Las cifras de tensión arterial sistólica disminuyen en ambas técnicas, pero en mayor medida en la HFR. Así mismo, la tensión arterial diastólica disminuye con am- bas técnicas, de manera más marcada en el caso de la HDF. En cuanto a la frecuencia cardiaca, con la HFR aumentaba mientras que con la HDF disminuía, sin llegar a ser estadísticamente significativo. Esto podría estar relacionado con la ultrafiltración, sin embargo, a pesar de que se ultrafiltró mayor volumen con la HFR, esta diferencia no fue estadísticamente significativa. En el estudio de Álvarez y cols 14 sobre los resultados obtenidos
Estudio prospectivo doble cruzado sobre población pre- valente en HDFOL posdilucional de alta efi cacia, con fístula arteriovenosa autóloga (FAVI) en territorio bra- quial o protésica (PTFE). La duración del estudio fue de 16 semanas, 48 sesiones por paciente. Se reclutan 33 pacientes. 17 inician durante 12 sesiones (F1) con catéter Supercath y el resto con agujas convencionales de 14 o 15G. Se cruzan a las 12 sesiones (F2). Poste- riormente 2 fases mas de 12 sesiones de duración cada una (F3 = F1 y F2 =F 4). Todas las sesiones con monitor ST 5008, reinfusión automática del volumen convectivo, y autofl ujo de Qd factor 1. Qb máximo con limite de 500 ml/min, calculado en función de presiones arteriales (PA) y venosas (PV) (máximo ± 250 mmHg), y recircu- lación (REC) ( ≤ 20%).. El esquema terapéutico de cada sesión es igual en las 4 fases.
No existen diferencias en la efi cacia dialítica entre Qd 500 ml/min y Qd 800 ml/min, mientras que con el aumento de 10 minutos de media en cada sesión, se incrementa la dosis de diálisis en 2,77 litros y el VTR en un 9%, reduciendo a la mitad el número de pacientes que no logran los 20 litros de volumen de reinfusión. Y esto, con un menor coste adicional especialmente por las diferencias de envasado del bicarbonato.
La hemodiafiltración (HDF) en-linea es una técnica de diálisis que combina las ventajas de la hemodiálisis de alto flujo (transporte difusivo) y la hemofiltración (transporte convectivo). La característica que la di- ferencia de la hemodiafiltración convencional es que utiliza un líquido de sustitución, para asegurar un vo- lumen convectivo eficaz, a partir del líquido de diálisis tras el paso de éste por dos filtros de polisulfona que atrapan posibles endotoxinas o pirógenos, produciendo un líquido de reinfusión “cuasi” estéril.
Conclusiones: La hemodiafiltración con reinfusión en- dógena es una técnica que no plantea más dificultades técnicas que la hemodiafiltración “en línea” para en- fermería, pues aunque el tiempo de montaje es mayor, requiere menor intervención posterior. No se encontra- ron diferencias en los parámetros técnicos y clínicos entre ambas técnicas. Sin embargo nuestros resultados preliminares muestran una disminución de la activa- ción proinflamatoria de los monocitos en la hemodia- filtración con reinfusiónendógena, con respecto a la hemodiafiltración “en línea”.
pacientes tenían una PPC basal inferior a 60 mmHg, registrando en nuestro estudio, durante la aspiración un total de 13 casos con presiones inferiores. Un pun to a valorar es la repercusión de estas cifras tan eleva das de PIC (62,7 mmHg de media) sobre la función ce rebral. Nos preguntamos también qué ocurrirá cuan do la duración de la aspiración sea mayor de los 30 se gundos empleados por nosotros durante el estudio.
Para finalizar la búsqueda en esta Base de Datos, entré en la opción de “Advanced” y en el apartado de “History”, en la sección “Add to Builder”, seleccioné la búsqueda del término hemodiafiltración (“hemodiafiltration”[tiab] OR “Acetate – Free Biofiltration”[tiab] OR “Acetate Free Biofiltration”[tiab]) y luego la búsqueda del término Cuidados de enfermería (Nursin* [tiab]), eligiendo como operador booleano AND; de esta búsqueda obtuve un total de 17 artículos, los cuáles aumentaron a 18 tras realizar la misma acción, pero seleccionando en este caso la búsqueda anterior y la búsqueda de los términos MeSh en PubMed (el operador booleano utilizado fue OR).
Diseñamos un estudio prospectivo sobre población prevalente en hemodiafiltración on-line en dos centros de diálisis. Todos los pacientes dan su consentimiento expreso a participar en este estudio. Reclutamos 152 pacientes en hemodiafiltración on-line. Durante 6 sesiones consecutivas (912 sesiones) la diálisis se efectuó con un tiempo programado ≥ 240 minutos. En un segundo periodo de 6 sesiones consecutivas (912 sesiones), la sesión de diálisis se alargó hasta alcanzar un tiempo efectivo igual al previo programado, sin modificaciones en el resto de la programación de la pauta de diálisis.
En Uruguay la totalidad de los procedimientos de diáli- sis crónica son financiados por el Fondo Nacional de Recursos (FNR). Según un cálculo realizado en el Cen- tro de Nefrología del Hospital de Clínicas, los procedi- mientos de hemodiafiltración conllevan un incremento del costo próximo a un 30% adicional al costo de la he- modiálisis. Este incremento en el costo se vincula al uso y descarte de dializadores y circuitos de HDF más cos- tosos, mantenimiento del sistema de tratamiento de agua ultrapura y un requerimiento de mayores controles microbiológicos del agua tratada, entre otros factores. No se incluyó en la estimación de costos los derivados de la adquisición de equipos con doble cuerpo de bom- ba ni la formación de recursos humanos para realizar la técnica. Actualmente, el FNR no ha generado un aran- cel diferencial para la HDF-OL, lo que puede ser una barrera en la expansión de la técnica. Múltiples autores coinciden en que la HDF-OL es posiblemente cos- to-efectivo, con un costo operativo que no supera la HD convencional con membranas de alto flujo (8) . A la luz de la nueva evidencia, la difusión de su utilización en otras partes del mundo, y la experiencia nacional positiva
médicos que trabajan en centros de salud “. Las consultas directas, ya tengan lugar en el consultorio o en el domicilio del paciente, son las más frecuentes en ate[r]
Se encuentra evidencia de que los brotes laterales y terminales comenzarían a diferenciarse desde el estado de yema. Esto se deduce en base a que, en N. nervosa y en los híbridos, los brotes lateral y terminal de un mismo portador difieren respecto al número de nomofilos más que respecto al número de nudos totales (es decir la suma de catafilos y nomofilos). Esto indica que parte de la diferencia entre ambos brotes se debe al desarrollo o no de un primordio de lámina en nudos proximales durante la diferenciación de las yemas. Como se observó en un estudio anterior sobre plántulas de N. nervosa (Puntieri et al., 2007), se diferencian más catafilos en los brotes proximales que en los distales derivados del mismo brote portador, lo cual compensa, al menos parcialmente, el menor número de nomofilos de los brotes proximales respecto de los distales. De manera que la diferenciación entre los dos brotes más distales derivados de una misma rama principal se iniciaría en el momento de formación de las yemas a partir de los meristemas axilares correspondientes, es decir, un año antes del alargamiento de los brotes (Puntieri et al., 2000; Souza et al., 2000).
puede, por tanto, ser menos polémica, sobre todo por- que nuestros pacientes están buscando ayuda. Ya hemos defendido (Morrison et al, 2002) que dicha terapia pue- de ser muy adecuada para la prevención de la psicosis. Su eficacia, añadida a los tratamientos rutinarios, ha sido demostrada en la psicosis aguda (Drury et al. 1996) y en los casos de síntomas psicóticos persistentes y crónicos (Terrier et al, 1998; Sensky et al, 2000) así como en la prevención de las recaídas (Gumley et al, 2003) y en los conflictos emocionales (Clark et al, 1994). Además, se puede demostrar que los efectos secundarios negativos son menores que con la medicación. Nuestro resultados sugieren que una intervención psicológica concreta, ge- neralmente no asociada con graves efectos secundarios, es una alternativa eficaz y aceptable de la medicación antipsicótica, sobre todo como base del tratamiento, en pacientes con riesgo muy alto de desarrollar una psico- sis Por supuesto, McGorry et al (2002) aseguraron que su “postura general es que el uso de de medicación, in- cluso de los “nuevos antipsicóticos” en tales pacientes, no debe ser el tratamiento de “primera línea”. Queda por demostrar si la terapia cognitiva impide, verdadera- mente, el paso a la psicosis o, sencillamente, retrasa su inicio. (Es decir, si sus efectos continuarán a través de un período más largo).
Esa relativa cohesión en la celebración de la fiesta se quiebra pronto no solo, como hemos visto, por el choque entre los liberales dinásticos y los republicanos de Gaspar Leguina sino,[r]
1. Formalidad de las clasificaciones. Una primera observaci´ on que salta a la vista al comparar las carac- ter´ısticas taxon´ omicas de la ISCED y la de los cinco pa´ıses seleccionados, es que ´ estos no han adoptado formalmente una clasificaci´ on que permita distinguir, a partir de ella, niveles educativos, ´ areas del conocimiento y programas de estudio. Parece ser que las clasificaci´ ones en estos casos, responden m´ as a criterios pragm´ aticos que conceptuales.
Las relaciones entre la Física y la Química a lo largo de la historia El nacimiento de la Química como ciencia moderna La Química: la Ciencia de moda en el siglo XIX.. Experimentos sensa[r]
La selección de los participantes se realizó de forma aleatoria mediante el programa informático EPIDAT 3.1 durante el mes de mayo de 2010. Este mes fue elegido por no coincidir con ningún pe- riodo vacacional o festivo en el que son frecuentes las sustituciones de los profesionales de plantilla que trabajan en la unidad. A partir de los listados de pacientes que ingresaban en las unidades de hospitalización de cada centro procedentes de la sala de observación del correspondiente SUH, se seleccionaron los participantes por muestreo alea- torio incidental simple (que incluía toda la franja horaria, es decir, las 24 horas del día). El cálculo del tamaño de la muestra se realizó para un pará- metro poblacional (proporción esperada) del 80%, una precisión del 7% y un nivel de confian- za del 95%, que estimaba una tasa de reposición de 0. Los participantes fueron informados del ob- jetivo del estudio, se les solicitó el consentimiento verbal y se les aseguró el anonimato y la confi- dencialidad de los datos. Aceptaron participar prácticamente la totalidad (99%) de los pacientes requeridos, y fueron entrevistados una vez trans- curridas entre 24 y 48 horas de su paso por el SUH. El cuestionario fue rellenado en presencia del paciente por dos personas ajenas al equipo de investigación y que previamente habían sido en- trenadas para este fin. Una vez concluida la entre- vista, se repetían los datos y se solicitaba la con- formidad con el fin de asegurar que la información recogida del paciente era correcta.
Somos conscientes que el presente estudio se ha reali- zado con una muestra pequeña, debido a que el Centro de Integración para Adolescentes cuenta con un nú- mero de internos muy reducido. A pesar del reducido número de participantes se hallaron diferencias signifi - cativas. Pero deben corroborarse estos resultados con muestras mayores debido a que uno o más sujetos con puntuaciones extremas en grupos tan pequeños pue- den infl uir de forma determinante en los resultados.
sión automática se muestra más eficaz que la manual tanto en el volumen convectivo final alcanzado como en la dosis de diálisis medida por Kt, si bien en ambos casos (0,49 y 1,02 litros, respectivamente) las dife- rencias no parecen excesivamente relevantes desde el punto de vista de la práctica clínica. Estos resulta- dos son superponibles a los comunicados por Maduell y cols 11 , aunque en este estudio la prescripción ma-