- Software de aplicaciones: esta diseñado y escrito para realizar tareas específicas personales, empresariales o científicas como el procesamiento de nóminas, la administración de los recursos humanos o el control de inventarios. Todas estas aplicaciones procesan datos (recepción de materiales) y generan información (registros de nómina) para el usuario. En Cuba, se ha logrado alcanzar una alta relevancia en la producción de software para la educación, aprovechando, el inmenso volumen de información de que dispone el hombre en los momentos actuales y los propios factores que han motivado una masividad en el uso de la tecnología, para la formación integral de las nuevas generaciones, lo que por supuesto ha posibilitado que se convierten en medios muy útiles para alcanzar este fin.
Mediante las TIC se llevará a cabo en el presente Trabajo de Diploma la creación de un softwareeducativo para apoyar el proceso de enseñanza-aprendizaje de la asignatura Ciencia del Proyecto en el primer año de la carrera Ingeniería Civil en la Facultad de Construcciones de la Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas. El softwareeducativo que se presenta en su concepción se basa en los objetivos de la asignatura y la carrera. Durante el proceso de investigación se aplicaron métodos científicos del nivel empírico y teórico; tales como el analítico - sintético, histórico- lógico, inductivo, encuestas y entrevistas.
Desde los PEP, un estudiante, un profesor o un ciudadano cualquiera, tendrá la oportunidad de hacer importantes distinciones sobre la orientación que los programas tienen de la Con- tabilidad y de la Contaduría Pública. Dicho de otra forma, un PEP debe mostrar con claridad el proyecto pedagógico que le asiste para formar profesionales éticos capaces de desempeñar su profesión en el marco de las relaciones inter- disciplinarias de su saber con otros campos del saber (contabilidad-economía, contabilidad- administración, contabilidad-derecho, conta- bilidad-sociología, etc.). El PEP debe mostrar cómo y desde dónde un programa de Contaduría Pública analiza y pretende resolver problemas complejos de las realidades cotidianas de las organizaciones y las instituciones de su tiempo. Un PEP de Contaduría Pública es un plano refe- rencial que articula una lectura de la sociedad y unos dispositivos de formación y gestión profe- sional que garantizan que el Contador Público puede contribuir al replanteamiento del status quo de su sociedad y de la comunidad contable de su tiempo. Con el PEP se debe mostrar la coherencia entre los objetivos del programa, el currículo y las estrategias pedagógicas y didácticas que soportan los planes de estudio.
El elaborar un softwareeducativo requiere la participación de diferentes ciencias para obtener un resultado con calidad. Al respecto, el grupo investigación-acción del Proyecto nacional para la producción de softwareeducativo (SE) en la Educación Médica Superior, Galenomedia, durante sus más de seis años de trabajo, identificó que los aspectos más analizados en proyectos de investigación, publicaciones y tesis de maestría que tratan de la elaboración de un softwareeducativo, están relacionados con la Informática, la pedagogía y la ciencia en cuestión, dejando al margen frecuentemente el análisis de los aspectos éticos que también marcan pautas importantes en su desarrollo. El presente trabajo pretende reflexionar sobre algunos principios éticos que deben ser considerados en la elaboración y uso del softwareeducativo en la salud con el fin de contribuir a perfeccionar el proceso de elaboración y con ello a una mejor formación de los profesionales de la salud.
El presente documento constituye nuestro proyecto de graduación para optar al título de licenciatura en ciencias de la educación con mención en Informática Educativa. Este proyecto consiste en el diseño, desarrollo e implementación de un software educativa, dirigido a los estudiantes del quinto grado de educación primaria del Colegio Roberto Clemente Fe y Alegría del Municipio de Ciudad Sandino, que se ubica en la Zona 5, de la Iglesia Católica 5 cuadras al norte, ½ al este.
Paralelamente, los especialistas del área de ingeniería de software seleccionan la metodología para el desarrollo del softwareeducativo, llamada el Proceso Unificado (Rational Unified Process, 2003), (Grady Booch, James Rumbaugh, Ivar Jacobson. 1999), que permite realizar un desarrollo orientado y controlado hacia un software de calidad. Además, dado que es muy importante documentar todas las decisiones tomadas en cada una de las etapas del desarrollo del software, se utiliza un lenguaje de modelado denominado UML (Grady Booch, James Rumbaugh, Ivar Jacobson. 1999), que permite lograr un entendimiento más preciso entre todos los integrantes del proyecto, acompañado de descripciones en lenguaje natural cuando fuere necesario.
aprendizajes inductivos o deductivos mediante la observaci ón y la manipulación de la estructura subyacente; de esta manera pueden descubrir los elementos del modelo, sus interrelaciones, y pueden tomar decisiones y adquirir experiencia directa delante de unas situaciones que frecuentemente resultar ían difícilmente accesibles a la realidad (control de una central nuclear, contracci ón del tiempo, pilotaje de un avión...). También se pueden considerar simulaciones ciertos videojuegos que, al margen de otras consideraciones sobre los valores que incorporan (generalmente no muy positivos) facilitan el desarrollo de los reflejos, la percepci ón visual y la coordinaci ón psicomotriz en general, además de estimular la capacidad de interpretación y de reacci ón ante un medio concreto.
Presentan un modelo o entorno dinámico (generalmente a través de gráficos o animaciones interactivas) y facilitan su exploración y modificación a los alumnos, que pueden realizar aprendizajes inductivos o deductivos mediante la observación y la manipulación de la estructura subyacente; de esta manera pueden descubrir los elementos del modelo, sus interrelaciones, y pueden tomar decisiones y adquirir experiencia directa delante de unas situaciones que frecuentemente resultarían difícilmente accesibles a la realidad (control de una central nuclear, contracción del tiempo, pilotaje de un avión...). También se pueden considerar simulaciones ciertos videojuegos que, al margen de otras consideraciones sobre los valores que incorporan (generalmente no muy positivos) facilitan el desarrollo de los reflejos, la percepción visual y la coordinación psicomotriz en general, además de estimular la capacidad de interpretación y de reacción ante un medio concreto.
Paralelo al proyecto PLATO surge otro proyecto financiado por la misma institución NSF (National Science Foudation) a este proyecto se le conoce por sus siglas TICCIT (Time-shared Interactive Computer Controlled Information Television). El objetivo de este proyecto era demostrar que la enseñanza asistida por la computadora puede proporcionar mejor enseñanza a un costo menor que la que ofrece la enseñanza pública. La evaluación del proyecto difiere según los autores. Para algunos, el profesorado se disgusto fuertemente al ser desplazados de principio y también se cuestionó la metodología y contenido. Por otra parte la NSF facilita una evaluación en donde se menciona que el efecto del TICCIT fue positivo en los alumnos tanto en matemáticas como en composición inglesa (Alderman, 1977). Sin embargo, no existe ningún documento concluyente al respecto.
Cuando un alumno estudia a través de un softwareeducativo, necesariamente utiliza como medio de enseñanza un computador, lo que sin duda, lo aleja de su realidad cotidiana, de la clase llena de matices de la que nuestros profesores saben hacer gala. Sin embargo, el softwareeducativo, como bien recoge la literatura, favorece el proceso de enseñanza-aprendizaje [1]; por la posibilidad, entre múltiples factores, de emplear recursos multimediales como imagen, video, animaciones, sonidos, que al incidir en nuestros sentidos refuerzan la información textual mostrada [2]. Por otra parte, estudios realizados sobre evaluación de la calidad del softwareeducativo, destacan la presencia de una gran carga estética descuidando los elementos pedagógicos y didácticos que garantizan el objetivo para el cual fueron concebidos: enseñar [3, 4, 5].
En la primera etapa del Proyecto, navegamos la Web en busca de aplicaciones destinadas a la enseñanza y el aprendizaje de temas de Cálculo Numérico, particularmente, de aquellos que se abordarán en este software. Existen, en general, un gran número de sitios que ofrecen los algoritmos implementados en diversos lenguajes o applets que aplican los métodos para funciones fijas, o simplemente arrojan los resultados de la aplicación del método. Esto nos dio la pauta de que deberíamos desarrollar nuestro softwareeducativo desde cero. El desafío no estaba únicamente en desarrollar una aplicación Web, sino que además debería ser un softwareeducativo. Debiéramos aclarar, entonces, qué entendemos por softwareeducativo. Consideraremos softwareeducativo a toda aplicación informática que se haya diseñado intencionalmente para impactar en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Tomaremos la definición dada por Pere Marquès (1996, p.2): “programas para ordenador creados con la finalidad específica de ser utilizados como medio didáctico, es decir, para facilitar los procesos de enseñanza y de aprendizaje”. Teniendo esto como referencia, avanzamos en la selección de herramientas de libre acceso que nos permitieran hacer el desarrollo de un software libre. Esto es, “el software libre es aquél que puede ser distribuido, modificado, copiado y usado; por lo tanto, debe venir acompañado del código fuente para hacer efectivas las libertades que lo caracterizan.”
Presentan un modelo o entorno dinámico (generalmente a través de gráficos o animaciones interactivas) y facilitan su exploración y modificación a los alumnos, que pueden realizar aprendizajes inductivos o deductivos mediante la observación y la manipulación de la estructura subyacente; de esta manera pueden descubrir los elementos del modelo, sus interrelaciones, y pueden tomar decisiones y adquirir experiencia directa delante de unas situaciones que frecuentemente resultarían difícilmente accesibles a la realidad (control de una central nuclear, contracción del tiempo, pilotaje de un avión...). También se pueden considerar simulaciones ciertos videojuegos que, al margen de otras consideraciones sobre los valores que incorporan (generalmente no muy positivos) facilitan el desarrollo de los reflejos, la percepción visual y la coordinación psicomotriz en general, además de estimular la capacidad de interpretación y de reacción ante un medio concreto.
La incorporación de nuevos avances tecnológicos al proceso educativo necesita estar subordinada a una concepción pedagógica global que valorice las libertades individuales, la serena reflexión de las personas y la igualdad de oportunidades, hitos trascendentes en la formación de las personas, con vistas a preservar en la comunidad los valores de la verdad y la justicia. La computadora es entonces una herramienta, un medio didáctico eficaz que sirve como instrumento para formar personas libres y solidarias, amantes de la verdad y la justicia. En consecuencia toda evaluación de un proyecto de Informática Educativa debería tener en consideración en qué medida se han logrado esos objetivos.
La deficiencia en la redacción periodística en los estudiantes de los primeros cursos de la Facultad de Comunicación Social y el uso inadecuado de las tecnologías en clase, se presenta por los limitados conocimientos que traen del bachillerato, ya que como indica la malla curricular del Bachillerato General Unificado publicado en el Acuerdo Ministerial 242-11, el 5 de julio del 2011, esta consta de la materia Lengua y Literatura que se imparte en primero, segundo y tercer año de bachillerato, lo que no garantiza que se desarrollen destrezas de comunicación como la lectura, la interpretación y la producción escritay por otro lado la materia de Informática aplicada a la educación que se imparte únicamente en primer año, sin embargo podemos observar en las aulas de clases de los estudiantes de comunicación social el uso de teléfonos móviles con internet pero sin un fin educativo.
- Para ayudar y desarrollar en la programación de las materias del CEO Andrés Orozco el modelo educativo basado en la adquisición de Competencias según la normativa vigente, este proyectoeducativo va a tomar como punto de partida , en general, la situación de los docentes del centro para trabajar y evaluar tareas competenciales. Al igual que cada docente debe partir de los conocimientos previos de su alumnado, se piensa que para motivar e incorporar en el quehacer de los compañeros y compañeras del centro la e v a l u a c i ó n a u t é n t i c a a t r a v é s d e s i t u a c io n e s d e a p re n d i za je , e s n e c e s a r i o u n p l a n d e formación de centro sólido y consolidar y actualizar la práctica docente del CEO Andrés Orozco en cuanto a las competencias claves sobre todo de la matemática y lingüística.
Los software educativos a pesar de tener unos rasgos esenciales básicos y una estructura general común se presentan con unas características muy diversas: unos aparentan ser un laboratorio o una biblioteca, otros se limitan a ofrecer una función instrumental del tipo máquina de escribir o calculadora, otros se presentan como un juego o como un libro, bastantes tienen vocación de examen, unos pocos se creen expertos... y la mayoría participan en mayor o menor medida de algunas de estas peculiaridades.
diplomáticos de los Estados Unidos, comprometía a los signatarios a renunciar a la guerra como instrumento de política nacional y comprometÍa el arregio de las dis[r]
La evaluación del alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo con adaptación curricular por desfase en su referente, partirá de los criterios de evaluación establecidos en dicha adaptación. En los documentos oficiales de evaluación, así como en la información documental que se facilite a los padres, las madres del alumnado o a las personas que lo representan legalmente, figurará la información respecto a las áreas adaptadas que tiene el alumno o la alumna, haciendo mención al nivel de referencia curricular y a que su calificación positiva en las áreas, hace referencia a la superación de los criterios de evaluación recogidos en su adaptación y, por tanto, no significa la superación de los criterios de evaluación del curso en el que está escolarizado. En este sentido, el equipo docente, oído el orientador o la orientadora del centro, en su caso, podrá adoptar la medida de no promoción si se considera que esta puede favorecer el desarrollo de las competencias por parte del alumno o la alumna. La evaluación y la promoción del alumnado con adaptación curricular significativa se realizará
Pero el retrato rortyano de Dewey se ha vuelto más complejo y matizado de lo avanzado en su primer libro, y cada vez tiene menos pretensiones de fidelidad, almenos a la letra. En efecto, Rorty no hace exégesis o análisis, no se embarca en una sistematización expositiva de los aspectos más importantes de la obra de Dewey, sino que interpreta libremente ciertos motivos y consideraciones deweyanas, haciéndolos suyos e imbricándolos en contextos más contemporáneos. Porque una vez más, éste será uno de los rasgos más sobresalientes de su modus operandi filosófico: la ubicación de los temas o autores tratados en horizontes textuales amplísimos, donde confluyen las figuras más relevantes -según su propio criterio axiológico o metafilosófico- del discurso filosófico pasado y presente. Rorty constituye y redefine constantemente su posición intelectual en función de las lecturas y contextualizaciones que destila en sus artículos.