El cáncer es uno de los principales problemas de salud en el mundo. En la actualidad las enfermedades oncológicas suponen en España la segunda causa de mortalidad global y la primera causa de muerte en varones, lo que se debe en parte al progresivo envejecimiento de la población y al aumento de la supervivencia de estos pacientes gracias a los avances diagnósticos y terapéuticos. Los pacientes con cáncer avanzado habitualmente demandan sólo cuidados paliativos y es frecuente que para obtenerlos accedan al sistema sanitario a través del servicio de urgencias.
Método: Estudiodescriptivo, observacional y retrospectivo, se utilizó las bases de datos del Servicio de Admisión, para obtener el número de urgencias atendidas cada año, los ingresos totales y los realizados desde el SUH. También hemos obtenido del Instituto Nacional de Estadística los mismos datos por comunidades y los globales del país. Resultados: La frecuentación del SUH en el Hospital Virgen del Puerto de Plasencia ha aumentado un 28,9% en todo el periodo estudiado (incremento anual del 2,8%) y no se correlaciona con el aumento poblacional, que ha sido del –3,8% en el mismo perio- do. En cambio, ha disminuido la proporción de ingresos respecto a las urgencias aten- didas un 4%, así como la presión de urgencias en un 9%. Este comportamiento ha si- do similar al observado en Extremadura y el resto de España.
Método: Estudiodescriptivo retrospectivo de un año de duración que incluyó todas las historias clínicas de urgencias del Hospital Clínico Universitario “Lozano Blesa” (Zarago- za) en las que el diagnóstico fue “anticoncepción de emergencia”. Se elaboró una hoja de recogida de datos clínicos y epidemiológicos. Se compararon estos datos entre las pacientes que acudieron durante las primeras 24 horas tras la relación sexual y el resto. Resultados: El número de píldoras dispensadas fue de 1.129. La media diaria fue de 3,09. La edad media fue de 21 años. Un 29% fueron menores de edad. En un 55% solicitaron la anticoncepción de emergencia (ACE) cuando está disponible en otros centros. Un 68% acudió dentro de las primeras 24 horas tras la relación sexual. Esta mayor rapidez en de- mandar asistencia se asoció con la consulta en sábado y con una edad comprendida entre 19 y 24 años. En un 79%, el motivo de consulta fue el fallo del método de barrera. Conclusiones: El perfil de usuaria es una mujer de 21 años que solicita la ACE en las primeras 24 horas tras la relación sexual, habitualmente en fin de semana por fallo del método de barrera y acude en una franja horaria donde está disponible en otros cen- tros. Una de cada tres es menor de edad. Se aprecia relación entre la prontitud de la petición de píldora y el día de la semana (sábado) y el segmento de edad entre 19 y 24 años. [Emergencias 2008;20:108-112]
La metodología del estudio no contempló el grado de dolor con el que consultaron el paciente mediante escalas validadas, lo cual supone una li- mitación evidente en los resultados. El diseño del estudio también presenta las limitaciones de un estudiodescriptivo y retrospectivo, si bien debe- mos considerarlo un buen punto de partida para estudios posteriores. Del diseño de un nuevo estu- dio prospectivo en base a los resultados obtenidos en éste, junto con la cuantificación del dolor me- diante escalas validadas, se podrá realizar una guía clínica de diagnóstico y tratamiento válido en el CR con el fin de disminuir el número de re- consultas en los SUH. Podemos concluir que nues- tro estudio pone de manifiesto el elevado número de pacientes que consultan en urgencias en más de una ocasión, hasta uno de cada 10 enfermos, en todos ellos por persistencia del dolor a pesar del tratamiento pautado en la primera visita. Tam- bién destaca que el porcentaje de ingresos por CR severo, en torno al 5%, aumentó en este tipo de pacientes. La presencia de antecedentes persona- les de urolitiasis y el sexo varón aumentaron la probabilidad de reconsulta. Es importante siempre incorporar la existencia de antecedentes de uroli- tiasis en nuestras historias clínicas como factor de riesgo para una mala evolución domiciliaria del paciente.
Se realizó un estudiodescriptivo de una muestra ale- atoria y representativa de las urgencias atendidas durante el mes de marzo de 1996 en el Hospital de Cabueñes, cabecera del Area Sanitaria V del Principado de Asturias. En un sondeo previo sobre los datos globales y mensuales del año 1995, habían sido atendidas 70.454 urgencias totales, de las que se excluyeron urgencias traumatológicas y pediátricas, obteniendo así la cifra de 40.443 urgencias, que constituían el objetivo de nuestro estudio. Se estimó una demanda mensual de 3.400 urgencias generales (8,4% del total anual).
En el presente estudio llama la atención un menor porcentaje de RNM en el grupo relacionado con el tratamiento de la FA (RNM-RTFA 45,5% vs RNM- NRTFA 54,5%; p = 0,012), así como diferencias en cuanto a la tipología de RNM, objetivándose en el pri- mer grupo (RNM-RTFA) un predominio de los RNM de seguridad (39,3% vs 16,4%), mientras que en el se- gundo grupo (RNM-NRTFA) hubo una mayor frecuen- cia de los RNM de necesidad (34,4% vs 46,6%). Esto podría deberse a que los RNM-NRTFA se atribuyen a procesos intercurrentes no tratados, mientras que en el grupo RNM-RTFA tienen una estabilidad terapéuti- ca, aunque los fármacos utilizados presentan un estre- cho margen terapéutico, siendo susceptibles de com- plicaciones por interferencias farmacológicas y/o fracaso renal lo que generaría RNM de seguridad. En este sentido, hay que tener en cuenta que a la hora de definir un RNM de problema de salud no tratado (tipo de RNM de necesidad) hay que considerar el mí- nimo número de días sin tratamiento desde el inicio de los síntomas. Baena et al. 9 , siguiendo el método
Como limitaciones, el diseño del estudio ob- servacional y no aleatorizado no permite ex- traer conclusiones en la toma de decisiones so- b r e e l m é t o d o d e v e n t i l a c i ó n a u t i l i z a r. Segundo, la elección del modo ventilatorio o bien de utilizar sistemas convencionales de oxi- genación fue decisión del médico responsable del SUH. Tercero, el número limitado de enfer- mos incluidos no nos permite valorar la dismi- nución de la mortalidad por lo que habría que ser prudentes a la hora de extrapolar nuestros resultados sobre este aspecto. Con todo, pode- mos concluir que en el EAP la VNI mejora de forma rápida los parámetros clínicos y gasomé- tricos del paciente, con escasa aparición de complicaciones, cortos tiempos de ventilación en el SU y con bajo índice de fracasos, y sin di- ferencias entre los modos ventilatorios en la aparición de complicaciones, mortalidad o fra- caso de la técnica, por lo que se debería valorar su implantación en todos los SUH.
En el año 1995 realizamos en el Servicio de Urgencias del Hospital de Cruces (Vizcaya) un estudio prospectivo para conocer la adecuación del uso del Servicio de Urgencias por parte de los pacientesatendidos en el área ambulatoria del mismo. El Hospital de Cruces es un hospital terciario, ubica- do en Barakaldo (aproximadamente a 10 km de Bilbao). En un radio de 10 km se encuentran otros dos hospitales pertene- cientes al Servicio Vasco de Salud-Osakidetza (H. de Basurto y H. de San Eloy) y que cuentan, así mismo, con Servicio de Urgencias. El número de urgencias atendidas en nuestro Hos- pital durante el año del estudio fue de 162.196, de las cuales 65.420 (179,2 pacientes/día) correspondieron al área médico- quirúrgica. El Servicio de Urgencias de nuestro hospital atien- de todo tipo de urgencias, excepto las urgencias ginecológi- cas, obstétricas y pediátricas que se atienden en otras áreas del hospital.
Los resultados de este estudio permiten diseñar un modelo sencillo de riesgo para predecir bacteriemia en los pacientes adultos atendidos en el SUH por un epi- sodio de infección. La escala de puntuación 5MPB- Toledo incluye variables fácilmente obtenibles en el primer momento de la atención de los pacientes con sospecha de infección grave, exploratorias (Tª y FR), de comorbilidad (índice de Charlson) y analíticas (re- cuento de leucocitos y concentración sérica de PCT). Por lo tanto, puede representar una herramienta de ayuda útil a la hora de predecir la existencia de bacte- riemia, para así optimizar las indicaciones de extrac- ción de HC, administrar una terapia antimicrobiana adecuada y precoz y el ingreso hospitalario, entre las más importantes 2,14 .
Nuestro trabajo demuestra, además, el fuerte incremento de la utilización del Servicio de Ur gencia del Hospital Universitario de Canarias por enfermos con una patología banal que deben uti lizar otros niveles de atención médica pero no precisamente los hospitalarios porque este ritmo de trabajo va a suponer, en un futuro próximo, el colapso del Servicio, el deterioro de la calidad de la asistencia, la fatiga, la desmotivación del perso nal, además de un elevado coste económico. No habrá una disminución de la demanda hasta que no se corrija el deficiente funcionamiento de la asistencia primaria. Esta debe ofrecer confianza a los pacientes evitando, de este modo, que lle guen al hospital aquellos cuadros de carácter ur gente que puedan ser atendidos, correctamente, en el sector extra hospitalario. Como se recoge en la publicación de Moreno 8, con quien coincidi mos, es necesaria la creación de centros periféri cos prehospitalarios de urgencias con personal que tenga una formación adecuada. A nuestro modo de ver, se hace cada vez más necesaria la acreditación de la Medicina de Urgencia como una nueva especialidad.
En el estudio de la causa de las lesiones destaca la no existencia de partes en los que las lesiones sufridas se deban a accidentes laborales. Esto contrasta con otros trabajos en donde supone hasta un 31 % del to tap,7. El motivo es que estos accidentes son atendidos por las mutuas patronales en un alto porcentaje, deri vándose a las mismas aquellos casos en los que la pri mera asistencia se realiza en el S.U.H., y no realizan-
O bjetivo: Conocer las características clínico-epide- miológicas de los politraumatizados atendidos en el Servicio de Urgencias del Hospital de Cabue- ñes. Métodos: Estudiodescriptivo-retrospectivo de los pacientesatendidos durante el año 1997 incluídos en la definición de politraumatizado elegida. Se analizaron da- tos demográficos, factores temporales, mecanismo lesio- nal, medio de transporte al hospital, órganos lesionados, pruebas complementarias y técnicas realizadas, interven- ción quirúrgica urgente y tipo, tiempos de estancia me- dia, destino y mortalidad. Resultados: Se atendieron 46 politraumatizados (0,3% de las urgencias de causa acci- dental). La edad media fue de 48,4 DT 22,4; la razón hombre-mujer fue 1,4:1. El mecanismo lesional más fre- cuente fue el accidente de tráfico (64,4%), fundamen- talmente el atropello. El 78,3% de los pacientes presenta- ban cuatro o más lesiones, siendo el traumatismo craneoencefálico (T.C.E.) la más frecuente (45,7%). El 50% precisó transporte secundario al hospital de referen- cia. De éstos, el 56% habían llegado a nuestro hospital en la UVI-móvil de transporte primario. La mortalidad hospitalaria fue del 13%. Conclusiones: Los politraumati- zados presentan un riesgo vital elevado. Precisan trata- mientos rápidos, complejos y multidisciplinarios, que conllevan la frecuente derivación al hospital de referen- cia para su tratamiento definitivo. Un elevado número de estos pacientes llegó a nuestro hospital en UVI-móvil medicalizada de transporte primario. Sería conveniente establecer pautas de derivación directa desde ésta hacia el centro donde puedan recibir con mayor rapidez un tra- tamiento definitivo e integral.
El presente estudio demuestra que la implanta- ción y ejecución del programa ASIGNA, como he- rramienta de gestión de calidad, resulta clínica- mente relevante y útil para mejorar el funcio- namiento de los SUH. ASIGNA se diseñó para dis- minuir los tiempos de la primera atención médica y equilibrar el desigual reparto en el número de pacientesatendidos, debido a la variabilidad de actuación entre los profesionales. Hemos compro- bado que la asignación equitativa de pacientes (todos los profesionales atienden el mismo núme- ro de enfermos según colores, dentro de un mis- mo nivel asistencial) consigue reducir los tiempos de espera en la primera atención médica y dismi- nuir el número de pacientes que abandonan el SUH sin ser visitados por el médico 16-18 . Por el dise-
Es por todos conocida la creciente demanda que las urgencias médicas están sufriendo en los últimos años. Dicho aumento conlleva una creciente conflictividad so cial, que sitúa a los servicios de urgencias tanto hospita larios como extrahospitalarios en el punto de mira de la clase política2 y demás estamentos sociales, solicitándose una mejora en este tipo de asistencial.5• No obstante este aumento de demanda médica urgente no va siempre unido a un incremento en la patología atendida en los centros, lo que nos haría pensar que nuestra sociedad está mejorando su calidad de vida y exige una mayor y mejor atención2.5.
Los pacientes seleccionados fueron aquellos a los que el triaje asignó niveles de MAT III, IV y V (que no re- querían atención inmediata) según el orden de llegada y en turnos diferentes para asegurar la obtención de una muestra representativa. Los criterios de inclusión fueron: edad > 18 años, adecuado nivel de consciencia y capa- cidad de entender la lengua española para poder con- testar a las preguntas del programa. Se excluyeron los pacientes que no cumplían los criterios de inclusión, los que denegaron participar en el estudio, aquellos que no tuvieron diagnóstico al alta (“USUARIOS”), aquellos en los que el diagnóstico final fuera expresado como un síntoma o signo (“INESPECÍFICO” = diagnósticos no ad- mitidos en CIE-10) y los casos con diagnósticos no in- cluidos en el diccionario de Mediktor ® en el momento
Métodos: Modelizamos el A.U.G. como un sistema de cola úni- ca con múltiples servidores en paralelo y población infinita, analizándolo mediante el programa de Simulación WITNESS. Resultados: La Tasa de Llegadas de pacientes al servicio sigue una distribución de Poisson (nivel de confianza del 95%), con una media de 3,11 pacientes/hora. La Tasa de Servicio se ajusta a una distribución Erlang de parámetro de forma 4 (p< 0,005), siendo de: 3,01 horas/paciente. Con la dotación actual (11 camas), los parámetros característi- cos del sistema son: L (nº esperado de pacientes en un ins- tante dado) = 11,10. W (tiempo de espera por paciente) = 3,56 horas. Lq (longitud esperada de la cola) = 1,73 pacien- tes. Wq (tiempo de espera en la cola por paciente) = 0,56 horas. Ocupación del servicio = 85%. Simulando para un sucesivo y creciente número de camas, con disminuciones en la ocupación del 28% comprobamos que prácticamente desaparecería el tiempo de espera en la cola (0,01 h) y el número de personas en la misma (0,03 personas), pero sin conseguir disminuciones sustanciales en el número de per- sonas en el sistema (9,43) y en el tiempo de espera en el mismo (3,02 h).
El perfil del paciente VIH+ era el de un varón español (75%) de unos 40 años, era fumador (66%), alcohólico (32%) y adicto a drogas por vía parenteral (60%). Como antecedentes patológi- cos, padecía tuberculosis (15%), hepatitis (67%), enfermedades respiratorias (20,5%) y psiquiátricas (22%). Los hombres VIH+ tenían un porcentaje menor de relaciones sexuales de riesgo que las mujeres VIH+ (43% frente al 72%). Padecían la enfermedad desde hace unos 8 años. En su mayo- ría (37,5%) se encontraban clínicamente asinto- máticos (estadio A), con un recuento de linfocitos CD4+ > 500/µL. Presentaban una carga viral inde- tectable (76%), a pesar de cumplir de forma irre- gular el tratamiento con TARGA (36% del 66% que estaba en tratamiento). Los pacientes VIH+ tenían escasos factores de riesgo cardiovascular (un 6% tiene dislipemia y un 2% hipertensión). No se encontró ningún paciente que hubiera ad- quirido el VIH por medio de una transfusión san- guínea.
O bjetivos: En el servicio de urgencias del hospital, se han efectuado obras de mejora en estructura y dota- ci—n. Se han ampliado y renovado las consultas, salas de reconocimiento y de espera, as’ como espacio, luminosi- dad y confort del Servicio. Queremos evaluar la repercusi—n de estas mejoras en la satisfacci—n del paciente. MŽtodos: A una muestra de 95 pacientes se hizo una valoraci—n de cinco indicadores: informaci—n recibida, atenci—n prestada, trato personal, tiempo de espera y valoraci—n global de la asisten- cia. Se comparan los resultados con los de un estudio previo, anterior a la reforma, con el mismo cuestionario. El personal sanitario fue el mismo antes y despuŽs de la reforma. Resul- tados: Hubo un aumento en la satisfacci—n respecto a la co- modidad de la estancia, un 86% de los pacientes consideran que siempre fueron colocados en un lugar confortable, frente al 34% que as’ lo manifestaron en el estudio anterior (p<0,001), as’ como en la sensaci—n de sentirse atendido, me- jor trato personal y mejor asistencia mŽdica y cuidados de enfermer’a (p<0,01). No hay diferencias con aspectos no rela- cionados con el confort de la estancia, como la satisfacci—n respecto a la actitud del personal, opini—n sobre las pruebas, respeto a la intimidad, tardanza en ser atendidos cuando lo solicitaron y tiempo de espera al mŽdico (p>0,05). Las pun- tuaciones medias de los cinco indicadores, son superiores a las puntuaciones del estudio anterior (p<0,001). La compara- ci—n de medias de la suma global de todas las preguntas, ha pasado de 3,5 puntos de antes a 4 ahora en un rango de 1 a 5 puntos (p<0,001). Conclusiones: Las mejoras en la estructura del servicio de urgencias se han acompa–ado de una mejora en la satisfacci—n de los pacientes.
Ya que hablamos de grados de urgencia y tiempos de es- pera debemos recordar que principalmente hay dos cosas que nos hacen sesgar nuestro triaje y, consecuentemente, nuestra actuación en el SUH. La primera es el prejuicio de que los SDF sólo quieren venir al SUH para dormir y comer. La se- gunda es que en muchas ocasiones son pacientes conocidos por el personal del SUH con lo que se tiende al encasilla- miento del “ siempre viene por x problema”, obviando otros problemas agudos que pueden desconocerse.
Objetivo. Estimar el riesgo de contagio de gripe en la población que acude a un servicio de urgenciashospitalario (SUH) en la semana de máxima incidencia epidémica, así como analizar los factores que influyen en la transmisión. Método. Estudio analítico observacional de cohortes retrospectivo realizado en sujetos pertenecientes a un Departa- mento de Salud durante la temporada 2014-15. Las variables estudiadas fueron diagnóstico registrado de gripe, prue- ba confirmatoria de gripe, grupo de exposición (SUH, consultas externas y población), edad, sexo, vacunación antigri- pal, número de veces atendido en el SUH, tiempo en la sala de espera y tiempo total en el servicio. Se realizó análisis descriptivo, bivariante y multivariante mediante regresión de Poisson, y se estimaron los riesgos relativos (RR) con sus intervalos de confianza (IC) del 95%.