El artículo trata como tema central las nuevas estrategias y metodologías de la educación a distancia y virtual, apoyadas por el desarrollo de las nuevas tecnologías de la infamación y de la comunicación para dar respuesta a los retos y exigencias planteados por la globalización en la sociedad del conocimiento, pretendiendo el logro de un mayor cubrimiento poblacional, flexibilizando el acceso a la educación a personas de zonas geográficas alejadas de los polos de desarrollo, de tal forma que, los nuevos patrones y requerimientos educativos, sean atendidos por profesionales con habilidades y competencias que respondan a este nuevo ordenamiento, económico, político, social y cultural.
En la literatura se suele resumir esta secuencia diciendo que la metacognición requiere saber qué (obje vos) se quiere conseguir y saber cómo se lo consigue (autorregulación o estrategia), vemos entonces que el entendimiento de la metacognición permi ría responder a preguntas tales como ¿qué hace mal o qué deja de hacer el estudiante poco eficaz para que su aprendizaje sea pobre?, ¿qué hace mentalmente el estudiante eficaz, para obtener un rendimiento posi vo? la respuesta a este po de preguntas llevan a desarrollar los modelos de enseñanza y de aprendizaje que hoy se conocen como “estrategias de aprendizaje”.
En el momento de cierre se emplean estrategias utilizadas por el docente para finalizar la actividad que se ha desarrollado, asegurando que se ha logrado un aprendizaje significativo. Se logra un cierre cuando los propósitos y principios fundamentales de la actividad se consideran aprendidos de manera tal que sea posible relacionar el nuevo conocimiento con el que ya se poseía. Las estrategias de cierre promueven la discusión y reflexión colectiva, buscan la forma que los estudiantes realicen de alguna manera, una representación que les ayude a recordar el proceso seguido. Estas estrategias deben orientar la atención de los estudiantes hacia la tarea, informando sobre lo correcto o incorrecto del resultado, promover de manera explícita la adquisición del aprendizaje, atribuyendo los resultados a causas percibidas como internas, modificables y controlables.
El Plan sería el espacio apropiado para proponer las estrategias de cambio del sistema de educación superior con el fin de adecuarlo a las condicio- nes del tercermilenio y de las necesidades actuales y futuras de gestión del conocimiento; para impulsar las innovaciones pedagógicas que demanda la enseñanza y el aprendizaje, y para incorporar y ampliar el uso de medios virtuales y de redes sociales; para construir redes de formación, información e investigación entre universidades, instituciones universitarias, institucio- nes tecnológicas e instituciones técnicas profesionales, que complementen su labor académica y su servicio a la sociedad desde sus propias vocaciones; para profundizar y consolidar las relaciones universidad-empresa-Estado, así como las interacciones con las regiones y las ciudades, lo mismo que los vínculos académicos y científicos internacionales, todo lo cual se ha venido construyendo conjuntamente y con programas específicos de inmenso valor formativo y productivo.
El segundo efecto colateral identificado, tiene que ver con el agravamiento de la condición social de miles de personas que por la falta de acciones gubernamentales contundentes y prolongadas en el tiempo, tuvieron que volver a su situación de habitabilidad en la calle y supervivencia a partir del rebusque. Respecto a esta posición Acero, Camargo, Ardila y Rodríguez (2012) coinciden en afirmar que aunque hay que destacar los esfuerzos que se tejieron al interior de las instituciones distritales para el abordaje del tema de recuperación del capital social en el Cartucho, estos – esfuerzos- se quedaron cortos debido a que no lograron lo anhelado en el plano social. La justificación atribuible a este aparente fracaso, se debe a que los programas desplegados para la atención de la población vulnerable no fueron concebidos para el mediano y largo plazo. En este orden de ideas, lo que se tuvo entonces fue la implementación de una serie de estrategias transitorias y poco significativas para la gran problemática que acontecía en dicho sector (Rodríguez, 2012).
Este manual de prácticas fue realizado para facilitar al alumno el aprendizaje teórico y práctico, para que desarrolle las competencias con mayor facilidad que le servirán para el desarrollo de habilidades, destrezas conocimientos y actitudes que utilizará en el campo laboral y también le permitirán continuar sus estudios superiores como profesional técnico o una ingeniería a fin.
Los resultados de las evaluaciones realizadas representan las diversas conceptualizaciones de los alumnos en lo que se refiere a: ESCRITURA, LECTURA Y ANALISIS DE LA REPRESENTACION ESCRITA DE ORACIONES, por lo que es importante realizar un registro sistemático que de cuenta de la evaluación del proceso de aprendizaje de la lengua escrita. Por tal razón los resultados deberán concentrarse en el registro de evaluaciones, de la siguiente manera:
Este manual de prácticas fue realizado para facilitar al alumno el aprendizaje teórico y práctico, para que desarrolle las competencias con mayor facilidad que le servirán para el desarrollo de habilidades, destrezas conocimientos y actitudes que utilizará en el campo laboral y también le permitirán continuar sus estudios superiores como profesional técnico o una ingeniería a fin.
Este manual de prácticas fue realizado para facilitar al alumno el aprendizaje teórico y práctico, para que desarrolle las competencias con mayor facilidad que le servirán para el desarrollo de habilidades, destrezas conocimientos y actitudes que utilizará en el campo laboral y también le permitirán continuar sus estudios superiores como profesional técnico o una ingeniería a fin.
Este manual de prácticas fue realizado para facilitar al alumno el aprendizaje teórico y práctico, para que desarrolle las competencias con mayor facilidad que le servirán para el desarrollo de habilidades, destrezas conocimientos y actitudes que utilizará en el campo laboral y también le permitirán continuar sus estudios superiores como profesional técnico o una ingeniería a fin.
Este manual de prácticas fue realizado para facilitar al alumno el aprendizaje teórico y práctico, para que desarrolle las competencias con mayor facilidad que le servirán para el desarrollo de habilidades, destrezas conocimientos y actitudes que utilizará en el campo laboral y también le permitirán continuar sus estudios superiores como profesional técnico o una ingeniería a fin.
Este manual de prácticas fue realizado para facilitar al alumno el aprendizaje teórico y práctico, para que desarrolle las competencias con mayor facilidad que le servirán para el desarrollo de habilidades, destrezas conocimientos y actitudes que utilizará en el campo laboral y también le permitirán continuar sus estudios superiores como profesional técnico o una ingeniería a fin.
enunciado completo. De la misma forma Be dicta el segundo enunciado. A partir de la tercera evaluación. Para la evaluacion de 16 redacción se recomienda al maestro [r]
Esta actividad conduce a Jos niños a una reflexlón lingülstíC8: antícipar un cambia de escritura cuando 1.1'1 verbo se sus tituye por su opuesto. abrir la puerta), se escribe el enunc[r]
Existen dos investigaciones que sustentan teóricamente este trabajo. La primera de ellas –“El niño Preescolar y su comprensión del Sistema de Escritura”– nos llevó a verificar que existe un proceso en el aprendizaje de la lengua escrita; que este proceso se inicia desde muy temprana edad en el niño y se desarrolla de acuerdo con las oportunidades que éste tenga para cuestionarse sobre las características del sistema. La segunda investigación -“Análisis de la perturbaciones en el Proceso de Adquisición de la Lecto-Escritura”, publicada en cinco fascículos-; nos muestra, entre otras cosas, que los niños que ingresan a primer grado regular, sólo el 62% logra terminarla con escritura de tipo alfabético, el 13% con escrituras de tipo silábico-alfabético y casi el 25% presenta escrituras silábicas y presilábicas; sin embargo, esto no quiere decir que los niños no hayan aprendido nada, sino que su ritmo de aprendizaje es variado y que el maestro tiene que ayudar a cada uno en su proceso.
Un elemento esencial para disminuir esta tensión en todo el organismo, es decir en la sociedad, consiste en que cada una de sus células, es decir, cada familia, se reconozca, como lo obs[r]
según esta acepción, el coloquio puede entenderse como una variante del debate. Aunque también es cierto que en el coloquio no es necesario que existan posturas u[r]
Los directores en España, a diferencia de lo que pasa en el ámbito anglosajón, cuen- tan con escasa capacidad de acción sobre el personal a su cargo, lo que limita grave- mente lo que pueden hacer en este terreno. Justamente, si la dirección legalmente tiene estas limitaciones, a veces las cosas se lo- gran por liderazgo. Nada es más importante para la mejora escolar que cada una de las profesoras y profesores, pues ésta depen- derá de lo que piensen, sientan y hagan; pero romper los vínculos de dependencia es necesario para un ejercicio de liderazgo de la dirección escolar. La LOE y las leyes de las comunidades autónomas señalan la necesidad de ejercer una “dirección peda- gógica”, abriendo la puerta a este terreno. Es cuestión de presionar para que los nuevos Reglamentos Orgánicos implementen debi- damente el ejercicio de estas competencias. En fin, si es como parece, los equipos directivos tienen que liderar la dinámica educativa del centro, entonces tendrán ine- vitablemente que entrar en la mejora de la enseñanza y del aprendizaje que ofrece el centro. Esta no puede quedar enteramen- te al arbitrio de lo que cada profesor, con