Este trabajo evalúa el proceso de degradación de la guadua y su manifestación en la estructura y en sus propiedadesmecánicas. El estudio se centra en los análisis de la basa y de la sobrebasa teniendo en cuenta que son las partes con mayor aplicación estructural. Como parte de la metodología se inicia con un desarrollo experimental en el cual se somete la guadua a factores abióticos como son contenidos de humedad, y exposición a rayos ultravioletas a diferentes tiempos de exposición. Para luego poder relacionar el deterioro fisicoquímico y mecánico de la guadua en función del tiempo, simulando las condiciones de intemperie. Dicha metodología permite evaluar las propiedadesmecánicas (resistencia a la tensión y módulo de elasticidad) y la influencia de dos tipos de barnices comerciales usados como recubrimientos de protección en la guadua.
El objetivo general del estudio es estudiar el efecto de la temperatura sobre las propiedadesmecánicas (parte macroscópica) y estructurales (parte microscópica) de tres elastómeros comerciales: Caucho natural, Neopreno y Acrilo Nitrilo, con el fin de correlacionar ambas partes. Los objetivos específicos son evaluar las propiedadesmecánicas de resistencia al desgarro y a la tracción, alargamiento máximo y dureza de los tres materiales sometidos a envejecimiento térmico, analizar mediante espectroscopia FT-IR y Raman los efectos del envejecimiento sobre la estructura de los materiales, específicamente sobre el enlace C=C, encontrar relaciones entre las propiedadesmecánicas y la intensidad de los peaks correspondientes a la excitación del C=C para cada material y determinar qué propiedad mecánica permite dar mayores indicios de la degradación del polímero.
La parte de la investigación que concierne a experimentación y pruebas, se dividió en dos principales partes, en la primera se buscará realizar una evaluación acerca del material de refuerzo que irá dentro del elemento de guadua, en donde se procede a considerar distintos tipos de materiales, minerales o sintéticos, para determinar sus propiedadesmecánicas a través de pruebas de laboratorio y poder establecer el material adecuado para las solicitaciones de carga requeridas, considerando también los costos de estos en el mercado. Una vez se evalué y se tenga certeza acerca del material de refuerzo que se utilizará dentro del elemento en guadua, se procede con la segunda parte, en donde se realizarán pruebas de resistencia mecánica con un prototipo del elemento de unión hecho guadua que tendrá forma de cono, y al cual se le llamará “punta de lápiz” con el fin de determinar las propiedadesmecánicas que obtenidas por. Una vez alcanzado un resultado aceptable para la estructura poliédrica de un puente, se procederá a realizar un análisis costo-beneficio con el fin de optimizar materiales y buscar reducir costos.
Esta investigación, trata sobre la evaluación del efecto del intemperismo en las propiedades físicas y mecánicas en tallos de bambú Guadua angustifolia Kunth, provenientes de la plantación de La Florida, Cajamarca. Las muestras de bambú, fueron sometidas a intemperismo durante seis meses (Junio a Diciembre 2017) en el distrito de La Molina, provincia de Lima, Perú, colocadas en tres ángulos de exposición: 0, 45 y 90 grados. Durante este periodo, las propiedades físicas evaluadas fueron el contenido de humedad y densidad; adicionalmente, se realizaron pruebas de cambio de color. Al finalizar el proceso, se hizo la comparación de las propiedadesmecánicas de compresión paralela, flexión estática y tensión, antes y después del periodo de exposición. Se encontró que las condiciones climáticas como: temperatura, radiación y humedad en el distrito de La Molina, Lima – Perú, afectaron significativamente las características del tallo de bambú; variando propiedades como el color, y disminuyendo el módulo de elasticidad (MOE) en compresión paralela y la resistencia máxima (RM) en tensión. Por el contrario; el módulo de ruptura (MOR) en flexión estática, no se observó variación alguna, ni el módulo de elasticidad (MOE) luego del periodo de intemperismo, de igual manera, la resistencia máxima (RM) en compresión paralela, no mostró influencia significativa luego del periodo de exposición. Por otra parte, se puede inferir que la zona media del tallo presentó un mejor comportamiento en cuanto a las propiedades de densidad y tensión en relación a la zona basal.
2. TÉCNICAS EXPERIMENTALES
Las muestras de SiC celular se fabricaron mediante una técnica de replica de una estructura esponjosa [3]. Se impregnó una esponja de poliuretano, cortada al tamaño deseado, con una mezcla acuosa con las propiedades reológicas adecuadas. El líquido contiene SiC granular, Al 2 O 3 y SiO 2 coloidal. Tras la impregnación, la esponja de poliuretano es exprimida para eliminar el exceso de mezcla acuosa y a continuación se seca por convección en aire, y se recuece en un horno giratorio a 1180ºC. Las muestras tienen una densidad final de aproximadamente un 20% (valor nominal).
Debido a esto, actualmente existen diferentes espe- cificaciones de cómo llevar a cabo un buen manejo silvicultural de la guadua, que abarcan desde la ob- tención del material de siembra, preparación del te- rreno, distancia de siembra, cultivo, plateo, fertilización entre otras. Todas estas indicaciones están encami- nadas hacia la obtención de un producto de calidad. Sin embargo, si se intenta relacionar el manejo silvicultural con las propiedades físicas y mecánicas de la guadua, su información es escasa. Es allí donde se vuelve importante el poder establecer qué parámetros del manejo silvicultural le otorgan a la guadua mejores características físico-mecánicas, y de qué manera se le puede aportar al agricultor unas nuevas especificaciones que contribuyan a mejorar el manejo silvicultural de la guadua, permitiendo ob- tener una guadua de calidad.
Una prótesis transtibial es una ayuda técnica diseñada para una persona con ausencia de la extremidad inferior por debajo de la rodi- lla (Figura 1) su propósito es tanto estético como funcional (Doberti, 2015), es decir, que permite y ayuda en el desplazamiento. En el mercado se encuentran prótesis fabricadas según Parra (2010) con aluminio, titanio y po- lietileno entre otros, debido a que son ma- teriales con excelentes propiedades mecáni- cas y son livianos; por ejemplo en el artículo, Bioingeniería: “prótesis”, se menciona que al aplicar un procedimiento al titanio se obtiene una variación de 0.000001mm al comparar la deformación de este con el aluminio; además, el aluminio laminado generalmente usado en prótesis, posee una resistencia a la tensión, 115-154 (MPa) y un límite de elasticidad, 197.23 (MPa). Sin embargo, tiene una desven- taja ya que este presenta muy baja resisten- cia a la corrosión, mientras que el polietileno cuenta con buena resistencia al desgaste y presenta una apropiada estabilidad química. La combinación de estos materiales mejora la funcionalidad y resistencia de las prótesis, pero a su vez se incrementa el valor econó- mico a causa de los procesos de manufactura que requieren la construcción y elaboración de este tipo de materiales.
ha sido ampliamente utilizada para obtener las propiedadesmecánicas tales como Módulo de Elasticidad y Dureza. El presente trabajo estudia las propiedadesmecánicas de los aluminuros de hierro en las composiciones Fe-28%wt.Al y Fe-17wt%.Al. Se investiga el comportamiento del módulo de elasticidad, rigidez y dureza con la variación de los porcentajes de aluminio, sin la presencia de elementos ternarios.
5. Conclusiones
Los cambios en las propiedades dinámicas de la tribuna a escala muestran variaciones significativas según las condiciones de carga viva aplicadas. En la utilización de arena para la simulación de carga viva estática el cambio en la razón de amortiguamiento de la tribuna tuvo una fluctuación entre el 0.3% y el 0.5%, pero con una tendencia constante, es decir, no se observa una relación directa entre la masa aplicada y la razón de amortiguamiento. Contrario a esto, la frecuencia natural decayó hasta 1.94 Hz, presentando en 786 Kg, una variación de 1Hz respecto a la frecuencia sin masa adicional de la estructura, esta variación se presentó en el peldaño inferior, es decir, en la parte de la estructura que presenta las mayores deformaciones modales de la frecuencia fundamental.
En este trabajo se presenta un análisis de la influencia de la acción de temperaturas eleva- das sobre las propiedades termo-mecánicas de hormigones de alto rendimiento. Carac- terísticas como la conductividad térmica, el calor especifico, el coeficiente de expansión térmica y propiedadesmecánicas tales como módulo de elasticidad, coeficiente de Pois- son, energía de fractura, etc. son funciones de la temperatura e inciden en el comporta- miento estructural de elementos de hormigón, por lo cual deben ser consideradas específi- camente en el diseño de estructuras con ries- go de sufrir acciones térmicas elevadas como el caso de edificios en altura sometidos a in- cendios. El empleo cada vez más frecuente de hormigones de alto rendimiento, junto con la mayor tendencia al descascaramiento de los mismos pone de manifiesto la relevancia de este tipo de estudios.
Las propiedades cuantitativas son las cuantifican la composición de la materia. Por ejemplo, hacer un analisis cualitativo de una muestra desconocida es determinar de que materiales esta compuesta, que elementos hay. (por ejemplo azufre, nitrógeno, cobre , etc...) pero no implica analizar cuanto de cada uno tenemos.
T 694 E79 2013 UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL "EVALUACIÓN DE LAS PROPIEDADES FÍSICO MECÁNICAS DEL BAMBÚ BAGUA AMAZONAS[.]
El endurecimiento por precipitación es el método con el cual aleaciones como Al-Si, Al- Cu, Mg-Al, incrementan propiedades como dureza y resistencia mecánica, por medio de la formación de pequeñas partículas de una segunda fase finamente dispersas en la fase original matriz denominadas precipitados. El endurecimiento se obtiene mediante la deformación de la red cristalina de la matriz principal, la cual se deforma en las cercanías de las partículas precipitadas, las deformaciones obtenidas en la red evitan un libre movimiento de las dislocaciones. Este método es conocido también como endurecimiento por envejecimiento debido a que se van obteniendo las propiedadesmecánicas en función del tiempo. [12].
La microscopía de fuerzas atómicas ha demostrado que la dentina peritubular es mucho más rígida que la dentina inter- tubular y su módulo es más uniforme, mientras que el módulo de la de[r]
(c)2003 Brooks/Cole, a division of Thomson Learning, Inc. Thomson Learning ™ is a trademark used herein under license... Dependiendo de los criterios de diseño la falla se puede presen[r]
PROPIEDADESMECÁNICAS DE LOS MATERIALES
Muchos materiales cuando están en servicio están sujetos a fuerzas o cargas. En tales condiciones es necesario conocer las características del material para diseñar el instrumento donde va a usarse de tal forma que los esfuerzos a los que vaya a estar sometido no sean excesivos y el material no se fracture. El comportamiento mecánico de un material es el reflejo de la relación entre su respuesta o deformación ante una fuerza o carga aplicada.
PERMEABILIDAD
Es la propiedad de algunos materiales de permitir el paso de fluidos a través de ellos sin modificar su estructura interna. Una roca se considera permeable cuando permite el paso de una cantidad
medible de fluido en un espacio de tiempo finito.
peculiaridad consistente en la existencia de una zona localizada por encima del límite elástico donde se produce un alargamiento muy rápido sin que varíe la tensión.. aplicada, fenóme[r]
Por otra parte, se han realizado estudios sobre fachadas ventiladas con piezas de arcilla instaladas en la cara exterior de la fachada, ya que este es un material comúnmente utilizado en acabados externos, al demostrar ser un material que perdura a lo largo de los años. D’Orazio, Lenci y Graziani (2013), indican que algunos de los daños que se presentan en los sistemas de fachada ventilada con este tipo de piezas, son los cambios de color de las piezas, movimiento de los paneles, eflorescencia y crecimiento de plantas. Adicionalmente, recalcaron que los daños más probables en las piezas, son la fisuración y la falla del anclaje de los elementos; razón por la cual estudiaron la fragilidad de las piezas de arcilla en relación con la estructura de poros del material y las zonas de conexión de las piezas, encontrando que es posible conocer la fractura de los elementos a partir de la distribución y área de los poros de las piezas. Es importante recalcar que los investigadores afirman que aproximadamente un 25% de las anomalías encontradas en edificios con fachadas ventiladas con piezas de arcilla, son fisuras localizadas en la zona de conexión.
crecimiento de grieta en función del intervalo de factor de intensidad de esfuerzo para un acero de alta resistencia.. El conocimiento de la velocidad de crecimiento de[r]