Ecuador, empleados en el estudio cumplieron con cier- tas exigencias establecidas al inicio del mismo, como el hecho de fotografías ser nítidas, pertenecer a pacientes inconformes con su sonrisa por presentar ligera mal po- sición dentaria o gingival, color o forma dental en sus dientes anteriores superiores, que no muestren signos de compromiso pulpar o adecuado tratamiento endo- dóntico previo, con alteraciones de fluorosis dental leve o moderado, hipoplasias no severas y con ausencia de signos de enfermedad periodontal, que además acce- dieran a su tratamiento ser registrado fotográficamente y colaborar en el estudio, mediante carta de consenti- miento informado siguiendo orientaciones establecidas por el CONSORT para elaboración de ensayos clínicos, destacando la confidencialidad existente en el estudio. Tras examen minucioso de las estructuras dentales y fa- ciales, los dientes a ser intervenidos fueron sometidos a limpieza del campo operatorio con pasta de piedra pó- mez/agua y a un primer registro fotográfico, posterior a los procedimientos de anestesia local, asepsia y antisep- sia los procedimientos quirúrgicos de intervención pro- puesto, fueron realizados por operadores previamente
- Tiempo de protrombina: Este test se realiza añadiendo tromboplastina que contiene factor tisular (recombinante o derivado de un extracto ce- rebral, placentario o pulmonar) y calcio al extracto de plasma (obtenido tras separación de los componentes sanguíneos mediante centrifuga- ción). Valora la vía extrínseca y es sensible a los factores II, V, VII y X. Se expresa en actividad (porcentaje) o INR (international normalized ratio) que mide TP paciente/ TP control, corrigiendo éste último las diferencias que existen en cuanto a la potencia de la tromboplastina, que varía en función de su origen. Para ello existe una escala ISI (international sensitivity index) que mide la reactividad de cada compuesto de tromboplastina a reducciones en los niveles de factores Vit K dependientes. El valor normal es en INR de 1- 1,2 y en actividad de 75-100%. El TP está prolongado en deficiencias (30%) de factores VII, X, V, II y de fibrinógeno <100 mg/ dl. Un TP > a 1,6-1,7 se correlaciona con el déficit de factores de coagulación. Esta prueba se utiliza para el control del tratamiento con cumarínicos (Acenocumarol y Warfarina).
El presente estudio adolece de ciertas limitaciones. Un problema importante de la investigación fue recabar una muestra representativa de sujetos que nos permitiera establecer conclusiones significativas. Frente al elevado número de circulares distribuidas en las que se ofertaba tratamiento gratuito, participaron comparativamente en el estudio pocos sujetos, probablemente debido a que los padres debían asistir a numerosas reuniones formativas durante el proceso de evaluación y tratamiento. Asimismo, la mortalidad experimental fue elevada con un porcentaje de aproximadamente un 24,5%. La mejoría de los niños y la batería de pruebas de evaluación que los padres debían cumplimentar parecen justificar los abandonos. Al examinar los índices de abandono en otros trabajos en los que el tratamiento fue aplicado por los padres, se observa que suelen alcanzar un porcentaje medio de un 28% (Forehand, Middlebrook, Rogers y Steffe, 1983), con un rango que oscila entre un 15 y un 35%. Otra limitación del estudio fue la escasa participación de los padres frente a las madres respecto a la asistencia a las reuniones y a la aplicación del tratamiento, lo que hizo necesario examinar la fiabilidad interjueces de las observaciones y la consistencia interna de los inventarios, hallándose valores adecuados.
Se sugiere para próximos estudios trabajar con un mayor tamaño muestral, incluir estudios imagenológicos con el fin de poder establecer diferencias a nivel óseo durante la duración del estudio, y aumentar la cantidad de sitios de toma de muestra para análisis de PCR por paciente, ya que de esta forma, se podría observar un cambio más completo de cada individuo a lo largo de la investigación. En adición, se propone realizar PCR de tiempo real en vez del convencional, con el objetivo de poder obtener resultados más exactos, y extender el período de estudio más allá de tres meses, para permitir así una evaluación a largo plazo de los resultados conseguidos.
Respecto al outcome primario, entendido como la modificación de la respuesta al tratamiento de la úlcera péptica con el uso sulfato de zinc, no existieron diferencias significativas entre una respuesta positiva y negativa entre grupo control e intervención. Los criterios para definir esta respuesta no fueron defini- dos a priori en la metodología y se infiere que queda a evaluación del criterio del endoscopista o a los sín- tomas referidos del paciente, esto resta validez a los resultados, no teniendo una objetivación adecuada.
Recientemente se está utilizando como procedimiento puramente restrictivo la creación del tubo gástrico o también llamada manga gástrica. No es otra cosa que el manejo del estómago usado en el procedimiento de la derivación biliopancreática con cruce duodenal por Marceau y utilizada como primera parte de la cirugía bariátrica laparoscópica en el súperobeso por el grupo de Gagner, quien consideró que la operación completa tendría demasiado riesgo, dejando para el segundo tiempo el bypass. La obtención de una respuesta favorable en cuanto a pérdida de peso, las ventajas de mantener intacta la vía digestiva, la técnica menos demandante y aparentemente la disminución de la saciedad conseguida al reducir los niveles de grelina ha motivado a que muchos grupos de cirugía bariátrica, entre ellos el nuestro, estén en fase de evaluación del procedimiento, especialmente en el control de peso a largo plazo [45] .
So realizó un estudio longitudinal, prospectivo, observacional. comparativo; que incluyo a 48 pacientes captados en el servicio de ortopedia y traumatología del Hospital General de Veracni/. vistos desde Agosto del 2002 hasta Julio del 200'. que presentaron una fractura de la tibia cerrada con trazo estable, con los siguientes criterios de inclusión, pacientes de ambos secos, con fracturas de tibia diafisarias secundarias a trauma de baja energía, con expediente clínico y radiográfico completo, se excluyeron a pacientes mullifracturados. previamente manipulados en otro hospital, que requirieran de reposo prolongado, y con fracturas expuestas, conminutas. De acuerdo a los criterios de eliminación se excluyeron a 10 pacientes manejados con tratamiento conservador por no haber continuado su control a través de citas en consulta tal como se había planeado, otros de estos pacientes posaron a otra institución de salud (IMSS).
CONCLUSIONES PRIMERO: La eficacia de la aplicación del Bálsamo del Perú en la cicatrización en el tratamiento quirúrgico periodontal en pacientes atendidos en la clínica odontológica de [r]
El manejo actual de la caries dental está basado en la prevención, debido a que esta es una situación clínica azúcar dependiente acompañado de la falta o ausencia de cepillado dental con pastas fluoradas. Cuando las lesiones están en procesos iniciales o no cavitadas es de vital devolvamos el equilibrio al Biofilm de una manera no invasiva; es decir, mediante una dieta adecuada y un correcto cepillado dental con pastas fluoradas. De igual manera se debe realizar la remineralización de la pieza afectada mediante el empleo de materiales fluorados tópicos y acompañarnos en simultáneo con técnicas micro invasivas como sellantes de fosas y fisuras.
Los medios diagnósticos llevados a cabo ante la duda de la presencia de hernia discal lumbar, por la existencia de un dolor de espalda continuo, están basados en la información obtenida acerca de la etiología del dolor, la duración, localización e irradiación de éste; debilidad muscular y zonas que presenten parestesias (examen físico). Además se realizan diversas maniobras ortopédicas, características de hernias discales, mencionados anteriormente. En un primer momento se lleva a cabo el tratamiento conservador de forma rigurosa. Si tras 4-6 semanas de tratamiento conservador no se generan ninguna mejora en cuanto al dolor de espalda o, incluso, empeoran los
manejo conservador del RVU es entre 1 y 5 años, siendo el promedio de 3 años y 3 meses; pero en esta casuística solo en 1 paciente despareció espontáneamente. Como conclusión se plantea que el tratamiento conservador fue adecuado a los pacientes que se les aplicó, y aquellos operados no presentaron complicaciones con excepción de 1 paciente que hubo necesidad de hacerle nefrectomía. Se observó que todos los pacientes con afecciones obstructivas del segmento superior del riñón fueron tributarios de extirpación de ese segmento, mientras que los pacientes que no tuvieron este factor pudieron ser sometidos a tratamiento conservador. Por la evolución
VARGAS E. (2017). LIMA. Realizó una investigación con el título de “Incidencia de colecistectomía subtotal en pacientes colecistectomizados por vía laparoscópica en el centro quirúrgico del pabellón 6 del Hospital Nacional Arzobispo Loayza”, donde hallo que se realizaron 29 colecistectomías subtotales que representan el 1,64% de un total de 1768 colecistectomías laparoscópicas, de los cuales el 55,17 % se concluyeron por vía laparoscópica; 44,82% se convirtieron a cirugía abierta; 17 fueron de sexo femenino y 12 de sexo masculino, el promedio de edad fue de 56,44años; en 23 casos se dejó dren Penrose, no se tuvo complicaciones durante el transoperatorio y no hubo fallecidos. Dentro de los hallazgos, el más frecuente fue el síndrome adherencial con 41,38% seguido de plastrón apendicular y pared vesicular engrosada con 17,24% en ambos casos. Conclusión: la colecistectomía laparoscópica brinda seguridad en pacientes de difícil abordaje por la colecistitis complicada, de la misma manera que evita la lesión de la vía biliar principal y remite el cuadro agudo. [10]
La reconstrucción definitiva del diente endodon- ciado exige un análisis previo de los factores endo- dóncidos, restauradores, protésicos y periodontales de cada caso. Sólo una valoración cuidadosa de los mis- mos posibilitará la elección de la opción restauradora más adecuada. En esta decisión deben valorarse las evidencias disponibles, desterrándose errores de con- cepto que, por más que se repitan en la literatura, care- cen de toda base científica.
Realizo un estudio longitudinal a 5 años en 82 pacientes, comparando tres diferentes tratamientos periodontales siendo estos: curetaje subgingival, Widman modificado y cirugía ósea.. L[r]
Los antibióticos (ATB) son la única terapéutica que se ha mostrado eficaz, si bien algunos estu- dios recientes no muestran superioridad con respecto a placebo. Aunque un 50-60% de sinusi- tis se resuelven espontáneamente, la no utilización de ATB comporta una mayor duración de la sintomatología y mayor frecuencia de complicaciones. La recomendación actual de la Academia Americana de Pediatría es seguir tratando la sinusitis con ATB. El tratamiento empírico se esta- blecerá según el mismo esquema propuesto para la otitis media aguda:
In addition, this subgroup of high SA decreased their social anxiety at post-intervention to the same level as the reference group in four dimensions of the SAQ-CIII and on the overall[r]
manera. Es decir, no nos conformamos simplemente con saber «cómo ha actuado» una persona, sino que también queremos comprender «por qué» lo ha hecho así. El proceso mediante el cual buscamos esta información es conocido como Atribución, y en concreto, hace referencia a los esfuerzos que realizamos para comprender las causas subyacentes a la conducta de los demás, y en algunas ocasiones, también las causas subyacentes a nuestra propia conducta. La atribución tiene sobre todo una función de control: dado que el mundo en que vivimos es enormemente cambiante necesitamos saber a qué atenernos, necesitamos controlar esa complejidad de nuestro entorno, al menos en el pensamiento, y para ello intentamos hacer un cierto tipo de atribuciones para así hacer más estable nuestro medio, con el fin de poder predecir el comportamiento de los demás e incluso el nuestro propio, y así reducir al mínimo las posibles sorpresas. Esta necesidad constante del ser humano por buscar la causa del comportamiento de los otros es algo central para entender y mejorar las relaciones profesionales, ya que una misma conducta interpersonal tendrá consecuencias muy diferentes en nuestras relaciones dependiendo de cómo la expliquemos, de cómo la interpretemos, o dicho en otros términos, a qué causa la atribuyamos. Así, por ejemplo, si una compañera de trabajo llega tarde al cambio de turno al que le estamos esperando y atribuimos su conducta a que quiere molestarnos será más probable que nuestra relación con él/ella se deteriore que si atribuimos su tardanza a una seria de factores situacionales, como por ejemplo, que haya perdido el autobús o que hubiera mucho tráfico en la carretera. Ahora bien, ¿explicamos de la misma manera la conducta de los demás y la nuestra? ¿A qué causa solemos atribuir nuestra conducta? ¿Y la de los otros? 1.4.7.1. Errores de atribución
cedimiento de elección para lograr objetivos ideales es un tratamiento ortodóncico-quirúrgico, con el uso de aparatología fija sistema MBT 0.022” x 0.028”, con bandas en primeros y segundos molares tanto superiores como inferiores. Los datos de los análisis cefalométricos y modelos reflejan que es necesaria la extracción de primeros premolares superiores y
Por lo tanto, el agua de la celda central circulará hacia el Nordeste, por ser ésta la ceda de mayor pendiente negativa. El SIG va a generar un nuevo fichero raster en que a cada celda le asigna el valor de la casilla a la que vierte, siguiendo estos valo- res por defecto: