PDF superior Estudio descriptivo del control prenatal (Caso de estudio: Centro de Salud Emiliano Zapata de la ciudad de Xalapa, Veracruz. periódo Abril-2000 a Julio-2002)
La presion es muy importante en las mujeres embarazadas, ya que tienen que tener un control continuo de este ya que podrla afectar al producto y a la usuaria. Podemos observar en la Figura 3.9 que el 62.8% de las usuarias tienen por mucho una presion de 80 a 100 milimetros de mercurio en la sangre la cual es normal ya que no se considera una presion riesgosa mayor de 130 milimetros de mercurio. Un porcentaje mayor del 29.2% presenta una presion demasiada alta y este podria ser un factor de riesgo tanto para el producto como para la madre provocando preeclamcia y eclamcia y esto se considera como embarazo de alto riesgo.
Con el objetivo de determinar la prevalencia de automedicación en gestantes y sus características, se realizó un estudiodescriptivo transversal. Se entrevistó a 400 gestantes que acudían a controlprenatal en el Instituto Nacional Materno Perinatal de Lima. El 10,5% (42 pacientes) se automedicó durante la gestación, el 64,6% opinó que la automedicación puede producir malformaciones congénitas a sus bebes. Los medicamentos consumidos por las gestantes estuvieron en categoría A y B de la clasificación de la Administración de Alimentos y Drogas de EUA (FDA); principalmente, consumieron paracetamol (47,6%) y amoxicilina (16,7%). Todas las mujeres que se automedicaron durante la gestación lo habían hecho antes de estar embarazadas. De acuerdo con estos resultados concluimos que la prevalencia de automedicación en gestantes del estudio es baja, comparado con la literatura internacional.
Esta situación genera las siguientes preguntas de investigación: ¿cuáles son las causas del aumento en la mortalidad materna e infantil?, ¿las barreras de acceso determinan este comportamiento? y ¿la calidad de la atención influye en el resultado? Para contestarlas, en la búsqueda de hipótesis explicativas, se planteó realizar una investigación de tipo observacional descriptivo y con corte transversal en las madres, quienes recibieron atención en el parto o estuvieron en el último trimestre del embarazo. Esto, mediante un cuestionario que evaluara las barreras de acceso al controlprenatal (CPN) y su calidad, según las madres de los municipios de Meta.
La importancia que tiene la Salud Materno Infantil en nuestro País es por ello que deseo realizar un estudio acerca del ControlPrenatal encaminado hacia el diseño de implementar estrategias educativas para aumentar la cobertura de Asistencia Continua al ControlPrenatal y así disminuir problemas maternos y fetales que se pueden presentar durante la gestación, ya que en el área de la practica que la estoy realizando en el Centro de Salud Urbano Tena de la provincia de Napo, he logrado captar varios problemas entre ellos que la mayoría de mujeres no asisten oportunamente, y si asisten al primer control a los subsecuentes ya no acuden es por lo cual ponen en riesgo tanto la vida de la mujer como del futuro bebe es por eso que debe ser estudiado y analizado.
Se recabaron datos sociodemográficos por medio de un formulario estandarizado. Las variables consideradas fueron edad, paridad, nivel educacio- nal y ocupación. La ocupación se dicotomizó en ocu- pada o no ocupada, valor que se estimó mediante la variable proxy de aporte de ingresos económicos a la familia. Y el uso de los servicios odontológicos du- rante el controlprenatal (esta variable fue incluida en el estudio, ya que fue referida en la literatura por su posible relación con un mejor conocimiento sobre salud oral en las embarazadas). El instrumento utili- zado para medir conocimientos, actitudes y prácti- cas fue un cuestionario auto-administrado que consta de 22 preguntas (Martignon et al., 2008); que incluye ítems relacionados con prevención (siete), enferme- dades orales (cinco), gestación en la atención odontológica (seis) y desarrollo dentario (cuatro). El grupo de preguntas sobre prevención en salud oral integró contenidos de medidas preventivas como cepillado dental, aplicación de flúor, alimentación e higiene. Para evaluar los conocimientos sobre enfer- medades orales, se consultaron conceptos de gingi- vitis, enfermedad periodontal, caries y placa bacteriana. En cuanto a gestación y atención dental se preguntó sobre uso de anestesia, toma de radio- grafías dentales durante el embarazo y de atención odontológica pediátrica. En el desarrollo y crecimien- to dentario, se incluyeron conceptos de dentición temporal como cronología de erupción, tipos de den- tición y formación dentaria. Se consideró como buen conocimiento de salud oral un puntaje igual o superior a catorce puntos. Entre siete y trece puntos como re- gular conocimiento y menor a siete puntos como es- caso conocimiento (puntos de corte referidos por la validación del instrumento para habla hispana).
En un estudio como Acceso, seguridad e integralidad en registros de gestantes colombianas, los datos revelaron que las maternas pertenecientes al régimen subsidiado tenían un accesibilidad al controlprenatal del 48,0 % y las pertenecientes al régimen contributivo un 74,7% esto nos da a entender que en el país, se evidencian diferencias en la calidad de la atención y cobertura, oportunidad y accesibilidad de los servicios, incluso preventivos, como el controlprenatal. Además se encuentra que la mayoría de las muertes maternas y de las complicaciones obstétricas se debe a la falta de atención prenatal, a la falta de acceso hospitalario en el momento del parto y al inadecuado diagnóstico y manejo de gestantes en alto riesgo, que se puede deber a la inoportunidad de acceso al controlprenatal. Más aún, considerando que un estudio llevado en paralelo a este encontró que la probabilidad de una muerte materna es 2,66 veces mayor cuando la madre tuvo cero consultas prenatales que cuando tuvo al menos una consulta
pectiva, donde se determinó, por ecocardiografía, el gasto cardíaco en 31 embarazadas, entre las semanas 11 y 13,6 de gestación como único valor; y mediante seguimiento prenatal, se observó la aparición o no del síndrome de Preeclampsia-Eclampsia. Resultados: Se logró el seguimiento de 31 embarazadas a las que se le midió el gasto cardíaco, y se encontró una pre- valecía de la enfermedad de 12,9 % con un 64,5 % de pacientes correctamente diagnosticados, con una sen- sibilidad de 75 %, con valor predictivo positivo de 23 %, especificidad de 62 % y valor predictivo negativo de 94%, con un riesgo relativo de 4,1 (intervalo de con- fianza 95 %, 0,48-35,6). Conclusiones: Es posible establecer la medición de gasto cardíaco como estudio de escrutinio para predecir la aparición del síndrome de Preeclampsia desde el controlprenatal, y contribuir así a la disminución de la muerte materna.
Al realizar este estudio, se presentó una nueva interrogante con los datos recolectados, este fué, si el número de urocultivos realizados en el controlprenatal podría predecir si la gestante presentará o no complicaciones obstétricas y en el recién nacido. Observamos que en ambos tipos de gestantes, al tomarse un sólo urocultivo durante su controlprenatal, sin importar en que trimestre fuera tomado, tenían mayor probabilidad de presentar cualquier complicación obstétrica durante la gestación o complicaciones en los recién nacidos, asociadas a infección urinaria. Pero si se tomaban tres urocultivos, uno en cada trimestre; presentaban menor probabilidad de presentar complicaciones obstétricas.
Las estadísticas y estudios anterio- res evidencian, por un lado, una amplia exploración de los factores y consecuen- cias biopsicosociales relacionados con el embarazo a temprana edad, y por otro, vacíos en la profundización de lo que la jo- ven siente, experimenta y piensa durante su embarazo. Todo ello estimuló al grupo de trabajo a investigar acerca de las expe- riencias de las adolescentes, especialmen- te en la primera etapa, donde se enfrenta y asume el embarazo, para saber qué sien- te, qué piensa y qué experimenta la joven ante esa situación, nueva para ella. Por tanto, este estudio fue orientado a com- prender las experiencias manifestadas por un grupo de adolescentes que asistían al controlprenatal de ocho instituciones de salud (IPS) oficiales de primer nivel de Sin- celejo. La utilidad del proyecto radica en que ofrece una información contextualiza- da de las adolescentes embarazadas que permita una reflexión al grupo de salud y lo motive a tener una mayor interacción y seguimiento a la joven en su embara- zo, propiciando la prevención y detección oportuna de riesgos psicosociales.
preeclampsia en tipo de embarazo, control prenatal tensión arterial diastólica estudio con la materna, Tipo de parto, Caso y Control. el hospital María y antecedente de preeclamps[r]
Se seleccionaron 17 participantes entre 15 y 19 años que cumplían los criterios de residir en municipios con mayor proporción de partos en adolescentes del área de influencia del hospital y haber ingresado al control de embarazo oportuna o tardíamente. El número de partici- pantes se determinó por saturación de la información. Se definió como “acceso oportuno al controlprenatal (grupo AO)” el ingreso al control antes de las 14 sema- nas de gestación y como “acceso tardío (grupo AT)” el ingreso a las 14 semanas de gestación o después. 16
Carrera y col. (2016) (17), desarrollaron el estudio “Mortalidad neonatal en una institución de tercer nivel de atención” cuantificaron la tasa de mortalidad neonatal en el Instituto Nacional de Perinatología de México, así como las principales causas de muerte y los factores maternos. Incluyó a todos los recién nacidos que fallecieron dentro de los primeros 28 días de vida en el periodo comprendido de enero de 2014 a agosto del 2015 en el Instituto Nacional de Perinatología. La tasa de mortalidad fue del 18,5/1000 NV; la principal causa de muerte fueron las cardiopatías congénitas y problemas respiratorios. El 51,6% de los fallecimientos ocurrió en las primeras 24 horas de vida, debido a malformaciones genéticas; el 25,4%, entre el primer y séptimo día, donde predominaron las cardiopatías congénitas y respiratorias y el 22,8% falleció después de los 7 días de vida. La edad gestacional promedio fue de 31,1 semanas (23,4- 39,1 semanas) y peso al nacimiento de 1,345 g (390-3,325 g). Mendoza y col. (2015) (18), en el estudio de casos y controles “Influencia de la adolescencia y su entorno en la adherencia al controlprenatal e impacto sobre la prematuridad, bajo peso al nacer y mortalidad neonatal” se identificaron la influencia de la adolescencia y su entorno sobre la adherencia al controlprenatal y su impacto sobre la prematuridad y/o bajo peso al nacer y la mortalidad neonatal, evaluaron 570 adolescentes y 2093 gestantes ≥ 20 años de edad, cuyos neonatos fueron hospitalizados en una unidad neonatal. La edad materna 13-19 años se halló asociada a mala adherencia al controlprenatal, después de ajustarse por escolaridad <11 años, carencia de esposo o compañero permanente, carencia de seguridad social en salud y antecedente de gravidez ≥ 2 gestaciones. La no adherencia al controlprenatal se asoció con aumento de riesgo de prematuridad y/o bajo peso al nacer y de la mortalidad neonatal.
Por otro lado en estos mismos estudios se observaron variables que eran factores protectores o que no se relacionaban con el desarrollo de las enfermedades trazadoras, tal el caso del estudio hecho en Pakistán donde el índice de masa corporal elevado, la edad materna, la infección del tracto urinario el uso de preservativo antes del embarazo y los factores sociodemográficos no se asociaron con mayor riesgo de tener preeclampsia (19), y en Francia se encontró que eran factores protectores el tabaco antes del embarazo (OR = 0,51; IC 95% [0,36-0,85]) y el tabaco durante el embarazo (OR = 0,52; IC 95% [0,30- 0,92]) (20). Por otro lado en Tailandia la edad materna <20 años (OR 0,4, IC del 95% desde 0,2 hasta 0,9) y el índice de masa corporal antes del embarazo <20 kg / m 2 (OR 0,4, IC 95% 0,2-0,6) fueron factores de protección contra el desarrollo de la preeclampsia (21), lo que nos muestra que la asociación entre los factores sociodemográficos y biomédicos de las gestantes con las complicaciones del embarazo varían según la población y no pueden ser tomados al pie de la letra.
Métodos: estudio observacional, descriptivo de corte transversal. Se incluyeron mujeres embarazadas con primer ingreso al controlprenatal. A todas las gestantes se les realizó la prueba de perfil tiroideo con base en las recomendaciones de la Asociación Americana de Tiroides. Se incluyeron gestan- tes mayores de edad, con embarazo único, con historia clínica electrónica y sin enfermedad tiroidea preexistente que acep- taron participar en el estudio. Se excluyeron las gestantes con enfermedad neoplásica o hematológica, insuficiencia renal crónica o con anormalidades fetales congénitas. El estudio se hizo en tres clínicas del eje cafetero de nivel III, entre el 2014 y 2017. Se realizó un muestreo aleatorio sistemático consecu- tivo. Se midieron variables sociodemográficas, sintomatología
El estudio Utilización de los servicios de salud: una revisión sistemática sobre los factores asociados, indica que el tamaño de la familia parece influenciar en la utilización de consultas, similar a lo encontrado en el presente estudio donde vivir en familias pequeñas influye en la utilización adecuada del servicio del controlprenatal, esto demuestra que en estas familias las prácticas de cuidado son más consistentes y no tienden a disolverse. (38) Respecto a la afiliación y el controlprenatal, en el estudio Impacto de la reforma en la Salud Sexual y Reproductiva se evidencia una asociación positiva entre la afiliación y el uso del controlprenatal, ya que para 1995 entre las afiliadas a las EPS no había mujeres sin controlprenatal, mientras que aquellas sin afiliación a la seguridad social, el 92% de las mujeres no tuvieron controlprenatal (39), resultados semejantes a los hallados en el presente estudio puesto que se encontró una asociación estadísticamente significativa entre tener afiliación y el uso adecuado del controlprenatal. Castillo I. (6), en su estudio reafirma estos resultados y establece que las mujeres que cuentan con afiliación tienen mayor posibilidad de acceder a los servicios prenatales; se cree que esto es debido a la falta de conocimientos con respecto a los derechos de atención prenatal sin régimen de afiliación y el proceso que se inicia para que ésta se afilie.
Durante el servicio social comunitario en la comunidad rural de Dos Ríos, Huixquilucan, Estado de México, se dise- ñó un estudio prospectivo, longitudinal y descriptivo con una cohorte de pacientes embarazadas de la comunidad. Los criterios de inclusión y exclusión se presentan en los cua- dros I y II. De julio de 2006 a febrero de 2007, previo con- sentimiento informado, se les realizó seguimiento del con- trol prenatal y hasta la resolución obstétrica. Cada paciente recibió como mínimo tres consultas (una por trimestre), don- de en cada una se midieron variables clínicas y de laborato- rio de rutina y especiales. Las pruebas de rutina fueron las contempladas en la Norma Oficial Mexicana y las especia- les las recomendadas por el protocolo TOLUCA (dímero D, factor de Von Willebrand, b2 microglobulina y frotis de sangre periférica).
En relación al controlprenatal recibido por las pacientes objeto de estudio, 74% no tuvo controlprenatal y de estas pacientes el 60% eran primigestas comprendidas entre las edades de 10- 20 años, y solo el 26% llevo un controlprenatal adecuado, por lo que deja notar la importancia de llevar dicho control ya que por medio del mismo podríamos evitar complicaciones tempranas o tardías durante el embarazo y en el puerperio, por ello es importante ampliar la cobertura en salud y tomando en cuenta que es un derecho, concientizar a la población femenina en edad fértil para que acuda de forma inmediata al tener conocimiento de un embarazo.
Material y Métodos: Estudio de tipo cuantitativo, diseño descriptivo, transversal, retrospectivo, de casos y controles. La población estuvo conformada por 90 mujeres y la muestra, 30 puérperas que conformaron el grupo caso con controlprenatal inadecuado y 60 que conformaron el grupo control con controlprenatal adecuado. El instrumento de fue a través de los factores de riesgo: personal, social e institucional. La información fue procesada en SPSS versión 22 a través de estadísticas descriptivas. Para la determinación de los riegos se utilizó el OR, con sus intervalos de confianza al 95%, múltiple con un nivel de significación estadística p<0,05. S. Resultados: En los factores personales, se obtuvo que las mujeres que tuvieron poco apoyo de la pareja, presentaron un (OR 6.36) al 95%, 6.36 veces mayor riesgo de no asistir al controlprenatal. La dificultad fue el cuidado de los hijos que significó tener 14.75 más riesgo de no poder asistir al controlprenatal. En los factores sociales, la dificultad de obtener permiso en el trabajo (OR 3.8) al 95% y el ambiente inadecuado para la consulta presentó un (OR 11.80) al 95%, 11.80 veces más de riesgo de no poder asistir al controlprenatal. Entre los factores institucionales, fueron, la ausencia de citas de seguimiento por parte de los profesionales de Gíneco-Obstetricia fue un mayor riesgo para un controlprenatal inadecuado (OR 5.8) al 95%, la falta de coordinación entre servicios para la atención fue con (OR 11.80) al 95% y los gastos para exámenes no disponibles (OR 9.62) al 95%.
La presente investigación se realizó en la población en la que hemos venido realizando estudios desde hace 15 años, dentro de un proyecto orientado hacia el conocimiento de las alternativas que las mujeres disponen y eligen para enfrentar sus eventos reproductivos. Lo primero que llama la atención en los resultados, es que 30% de la población no refirió síntomas o molestias durante el embarazo, sin embargo, acudieron a los servicios de salud para un controlprenatal adecuado, aunque en una proporción menor que las mujeres que sí percibieron síntomas severos (0.43 contra 0.62, respectivamente, tabla 5). Esto podría sugerir dos alternativas de interpretación, una: que las mujeres que no perciben síntomas acudieron menos a un servicio por considerar que éste sólo se utiliza para atender problemas. La segunda, es que al
positivo; en tal sentido busca resaltar cuáles son las características fundamentales de las actividades de control y seguimiento dentro del ayuntamiento, tomando como base 21 cuestionari[r]