tres d?cadas diagnosticando esta crisis del Planeamiento, en la que aflora la doble crisis[.]
En materia de vivienda y vecindarios, el objetivo es crear hogares para casi un millón de personas. En lo relacionado a los parques y los espacios públicos, se garantizará que todos los residentes vivan a menos de 10 minutos a pie de un parque. Los objetivos del PlaNYC, plantean reutilizar terrenos industriales abandonados mediante la limpieza de todas las tierras contaminadas; mejorar la calidad de las fuentes de agua; restaurar los ecosistemas costeros y proporcionar un espacio para la recreación; garantizar una alta calidad y fiabilidad del sistema de suministro de agua; ampliar las opciones de transporte público garantizando su fiabilidad; reducir el consumo de energía y hacer que los sistemas de energía sean más limpios y confiables; lograr la mejor calidad del aire de cualquier gran ciudad de Estados Unidos; redirigir el 75 por ciento de los residuos sólidos de los vertederos; reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en más de un 30 por ciento; así como también aumentar la resiliencia de las comunidades y los sistemas naturales y optimizar la infraestructura para los riesgos climáticos. Estos objetivos se han integrado en Indicadores de Sostenibilidad para hacer seguimiento al avance. Si bien, el plan necesitará 20 años para completarse, el rendimiento se mide anualmente, considerando que el seguimiento de los progresos asegura estar bien encaminado para cumplir con las metas a largo plazo y darse cuenta de las acciones que deben desarrollarse a corto plazo. Los informes anuales muestran los hitos que se han alcanzado y los que necesitan un mayor esfuerzo. Esto refuerza la rendición de cuentas y crea transparencia en el proceso. El PlaNYC se desarrolló desde comienzos del 2006 hasta su lanzamiento el Día de la Tierra en 2007; las 132 iniciativas del PlaNYC fueron creadas por todos los organismos pertinentes del gobierno de la ciudad, en consulta con las partes interesadas que en conjunto describieron responsabilidades, hitos y compromisos presupuestarios. El informe de situación anual se publica cada mes de abril.
planos de gran formato. Era el momento de volver a digitalizar la documentación del Plan General más an- tiguo. Una vez escaneados a la resolución óptima, se procede a la georreferenciación de todos los planos, tomando como base cartografías y ortofotos de años anteriores disponibles en el SIG municipal. El proceso de georreferenciación se lleva a cabo mediante el sof- tware denominado Bentley Descartes, tarea delicada y laboriosa al necesitarse un número elevado de puntos de control por cada plano.
En esta línea se ha establecido en la ley 2930 que el PUA pres- tará una particular atención a la variable patrimonial con el objeto de desarrollarla, incorporarla al proceso urbanístico e integrarla a las políticas de planeamiento, procurando armonizar las tendencias de transformación y el resguardo de aquellas áreas, paisajes, monu- mentos, edificios y otros elementos urbanos de relevante valor histó- rico, estético, simbólico y/ o testimonial. A los fines del cumplimiento del propósito enunciado, se establecieron entre otros lineamientos, “generalizar pautas especiales de manejo de las áreas y objetos pa- trimoniales protegidos, a través de las siguientes acciones: mejora, reglamentación, actualización y desarrollo de los estímulos e incen- tivos a la protección patrimonial (FEREC, TCC, desgravaciones y/ o exenciones impositivas)” 19 .
En el proyecto “Larios” para el parque de la ciudad de Málaga de 1897, fecha próxima a la del plano de ampliación del puerto, se dibuja el Parque de Málaga resultante del relleno del puerto de levante, al igual que el puerto de poniente con su loteo de parcelas para venta. Pero en este caso, el marqués de Larios quiso regalar esta obra como agradecimiento a la ciudad. O más bien como agradecimiento a las grandes plusvalías obtenidas por la construcción de la calle Larios, calle céntrica de la ciudad cuyos terrenos se obtuvieron como consecuencia del proceso de desamortización, y que permitió realizar a la familia Larios el primer ensayo de lo que sería una próspera actividad inmobiliaria que se continúa hasta la fecha a través de la Sociedad Azucarera Larios, S.A. El objeto de la obra era el mismo: llevar el puerto hacia el interior de la bahía y ganar metros de tierra en el frente marítimo de la ciudad. Pero mientras el plano de la ampliación del puerto hacía énfasis en el loteo de parcelas resultantes, el plano de Larios incide en la definición gráfica del gran espacio público que el marqués ofrecería a la ciudad de Málaga, y a su conexión con el resto de la ciudad existente.
En la segunda prueba de hipótesis específica, las estrategias metacognitivas se relacionan significativamente con el rendimiento académico en la asignatura de Inglés en los estudiantes del 4to.grado de secundaria, a un nivel de confianza del 95% se rechazó la hipótesis nula. Según la tabla de contingencia, los estudiantes que se encuentran en el nivel Regular en Estrategias Metacognitivas se encuentran en el nivel Medio en el Rendimiento Académico. Pintrich et al. (1991) sugieren que las estrategias metacognitivas (el planeamiento, el control y la regulación) contribuyen para activar aspectos relevantes del conocimiento, controlar las actividades y regular las actividades que van a redundar en beneficio del aprendizaje y por ende en el rendimiento. Esto confirma nuestra hipótesis de estudio en el sentido de la relación significativa entre estas dos variables de estudio.
La relación con el médico se convierte en parte de una historia en la que es “económicamente” beneficioso no ser oportunista ni aprovechado, sino crear una relación de confianza y mantenerla como un tesoro que facilita el seguimiento del los problemas de salud personales y familiares. Con ello es raro que haya violencia en la consulta, por ejemplo. Estar integrado y empotrado es algo que facilita en mucho el trabajo clínico. La relación profesional se complementa con la relación vecinal, con el participar conjuntamente de los beneficios y los problemas que afectan a la comunidad. Se facilita, así, la toma de decisión ante problemas de salud, y el médico rural cuenta con un cúmulo de conocimiento y recursos del que carece el médico urbano. Por ejemplo, ante una fractura de metacarpiano se puede deducir fácilmente la repercusión en la vida laboral y familiar cuando se sabe que la paciente cuida no sólo de su madre, anciana viuda, sino de un vecino solterón al que le une algo más que la simple vecindad.
A nivel Nacional para esta investigación de analizaron los catálogos que forman parte de los Planes Generales de Ordenamiento Urbano (PGOTU) de: Trinidad, Pinar del Río, Matanzas, Camagüey, Santa Clara, y el Municipio Centro Habana que han sido elevados para su revisión técnica por el Departamento de Planeamiento Municipal (hoy Dirección de Urbanismo) del Instituto de Planificación Física, y el municipio Centro Habana (Plan de Rehabilitación Urbana) perteneciente a la ciudad capital. Para Trinidad el catálogo forma parte del PGOU elaborado en el año 2006. El Catálogo realizado para esta ciudad, declarado su Centro Histórico Urbano, Patrimonio de la Humanidad, por los relevantes valores que atesora, comprende 16 fichas, que incluye las edificaciones que constituyen los exponentes más significativos de la etapa colonial. (Plan General de Ordenación Urbana. Trinidad. Catálogo, 2006)
colectiva en función de distintas perspectivas de valor, intereses concretos o for- mulaciones ideológicas. Sin embargo muy pronto se pasó de la crítica a la metodología de elab[r]
Pero para que estas informaciones tengan los alcances que se ha visualizado, es necesario que estas investigaciones continúen profundizándose en aspectos que son importantes para cada lo[r]
En este sentido, se advierte que, de haber tratado de aplicar en un sentido similar la herramienta de evaluación del impacto que tiene cada una de las propuestas sobre el resto, también disponible en la plata- forma RFSC, la discrecionalidad de la toma de decisiones habría sido similar o incluso mayor, dado que este proceso sería muy difícilmente abarcable para técnicos externos o investigadores que no hayan participado del proceso de puesta en carga del propio plan. No ocurre así, sin embargo, con la batería de indicadores que la herramienta pone a disposición del usuario, que sí cuentan con parámetros mensurables en base a datos objetivos. No obstante, esto vuelve a incidir en la mencionada dificultad de establecer indicadores cualitativos y la tendencia imperante a los indicadores cuantitativos como base de evaluación.
La realidad de una ciudad difusa y en cambio continuo pone de manifiesto la crisis del planeamiento tradicional como instrumento adecuado para la definición y el control de la ocupación del territorio. Las posturas desreguladoras que priman una política de mercado frente a una planificación obsoleta conducen a un crecimiento no sostenible, y es necesario compatibilizar la eficiencia económica y la justicia social. El texto analiza las raíces de esta crisis en un contexto de nueva territorialidad y organización de la sociedad, y sienta las bases de su renovación como instrumento básico en un ámbito tanto urbano como territorial. Se hace patente la necesidad de un nuevo marco de planificación estratégico, concebido desde la distinción entre “planes estructurantes” (directores) y “planes operativos”(englobados en aquellos), con diferentes implicaciones temporales y de gestión. Palabras clave: ciudad difusa, planeamiento urbanístico, plan estratégico, planning-by- doing, plan estructural y operativo.
Consideramos entonces, la necesidad de interpelar la normativa urbana desde el proyecto urbano – arquitectónico: *analizando la ciudad actual, retomando conceptos seminales y revisándolos a la luz de los aportes de otras disciplinas (sociología, geografía, antropología, ciencia política, economía) con una visón holística de su construcción, vínculos y relaciones; *verificando los tipos de instrumentos plausibles de ser desarrollados en el contexto socio- territorial y normativo específico de estudio; *discutiendo referentes teóricos – conceptuales disciplinares que coadyuven a las aproximaciones desde el proyecto urbano – arquitectónico; *produciendo colectivamente conocimiento a partir de un proceso recursivo de producción proyectual y reflexión crítica sobre ello.
urbanística y, por remisión a ella, dicho planeamiento determina», y que, únicamente en el suelo urbano y urbanizable, se «integra mediante la adquisición sucesiva» por el propietario de[r]
58 durante estos 3 años se llevó a cabo en gran proporción de forma virtual, fue un proceso efectivo y eficaz al momento de interiorizar los conocimientos. En este sentido pienso que esta forma en que se desarrolló la maestría afianzo en mí muchos procesos de aprendizajes desarrollados de forma autónoma, adquiriendo un mayor compromiso y responsabilidad para dar cumplimiento a todos criterios evaluativos establecidos por la maestría. Algo fundamental que ayudo a mi proceso de aprendizaje fue la disponibilidad de información subministrada por la universidad, la disposición de los docentes y tutores ya que a pesar de que no se podía estar en la misma ciudad, siempre estuvieron muy pendientes del proceso y retroalimentando de la mejor manera todas las actividades y aportes académicos subministrados a la universidad durante el ciclo de estudio y trabajo de investigación.
En la primera imagen se representa la variación de la potencia demandada por la red, es decir, la potencia de referencia representada por la línea roja; la potencia mecánica generada por nuestro grupo definida por la línea azul; y la potencia entregada a la red por la línea verde. En el modo de turbinación normal, la potencia que entregamos a la red era la que se genera por nuestro grupo, existiendo cierto error entre la potencia demandada y la entregada. En el caso de la velocidad variable la garantía de suministrar la potencia demandada es del 100%, es decir la línea verde y la línea roja son iguales en todo momento. Este fenómeno es debido a que la turbina funciona como un volante de inercia, suministrando en cada instante lo que demanda la red y para ello variando su velocidad. Si se necesita más potencia de la que se está generando se aumentará la resistencia del par lo que generará un frenazo en la máquina que suministra la energía inmediatamente y más tarde se abrirá el distribuidor para recuperar la energía que se ha entregado.
El comienzo de cualquier trabajo de investigación marca el principio de un proceso sistemático de recogida de datos acerca de las fuentes consultadas. Estos datos serán esenciales a la hora de introducir referencias precisas y localizar la información recogida en una fuente citada previamente.
Debe haber una clara definición y operacionalización de variables, aquí vale la pena aclarar que variable es todo objeto, suceso o comparación que en observaciones sucesivas varía en cantidad y calidad. Debe aparecer la muestra, o sea la población con que se va a trabajar en forma directa, el procedimiento utilizado para llegar a ella, y también todos los instrumentos usados y los objetivos de cada uno con respecto al trabajo en general.
El desarrollo del conjunto metropolitano era trazado sobre tres grandes proyectos de la JOPB (Zuazagoitia, 1946, p. 11): el canal de Deusto y las dársenas de Galindo y Asua, aunque únicamente se llevó a cabo el primero. El canal de Deusto fue proyectado en 1926 e incluido en el Plan de Extensión de Bilbao de 1927-29, tras las anexiones de Begoña, Deusto y Lutxana (Erandio). Dicho canal, que tan amplias expectativas generó, se abrió al tráfico en 1968. Desde ese mismo año fue una mera dársena, tan sólo óptima en pleamar y sin conexión ferroviaria con la margen izquierda de la ría, ni viaria a través del proyectado puente de Olabeaga, con lo cual se plantearon graves problemas en el tráfico rodado de los accesos a Bilbao. Incorporó, además del Depósito Franco a partir de 1974, una zona industrial habilitada en la península que se había generado. La península de Zorrozaurre fue considerada de gran valor industrial por el Plan General de Ordenación Urbana de Bilbao y su Comarca de 1961 (PGOUB), aunque fue destinada para albergar a una mediana industria dada su proximidad al centro urbano, de ahí las injerencias en las funciones residenciales de Deusto que se produjeron y las dificultades en el tráfico rodado de ambas márgenes.
Esta matriz de doble entrada permite relacionar aquellos elementos significativos (categorías), tanto positivos como negativos, internos o externos que caracterizan al ámbito de estudio. En esta relación se busca además evidenciar los mayores impactos entre estos elementos, de forma tal que el resultado del análisis conduce finalmente a establecer –a través de los mayores impactos– de cuáles elementos se pueden valer para estimular el desarrollo, con cuáles elementos y de qué forma se deben superar los problemas, cuáles y cómo son los aspectos que hay que atender, así como cuáles son las oportunidades que pueden potenciarnos el desarrollo que se pretende alcanzar. Es en definitiva una técnica útil para comprender a qué nivel se está, para la formulación de las estrategias a seguir, y hacer aflorar acciones posibles que serán retomadas posteriormente en el Plan de Acciones del Planeamiento Estratégico.