Dentro del módelo existen una serie de pasos de análisis, estos pasos permiten conocer los cambios de cargas, condiciones de contorno, interacciones entre partes, adicciones o eliminaciones y cualquier otro tipo de cambio que pueda existir en el modelo durante el estudio como pueden ser el proceso de análisis, los datos de salida o el mallado. Para llevarlo acabo, ABAQUS/CAE crea el primer step conocido como Initial Step, éste es único para el estudio y no podrá ser renombrado, editado, copiado o borrado. Su función consiste en definir las condiciones de contorno, campos e interacciones iniciales. Tras este Step, van uno o ilimitados Steps que definirán el proceso de análisis, los cuales deben ser coherentes entre sí para que no existan restricciones en la secuencia.
Este trabajo considera el estudio de las ecuaciones integrales de frontera, las cuales pueden ser derivadas del teorema clá- sico de Somigliana, para abordar la detección y caracterización de discontinuidades sub-superficiales mediante ondas de Rayleigh. Particularmente, este método puede ser visto como uno pertene- ciente a los métodos de elemento frontera (MEF), y adquiere el carácter de indirecto (MIEF) debido a que las incógnitas, conoci- das como densidades de fuerza, se obtienen en un paso intermedio. El sistema de ecuaciones integrales, de tipo Fredholm de segunda especie y orden cero, se obtiene a partir de la aplicación de las con- diciones de frontera en los puntos de colocación. Estos puntos de colocación se establecen en los puntos medios de cada elemento frontera (elementos constantes). Para la solución del sistema de ecuaciones integrales obtenido se ha empleado el método de elimi- nación gaussiana, debido a que este representa un método simple que permite la obtención de soluciones exactas a las ecuaciones lineales. Se ha tenido especial cuidado de evitar problemas de mal condicionamiento del sistema de ecuaciones, y por lo tanto fue posi- ble obtener soluciones precisas para los modelos aquí planteados. Es importante mencionar que a partir del análisis en el dominio de la frecuencia se observan picos de resonancia que pueden estar relacionados con la presencia de grietas sub-superficiales y que aparecen claramente empleando los cocientes espectrales.
energía conocida como Energía de Griffith ( G ), o el Factor de Intensidad de esfuerzos ( K ). En otras palabras, lo único que se requiere para determinar dichos parámetros es el conocimiento del campo de esfuerzos alrededor de la grieta, los valores de las cargas y la definición de las condiciones de frontera. En casos muy simples esto puede obtenerse mediante planteamientos analíticos (Teoría de la Elasticidad), métodos experimentales (complianza, fotoelasticidad, extensometría, etc) o métodos indirectos (propagación de grietas por fatiga, fractográfico, etc) e incluso de compendios, esto depende del tiempo disponible, de los recursos y nivel de precisión requeridos para la aplicación. (Gonzalez, 2004). Sin embargo para problemas de mayor complejidad -como los que comúnmente se presentan en la práctica –el desarrollo de planteamientos analíticos es difícil y aunque la experimentación sea la opción ideal, muchas veces esta fuera del alcance, quedando la obtención de soluciones aproximadas mediante métodos numéricos y en particular el Método de los Elementos Finitos (MEF) como la única alternativa práctica de análisis.
El Método de los Elementos Finitos, habitualmente conocido como MEF o FEM (de las siglas en inglés Finite Element Method) constituye una de las herramientas de cálculo numérico más importantes en la actualidad, y aunque es relativamente re- ciente, la idea de representar un dominio mediante elementos discretos es mucho más antigua. En el Antiguo Egipto el volumen de las pirámides era calculado mediante técnicas de discretización. Arquímedes (287-212 a.C) utilizó esta misma técnica para calcular volúmenes y superficies de todo tipo de geometrías. Además, los primeros matemáticos utilizaban este procedimiento para aproximar por ejemplo la longitud de la circunferencia. En este sentido, Lui Hui (300 d.C) utilizaba un polígono regular de más de 3000 lados para aproximarla consiguiendo con ello un valor de 3.1416 para el número pi.
de dispersión de esa geometría para una franja de frecuencias determinada aplicando tres metodologías diferentes dos de las cuales serán utilizadas en este trabajo. También se realiza una verificación numérica y experimental mostrando que la información dada por las curvas de dispersión es consistente con la forma en que las curvas se comportan. Las curvas calculadas se muestran en la Figura 14, donde las cuatro líneas que se extienden desde el origen se denominan líneas fundamentales y están asociadas con los cuatro movimientos fundamentales en vigas, el movimiento longitudinal (tracción y compresión (A), flexión (alrededor dos los ejes perpendiculares a la propagación de la onda (B) y (D)) y torsión (C). La Figura 15 muestra los movimientos de viga mencionados.
Los diseños curriculares del Tercer Ciclo de la EGB proponen para el abordaje de la organización eco- nómica y política del territorio, la caracterización del actual proceso de globalización y el análisis de la conformación de bloques económicos regionales, con especial referencia al Mercosur. De hecho, desde hace ya algunos años, el estudio del actual proceso de integración entre los países del Cono Sur ocupa un lugar cada vez más destacado en las programaciones de los docentes del Ciclo. Esto ocurre no sólo en virtud del "mandato" curricular sino porque, para comprender y explicar los ac- tuales procesos de reorganización del espacio a escala nacional, regional y mundial, necesariamen- te se deben abordar los cambios económicos, políticos y sociales que se vienen desarrollando a es- cala planetaria en el contexto de la reestructuración capitalista y que tienen como una de las estra- tegias privilegiadas la asociación entre países –vía la constitución de bloques económicos regiona- les– como es el caso del Mercosur.
Respecto al estudio comparativo de los servicios regionales en España y Europa, cabe destacar que en ninguno de los países estudiados (Francia, Italia, Alemania y Reino Unido) no existe un producto especializado en servicios regionales de altas prestaciones similar al producto Avant de RENFE. Sin embargo, sí se han seleccionado relaciones susceptibles de ser consideradas como servicios regionales de altas prestaciones (según los criterios adoptados). El análisis por países refleja un comportamiento diferente para cada país, siendo Reino Unido el país que muestra los valores más discordantes con el resto. Sus ingresos y costes por uso de infraestructura son mucho más elevados que en el resto de países, previsiblemente por el elevado valor de la libra esterlina sobre el euro.
Las señales peatonales que se describen en la norma COVENIN (semáforos peatonales en pasos a nivel ferroviarios), son para aplicación en pasos a nivel clase “B” y “C” con vehículos y pea[r]
Esta modalidad sólo se aplica a los servicios de viajeros definidos en las “Tablas de Referencia” de este capítulo, apartado 6.2.6, Tablas 1, 2 y 3, en función del valor económico del [r]
La conclusión que obtenemos de este estudio, es que tanto el diseño 1 como el diseño 2 son validos para fabricar, y cumplirían perfectamente con los objetivos para los que han sido diseñados. Si bien hay que destacar que, la unión entre el mástil y el pilar del diseño dos parece más segura. Al no moverse los acoples soldados para la ubicación de pasador, es más difícil que algo se pueda quedar atrapado cuando el mástil sube o baja.
El análisis de estos ejemplos nos permitirá situar un pasaje que va desde las grietas en, de la ley a lo que llamamos la ley de las grietas, a través de la cual consideraremos el sujeto[r]
El objetivo de este estudio fue evaluar el efecto de un envejecimiento acelerado mediante rayos ultravioleta y condiciones ambientales controladas sobre la propagación de grietas de debobinado y agrietamiento superficial, al simular las condiciones de servicio en exterior de tableros contrachapados fabricados con chapas provenientes de tres alturas de trozas de familias segregadas de Eucalyptus nitens y bajo condiciones de debobinado controladas. Para realizar el ensayo se uso una cámara de envejecimiento acelerado UV (rayos ultravioleta) capaz de reproducir el espectro de radiación emitido por el sol bajo condiciones climáticas controladas de humedad relativa, condensación y temperatura, de acuerdo a la norma ASTM G154-06. Mediante análisis de imágenes se evaluó el nivel de agrietamiento superficial porcentual en el área envejecida de las probetas, además del ancho de grietas en la superficie de los tableros. El análisis de imágenes del área envejecida de las probetas mostró que el ancho de grietas y área de agrietamiento disminuye con respecto a la altura de la troza, existiendo diferencias significativas en agrietamiento, entre familias segregadas de Eucalyptus nitens. Además las grietas de debobinado en las chapas se propagan hacia la superficie, siendo éstas responsables del agrietamiento en las caras de tableros contrachapados. Basado en los resultados del estudio, el envejecimiento acelerado mediante UV es un buen indicador para evaluar la propagación de grietas de debobinado y el agrietamiento superficial en muestras de tableros contrachapados expuestos al exterior.
A pesar de esto, no se han realizado an´alisis aplicando la mec´anica de la fractura para establecer los criterios de retiro adecuados de estos componentes. Por ejemplo, las mazas de rueda portadora (mazas), que son los elementos que ensamblan las ruedas neum´aticas y de seguridad para transmitir el peso de los vagones, de los usuarios y adem´as de los esfuerzos de tracci´on a las v´ıas. En estas mazas se inician grietas, y son retiradas del servicio cuando han cumplido 8 a˜ nos de servicio aproximadamente, tiempo menor al especificado en su dise˜ no original. Dichas mazas, actualmente no cuentan con un estudio detallado en el que se determine su periodo ´optimo de servicio, las mazas son retiradas de acuerdo a un criterio emp´ırico, cuando la suma de las grietas en la base de la brida alcanza una longitud de 300 mm.
Etapas de modelado y análisis (MEF-CAD) Entrada de datos: Geometría Material Fuentes Condiciones de contorno Entrada de datos: Error de redondeo Máximas iteracciones Tolerancia de la sol[r]
2. APLICACIONES INDUSTRIALES ACTUALES
• Cálculo de tensiones y deformaciones en sólidos y estructuras (aplicación mayoritaria) Cálculo lineal (80% usuarios del MEF). Muy avanzado, tanto el estático como el
dinámico. Se emplea principalmente en la fase de diseño o proyecto, sustituyendo al tradicional de ensayo y pruebas, a veces más por la rapidez e interacción con el diseñador que por su precio. Se emplea tanto para obtener una utilización eficiente de los materiales como para asegurar el cumplimiento de normativas.
La impulsión que está recibiendo la alta velocidad en España desde hace veinte años, está provocando el diseño y la construcción de nuevos túneles ferroviarios d[r]
• Acuerdo de cooperación de contenido para educación financiera • Visibilidad de la empresa en eventos mef
• Visibilidad de búsquedas laborales de la organización dentro de la red con el objetivo de cerrar la brecha de género, accediendo a una base diversa de grandes talentos
Recientemente se están identificando nuevas enfermedades como la enfermedad de Lyme (1975), la hepatitis C (1989) o en 1981 el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), que es el causante del Síndrome de la inmunodeficiencia adquirida (SIDA) y es importante realizar estudios para paliar o con- tener dichas enfermedades. Por todo ello, los modelos matemáticos se han convertido en herramientas importantes en el análisis de la propagación y control de enfermedades infecciosas: proporcionan re- sultados conceptuales tales como umbrales, números básicos de reproducción y números de contacto. Además las simulaciones por ordenador son herramientas experimentales útiles para construir y pro- bar teorías. La comprensión de las características de la evolución de enfermedades infecciosas en las comunidades, regiones y países puede conducir a mejores métodos para disminuir su transmisión. Los modelos matemáticos se utilizan para comparar, planificar, evaluar y optimizar diversos programas de detención, prevención, terapia y control.
- Datos de tráfico de la línea: a partir de los datos de detalle facilitados por ADIF, y conforme a los criterios del estudio piloto realizado por el CEDEX, se ha tramificado la línea en tramos-subtramos-segmentos-nodos, asignando a cada una de las fracciones más pequeñas finalmente resultante los datos correspondientes de número de unidades para cada uno de los tipos y longitudes de trenes, así como las velocidades para cada tren, derivadas de tres factores: la velocidad máxima del tramo, la del tren y la situación respecto a estaciones de parada para considerar la deceleración-aceleración. Así mismo, como parte de este proceso, se ha procedido a la asignación de categorías acústicas a cada uno de los tipos-longitud de tren resultantes.
Para completar la caracterización de las zonas de estudio es necesario contar con una información complementaria que permita conocer la problemática existente en cada una de las zonas de rebase O.C.A. teniendo en consideración las alegaciones realizadas al periodo de información pública de los MER (se ha considerado en el estudio la única alegación recibida, que fue la realizada por el Área de Gobierno de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Madrid), el inventario de quejas remitidas y contestadas por ADIF, así como, la existencia de medidas protectoras ya ejecutadas en la actualidad o previstas en el futuro tanto por ADIF como por el Ministerio de Fomento.