En lo referente a las determinaciones experimentales, las mismas se llevarán a cabo en un intercambiador de calor Armfield Modelo HT30XC (Figura 1) y su respectivo módulo de servicio HT33 (Figura 2), el que provee caudales controlados de agua fría y caliente (siendo este último reversible en su sentido), control de temperatura inicial del agua caliente e instrumentación. Ésta última permite llevar a cabo investigaciones sobre el comportamiento y rendimiento de los intercambiadores de calor. Además, se hará uso de tablas, gráficos y correlaciones para realizar ajustes estadísticos, como así también para obtener las propiedades físicas del fluido de proceso a utilizar, trabajando a diferentes temperaturas.
En la búsqueda de optimizar la enseñanza de la química para los estudiantes de ingeniería en sistemas de información (frlp-utn), se desarrolló una experiencia de laboratorio sobre gases ideales en la cual se tiene como objetivo pedagógico el despertar el interés de los estudiantes por la materia, mostrándole la conexión existente entre la ciencia química y la ingeniería en sistemas, mediante la adquisición de datos y la utilización de un software adecuado para la práctica. el objetivo de la práctica de laboratorio es observar el comportamiento de gases ideales, e interpretar los datos obtenidos en función de las leyes de gases ideales y el modelo de partículas. Se emplearon sensores para la medida de presión, se registraron los datos y se graficaron utilizando el software loggerpro. Se logró una mejor comprensión del tema y una predisposición mayor hacia la materia por parte de los alumnos al observar la integración y la relación existente entre áreas de química, física, matemáticas e informática.
Actualmente existen, a escala mundial, modelos pedagógicos adoptados por instituciones de educación superior que desarrollan una nueva visión de la enseñanza en ingeniería. Uno de estos modelos es la iniciativa “Concebir, diseñar, implementar y operar”, conocida por sus siglas en inglés como CDIO, que cuenta con una estructura adaptable que se aplica a las necesidades de cada programa académico. Como parte de este modelo, las etapas de concebir y diseñar se pueden desarrollar mediante la metodología de ingeniería inversa, la cual facilita comprender el funcionamiento, el diseño final y conocer los materiales de fabricación de un producto comercialmente accesible. Además, esta metodología le permite al estudiante adquirir los conocimientos teóricos necesarios, alcanzar nuevas habilidades prácticas y desarrollar competencias profesionales pertinentes.
Termodinámica y Fenómenos de Transferencia Métodos Aproximados den Ingeniería Química TF–1313 SISTEMAS DE ECUACIONES DIFERENCIALES SED’S.. Sistemas de Ecuaciones Diferenciales de 1er ord[r]
En sus comienzos esta tecnología surgió como una herramienta de trabajo para el diseño de redes de intercambiadores de calor y su característica principal consistía en darle al diseñador conceptos simples para interactuar con el diseño. Difiere de los métodos de caja negra; el que los usa siempre conoce con detalles y profundidad el control de los mismos. La tecnología Pinch fue reconocida como una herramienta que no se restringía solamente a la conservación de la energía, sino que podía aplicarse a la ingeniería de procesos en general y tenía mucho que expresar acerca del diseño de reactores, reciclajes de procesos, esquemas de separación, diseños de sistemas de servicios, focos de emisión, procesos a bajas temperaturas, integración de procesos discontinuos, optimización de la caída de presión, diseño multibases, sistemas combinados de calor y potencia, esquemas de separación, integración de destilación, integración de hornos, diseño general de procesos, etc.
Siempre que existe una diferencia de temperatura, la energía se transfiere de la región de mayor tem- peratura a la de temperatura más baja; de acuerdo con los conceptos termodinámicos la energía que se transfiere como resultado de una diferencia de temperatura, es el calor. Sin embargo, aunque las leyes de la termodinámica tratan de la transferencia de energía, sólo se aplican a sistemas que están en equi- librio; pueden utilizarse para predecir la cantidad de energía requerida para modificar un sistema de un estado de equilibrio a otro, pero no sirven para predecir la rapidez (tiempo) conque puedan producirse estos cambios; la fenomenología que estudia la transmisión del calor complementa los Principios termo- dinámicos, proporcionando unos métodos de análisis que permiten predecir esta velocidad de transferen- cia térmica.
En este contexto, en nuestro grupo se vienen llevando a cabo estudios experimentales sistemáticos referidos a la transferencia de calor en RTB que permiten alcanzar correlaciones confiables de los parámetros de transferencia de calor. En un trabajo previo [4] se presentaron resultados exclusivamente para partículas esféricas. El objetivo de esta contribución es presentar los resultados experimentales obtenidos al emplear partículas con diferentes geometrías (cilindros y trilobulares), comparar los resultados con los obtenidos para esferas y alcanzar correlaciones de los parámetros del modelo bidimensional psudohomogéneo (conductividad efectiva radial y coeficiente de transferencia de calor en la pared) que incluyan las diversas formas de partícula estudiadas. El equipo experimental consiste en un lecho relleno, donde fluyen en co- corriente descendente agua y aire, empleados como fluidos modelo, alimentados a temperatura ambiente. El lecho está rodeado por una camisa por la que circula agua caliente a alta velocidad, a fin de que la variación de temperatura de la misma sea muy pequeña. La camisa está dividida en tres secciones, de manera de lograr diferentes alturas efectivas para la transferencia de calor. Se llevan a cabo medidas de temperatura de entrada de los fluidos, al lecho y camisa, así como un perfil radial de temperatura en el interior del lecho a la salida en dos posiciones angulares. Como rellenos se han empleado esferas de vidrio de diferentes tamaños (diámetros de 11.0, 6.3, 3.0, 1.5 mm), cilindros de vidrio de dos tamaños (diámetros: 2 y 8.74 mm, longitudes: 6.5 y 11.8 mm, respectivamente) y un catalizador comercial de forma trilobular (diámetro: 2.6 mm, longitud: 6.6 mm). El diámetro del tubo es de 51.4 mm, lo que conduce a relaciones de aspecto, diámetro de tubo a diámetro de partículas, en un rango de 4 a 35. Los rangos de caudales de gas y líquido permitieron cubrir condiciones de régimen de alta y baja interacción.
Una de las herramientas esenciales para la práctica efectiva de la salud pública la constituyen los sistemas de información sobre los problemas de salud que aquejan a las poblaciones y sus factores determinantes. Los procedimientos de recogida de información, almacenamiento, análisis e interpretación para la toma de decisión se han integrado en sistemas informacionales que, además de la visualización y medición de los fenó- menos relacionados con la salud, aportan conocimiento y dinámicas de relación entre órganos de ámbitos muy diversos pero que confluyen en el común objetivo de preservar la salud de la población. Las nuevas tec- nologías de la información y de la comunicación, así como los usos ofre- cidos por las redes sociales están generando un nuevo espacio y modo de conocimiento e intervención para la salud pública del siglo XXI.
This flow, or current, of electricity can be used to power a small light bulb, turn an electric motor, or recharge a battery.. Solar cells are often used in locations where there isn[r]
Dried products can not be marketed the same as fresh produce, but there are many ad- vantages; less weight for transport and packaging, good enough taste, long shelf-life, and year-r[r]
lor. Esto viene a explicar que los datos reales de mortalidad atribuibles al calor siempre han sido difíciles de determinar de- bido a la dificultad que entraña diferenciar entre aquellas muer- tes provocadas realmente por golpe de calor de otras debidas al agravamiento de patologías de base en situaciones de ambientes calurosos. A esto se le suma además, que en torno al calor se utilizan gran cantidad de definiciones que en ocasiones crean confusión (Tabla 1). De esta forma las incidencias de golpe de calor varían entre 17,6 a 26,5 casos por 100.000 habitantes du- rante una ola de calor en áreas urbanas de los Estados Unidos y en Arabia Saudí entre 22 a 250 casos por 100.000 habitantes (con una tasa de mortalidad del 50%) 5 . Ciertos autores definen
La multiplicidad y pertenencia pluriinstitucional de los servicios y centros asistenciales de emergencias, especialmente sanitarias, constituyen en España una triste realidad. Este problema se agrava claramente en nuestra provincia, donde coexisten siete cuerpos poli ciales y varios sistemas públicos no sanitarios. En con secuencia, la dispersión de recursos confunde al ciu dadano, dificulta la memorización de sus diseños de alarma y contribuye fatalmente a la descoordinación 1-4
Las bombas de calor aire-a-aire o bombas de calor de fuente aire son unidades sobre techo ya sea en sistemas compactos o split. Las bombas de calor de Split están diseñadas con una unidad de manejo de aire localidad en el interior del espacio acondicionado mientras que el condensador y el compresor se colocan en el exterior.
Considere ahora la conducción de calor unidimensional en estado estacionario en una pared plana de espesor L, con generación de calor. La pared se subdivide en M secciones de espesor igual Δ x = L/M, en la dirección x, separadas por planos que pasan por los M+1 puntos 0, 1, 2,...,m-1,m, m + 1, . . . , M, llamados nodos o p u n t o s n o d a l e s . L a coordenada x de cualquier punto m es simplemente x m = mx y la temperatura en ese punto es simplemente T(x m ) =T m .
El espesor de la capa límite térmica aumenta en la dirección del flujo, ya que, corriente más abajo, se sienten los efectos de la transferencia de calor a dis[r]
viene determinado por la velocidad a que puede ser transportada la energía por el fluido más alejado de la pared, hacia el interior de la corriente principal, por lo que el gradiente de temperaturas en la superfi- cie del sólido depende del campo de flujo, de forma que las velocidades más elevadas son las que originan mayores gradientes de temperatura y mayores velocidades de transferencia de calor.
FLUJO CRUZADO EN TUBOS EN BATERÍA.- La transferencia de calor en la circulación de un fluido sobre una batería de tubos, en flujo cruzado, es muy importante por su aplicación al diseño y proyecto de la inmensa mayoría de los intercambiadores de calor. En la Fig XV.4 se representan las líneas de corriente de un flujo laminar forzado alrededor de un cilindro, y en la Fig XV.5, el flujo forzado a través de un haz de tubos en batería.