Los Gobiernos Autónomos Descentralizados planifican programas, proyectos y actividades a realizarse durante un ejercicio fiscal, es lo que se conoce como la planificación operativa anual, en función de ello la administración financiera transforma lo planificado en presupuesto, es decir la planificación está vinculada con el presupuesto y el presupuesto es la expresión cuantificada de la planificación. Por lo tanto el presupuesto público es una de las herramientas principales en el funcionamiento de los Gobiernos Autónomos Descentralizados, observando la importancia de esto, se plantea el proyecto integrador titulado “Evaluación al CicloPresupuestario del GobiernoAutónomoDescentralizadoParroquialRural del Valle, correspondiente al periodo2016 ”, que tiene como objetivo primordial medir el grado de eficiencia y eficacia
El Alcalde pondrá a mano de los Directores de cada Departamento Municipal el diseño de los controles que se aplicará, para de esta manera asegurar el cumplimiento de las fases del ciclopresupuestario en base a las disposiciones legales, reglamentarias y políticas gubernamentales, sectoriales e institucionales. El GAD Municipal indicará los procedimientos de control interno presupuestario para la programación, formulación, aprobación, ejecución, evaluación, clausura y liquidación del presupuesto institucional; además, se fijarán los objetivos generales y específicos en la programación de ingresos y gastos para su consecución en la ejecución presupuestaria y asegurar la disponibilidad presupuestaria de fondos en las asignaciones presupuestarias; en caso de existir valores no considerados en el presupuesto, se tramitará la reforma presupuestaria correspondiente, como lo dispone la Contraloría General del Estado. (Contraloría General del Estado, 2009, pág.11-12)
Art. 119.- Contenido y finalidad. - Fase del ciclopresupuestario que comprende la medición de los resultados físicos y financieros obtenidos y los efectos producidos, el análisis de las variaciones observadas, con la determinación de sus causas y la recomendación de medidas correctivas. La evaluación física y financiera de la ejecución de los presupuestos de las entidades contempladas en el presente código, será responsabilidad del titular de cada entidad u organismo y se realizará en forma periódica. Los informes de evaluación serán remitidos al ente rector de las finanzas públicas en coordinación con la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo y difundidos a la ciudadanía. El ministro a cargo de finanzas públicas efectuará la evaluación financiera global semestral del Presupuesto General del Estado y la pondrá en conocimiento del Presidente o Presidenta de la República y de la Asamblea Nacional en el plazo de 90 días de terminado cada semestre. Para los Gobiernos Autónomos Descentralizados, aplicará una regla análoga respecto a sus unidades financieras y de planificación. Cada ejecutivo de los Gobiernos Autónomos Descentralizados, presentará semestralmente un informe sobre la ejecución presupuestaria a sus respectivos órganos legislativos.
Dávalos (2008), en relación al tema manifiesta que: La auditoría es un: Examen objetivo, sistemático y profesional de las operaciones financieras o administrativas, realizadas con posterioridad a su ejecución, con el objeto de verificar, evaluar y elaborar el respectivo informe sustentado en las evidencias obtenidas por el auditor, que contienen sus comentarios, conclusiones y sugerencias para mejorar y, en caso de examen de los estados financieros, el correspondiente dictamen profesional. (p. 80) Los autores citados anteriormente con sus correspondientes conceptos y definiciones, permiten indicar sobre el tema que la auditoría representa un proceso de verificación y evaluación, un examen detallado, completo, objetivo, sistemático y documentado de las diferentes operaciones, actividades y tareas; que se realizan en las instituciones públicas o empresas privadas, con el propósito de determinar e identificar los diversos problemas, para generar las soluciones respectivas, en virtud de que los directivos y autoridades del GAD parroquial de Columbe tomen las mejores decisiones.
El GobiernoAutónomoDescentralizadoParroquialRural de Sinaí deberá implantar parámetros de medición y evaluación para identificar el grado de cumplimiento de los objetivos y la efectividad de los procesos utilizados, con los cuales se podrá tener una dirección adecuada para el cumplimiento de los objetivos y metas institucionales. Además como medida de control preventivo es prudente la elaboración de un Código de Ética y socializar a todo el personal de la institución para su inmediata aplicación, de esta forma cada funcionario conocerá el límite y alcance de su actuación en cuanto a valores y principios morales y éticos en el ejercicio de sus funciones al interior del GAD; además las autoridades deberán emprender el diseño de un Plan Anual de Capacitaciones tendiente a impartirse a los diferentes funcionarios en las áreas determinadas para el efecto.
El GAD ParroquialRural Flores no realiza un seguimiento del cumplimiento de los objetivos, metas, programas, proyectos y actividades establecidos en su Plan Operativo Anual, incumpliendo con las Normas de Control Interno de la Contraloría General del Estado, en su sección 200 AMBIENTE DE CONTROL, 200-04 correspondiente a Estructura organizativa señala “La formulación del plan operativo anual deberá coordinarse con los procesos y políticas establecidos por el Sistema Nacional de Planificación (SNP), las Normas del Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP), las directrices del sistema de presupuesto, así como el análisis pormenorizado de la situación y del entorno. Como toda actividad de planificación requiere seguimiento y evaluación permanente. El análisis de la situación y del entorno se concretará considerando los resultados logrados, los hechos que implicaron desvíos a las programaciones precedentes, identificando las necesidades emergentes para satisfacer las demandas presentes y futuras de los usuarios internos y externos y los recursos disponibles, en un marco de calidad”.
En lo concerniente a los Gastos Corrientes se puede observar que se ha devengado un total del 4.554.059,04 USD, de los cuales se ha dispuesto un 67,68% (3.082.079,52 USD) en Gastos de personal que están conformados con remuneraciones y salarios unificados, bonificaciones, honorarios, décimos, entre otros ; luego un 15,60% (710.355,11 USD) en Gastos Financieros que están conformados por la Amortización de Interés de Préstamo al BDE y por Descuentos, Comisiones y Otros Cargos en Títulos y Valores; le sigue un 8,34% (379.967,85 USD) correspondiente a transferencias y donaciones corrientes realizadas al Gobierno Central, a la Asociación de Municipalidades Ecuatorianas, Aporte a la Mancomunidad y Aporte para Integrantes de la Banda Municipal; también se presenta un 8,13% (370.457,44 USD) perteneciente al rubro de Bienes y Servicios de Consumo, y, por ultimo un 0,25%(11.299,12 USD) que corresponde a otros gastos Corrientes que están compuestos por Tasas Generales.
Una de las mayores deficiencias de la gestión presupuestaria se da como producto de la inobservancia a lo dispuesto por el ente rector de las Finanzas Públicas ( Ministerio de Finanzas) es la evaluación presupuestaria, considerando que la misma no es tan solo la expresión numérica entre lo programado y ejecutado, sino la relación directa al cumplimiento de objetivos institucionales, la emisión de la normativa que fundamenta la base del presupuesto al ser emitida por el Ministerio de Finanzas tiene carácter de estricto cumplimiento para las entidades del sector público, es así que al considerar la evaluación como una fase del ciclopresupuestario esta tiene por objeto analizar los desvíos con respecto a la programación, planificación, ejecución y definir las acciones correctivas que sean necesarias para retroalimentar el ciclo de ejecución.
Los conceptos citados anteriormente nos indican el sentido de un examen de Auditoría, señalando que es un proceso secuencial, objetivo y práctico, efectuado de forma posterior a la culminación de una operación, una actividad, un periodo y que dan un resultado susceptible de evaluación. El examen, se realiza con el objetivo de revisar y evaluar de forma profesional, imparcial e independiente la información generada, sean estos registros, informes, indicadores, estados financieros, etc.., comparando lo real con lo esperado, en observancia a la normativa legal vigente, el código de ética y los procedimientos establecidos por la entidad. Todo aquello resumido en un informe de Auditoría, sustentado en evidencia suficiente, competente y pertinente.
Por medio del presente le comunicamos que según acuerdo de las dos partes, para llevar a efecto la Auditoría de Gestión al GOBIERNOAUTÓNOMODESCENTRALIZADOPARROQUIALRURAL JUAN DE VELASCO - PANGOR, correspondiente al periodo comprendido entre el 1 de enero del 2016 al 31 de diciembre del 2016, con la finalidad de generar un informe de auditoría. El informe de Auditoría de Gestión se fundamentará en las normas, principios y técnicas de auditoría, que se llevará a cabo mediante pruebas de campo, revisión de documentos, análisis de los procesos y aplicación de indicadores, que nos permita obtener evidencias suficientes y pertinentes para sustentar nuestro informe de auditoría.
El 20 de Enero del 2011, mediante ordenanza Nº004-2011, el Concejo Municipal de Tena aprueba la creación de la Parroquia Rural de San Juan de Muyuna con 19 comunidades asentadas en el territorio parroquial catastrado por el GAD Municipal de Tena: Tiwintza, El Calvario, Chontayacu, Cóndor Mirador, San Salvador, Chambira, San Pedro de Tena, Muyuna, Tazayacu, San José de Chacumbi, Centro Wayrayacu, Centro Auca, San Vicente de Chacumbi, Atacapi, San Francisco de Guayaquil, Alto Tena, Shitig, Lupi, Cuyayacu; de las cuales en los cinco primeros años de vida institucional se ha incrementado 10 comunidades y sectores que faltan legalizar su personería jurídica: Sta. Margarita, San Pascual de Wayrayacu, Flor del Valle, San Juanito, San Francisco, San Pascual de Muyuna, Pumarumi, San Luis de Colonso, Rey Loma, Mushuk Kawsay, siendo un total de 29 comunidades; según datos de la proyección INEC al 2015 cuenta con una población de 6.727 habitantes con una Tasa de Crecimiento Anual del 4,34%
Dentro de las funciones de los GAD esta implementar políticas públicas parroquiales para garantizar el buen vivir y un progreso sustentable de la parroquia; establecer y promover políticas de desarrollo e inclusión; desarrollar una gestión democrática de la parroquia mediante un sistema de participación ciudadana; elaborar el plan parroquialrural de desarrollo, el de ordenamiento territorial y las políticas públicas; ejecutar las gestiones de ámbito parroquial que se procedan de sus capacidades, de modo coordinado con la planificación cantonal y provincial; y, efectuar permanentemente el seguimiento y rendición de cuentas sobre el cumplimiento de las metas establecidas por la entidad; evaluar la ejecución de obras y la eficacia de los servicios públicos, incentivar la inversión y el desarrollo económico principalmente de la economía popular y solidaria, en sectores como la agricultura, ganadería, artesanía y turismo; impulsar y patrocinar las culturas, las artes, actividades deportivas y recreativas en beneficio de la comunidad; Coordinar con la Policía Nacional, la sociedad y otros entidades lo relacionado con la seguridad ciudadana. 35
El presente trabajo de titulación tiene como objetivo realizar la auditoría de Gestión al GobiernoAutónomoDescentralizadoParroquialRural de San Gerardo, Provincia de Chimborazo, Cantón Guano, periodo2016. El Propósito es el de verificar si dicha gestión ha cumplido con los objetivos, metas organizacionales, en el marco de la normativa legal y vigente, para lo cual se utilizaron variables que influyeron en los principios de eficiencia, eficacia, economía, ética y ecología. La evaluación del control interno se desarrolló en función del método COSO I; mediante cuestionarios, y se analizó el grado de eficiencia, eficacia mediante indicadores de gestión para su medición, lo cual permitió identificar los siguientes hallazgos: dicha entidad no tiene un código de ética establecido, falta de seguimiento y evaluación del cumplimento de metas, la entidad no ha establecido mecanismos para identificar y mitigar riesgos, no cuentan con un plan de capacitaciones. Posteriormente se emitió un informe final de audito ría , en el que se indica las debilidades que posee la entidad, se recomienda acojan las conclusiones y recomendaciones, para la toma acertada de decisiones que puedan garantizar el fortalecimiento de la institución.
El proyecto integrador evaluará el ciclopresupuestario del GobiernoAutónomoDescentralizado del Cantón Chordeleg para el periodo2016 con el fin de poder determinar en qué situación se encuentra la municipalidad con respecto a la eficacia en el cumplimiento de los procesos en las fases del ciclopresupuestario, y conocer si cada una de sus etapas cumple con la normativa vigente; incluso se puede medir la eficiencia de la administración mediante fiscalizaciones por medio de entidades ajenas a dicho administración, y con esto se podría determinar cualquier situación mal ejecutada, también es necesario que se realice un análisis de los años anteriores, con el propósito de encontrar alguna reincidencia en las cuentas que hayan tenido algún inconveniente y de esta manera revisar si existe alguna desviación concurrente; y a su vez poder brindar estrategias y recomendaciones que sean útiles para mejorar la gestión presupuestaria
La sub-partida transferencias de capital e inversión del sector público se ejecutó en un 65,36% debido a que las transferencias que estimaron recibir por parte de empresas públicas no fueron cumplidas en su totalidad, de acuerdo al Convenio de Servicios Ambientales que tenían con el EMAC, según el personal esta entidad no entrego el dinero a tiempo, por lo cual se ejecutó únicamente un 77,93%. En cuanto a las transferencias de entidades de gobiernos autónomos descentralizados su ejecución fue del 38,19%, el personal nos indicó que esto se dio porque en la partida Municipio de Cuenca Presupuesto Participativo realizaron una asignación inicial, la misma que no se devengo ni recaudo y esto fue debido a que el GAD Parroquial en ese periodo no contaba con un ingeniero civil y técnico de planificación que estuvieren preparados para desempeñar correctamente sus labores, por ello no realizaron un presupuesto y costo de las obras adecuado, y en la partida Convenio de Apoyo a la Nutrición no devengaron, ni recaudaron el valor en su totalidad, debido a que el Municipio de Cuenca no realiza el desembolso de la cantidad de dinero asignada al proyecto en un solo depósito sino que lo realiza de acuerdo a como se avance en la obra ya que el GAD tiene que justificar el consumo del dinero en la ejecución de cada proyecto, para que el Municipio le siga designando cierta cantidad de dinero.
En una primera etapa el presupuesto se le conocía como tradicional, este sintetizaba una relación entre ingresos y gastos, una connotación de cálculos anticipados, es decir, una lista ordenada de posibles ingresos a recaudar en un periodo determinado y una lista de gastos a efectuar conforme se obtengan los ingresos. Guía de Presupuesto citado en (Guzmán, 1986, pág. 290) El Presupuesto es un instrumento de control y coordinación, de cuya administración eficiente dependerá en gran medida el éxito de la gestión del Estado, además refleja las decisiones de mayor trascendencia, que influyen en el desarrollo económico. De ahí que el presupuesto sea uno de los instrumentos auxiliares de la planificación y represente, la expresión financiera de esa planificación en el periodopresupuestario. (Guzmán, 1986, pág. 289)
La entidad no considera un monto de valor residual para el adecuado cálculo de sus depreciaciones por lo que incumple con el reglamento que le especifica que el método aplicar dentro de las entidades públicas es el método de Línea Recta como consecuencia del desconocimiento del marco legal los Bienes de Larga Duración de la entidad no se encuentran clasificados de la manera correcta, esto repercute al momento de determinar su vida útil para el cálculo de sus depreciaciones, el equipo auditor encontró en el periodo2016 una diferencia de $ 848.08 provocada por la falta de registro de la depreciación de ―Edificios, locales y Residencias‖ y ―Bienes artísticos‖ mientras que en el periodo 2017 existe un excedente de 130.64 debido a que la entidad en su contabilidad registró un valor mayor por concepto de depreciación.
En el año de 1966 por primera vez llega a la zona el Señor Luis Eduardo Jácome Jácome posteriormente fundador de la parroquia como parte del equipo topográfico para la apertura de las vías Interoceánica, Santa Rosa, el Bombom ,Muradillas ,Lumbaqui ,permaneciendo en actividades relacionadas con los estudios de apertura vial, hasta 1969 quienes conjuntamente con personas forjadores de la formación de la parroquia, como Rafael Jácome ,Luis Bonilla, Rigoberto Zapata los mismos que llegaron al sector, pero al inicio permanecías de forma provisional, retornando continuamente a sus lugares de origen en Cotopaxi y napo, hasta que en el mes de octubre de 1969,retornan en forma estable a trabajar y residir en las compañías hidalgo & hidalgos; Granda Centeno y en busca de terrenos, dentro de los programas de colonización ofertados por el gobierno, los primeros habitantes que con su esfuerzo construyeron y forjaron la parroquia
La presente investigación tiene como objetivo realizar una Auditoría de Gestión del GobiernoAutónomoDescentralizadoParroquial de Tixán, durante el periodo 2015, basada en la guía metodológica de la Contraloría General del Estado, que contemplan las normas y procedimientos para realizar auditorías en el sector público ecuatoriano; y la evaluación del diagnóstico preliminar, planificación específica, ejecución de la auditoría y la comunicación de resultados. Para el desarrollo de la auditoría de gestión, se aplicó las encuestas al Presidente, Funcionarios y a los Miembros del GobiernoParroquial de Tixán y los cuestionarios de Control Interno mediante el modelo COSO I. Se obtuvo como resultado la inexistencia de código de ética y manual de funciones y procedimientos, incumplimiento parcial del POA, inexistencia de un plan de mitigación de riesgos, no se implantaron políticas para el archivo de la documentación de respaldo. Las autoridades deben promover y apoyar la ejecución de auditorías de gestión en todas las áreas del GAD Parroquial para detectar falencias y tomar medidas correctivas que contribuyan al cumplimiento de los procesos administrativos, operativos y financieros, aplicar las recomendaciones emitidas mediante informe final, a fin de mejorar la eficiencia y eficacia en la gestión administrativa y los procesos en el manejo de los recursos, dar seguimiento a las observaciones planteadas como resultado a la Auditoría de Gestión con el fin de verificar su observancia y cumplimiento.
Que el GADPRED implemente un plan de capacitación para todos sus servidores públicos. Dicho plan debe fortalecer las competencias necesarias al personal, para que se formulen, implementen y apliquen herramientas de gestión pública que permitan ejecutar las competencias constitucionales y las funciones, apegados al marco legal vigente, para mejorar la calidad de vida de la población de la parroquia. El GobiernoAutónomoDescentralizadoParroquialRural El Dorado debe emprender en un proceso de fortalecimiento de la Participación Ciudadana que incluya diferentes tipos de eventos de diálogo y capacitación a ciudadanía, en los cuales se den a conocer sus derechos y beneficios concebidos en la Constitución de la República del Ecuador y de más Leyes, esto permitirá trabajar de forma integrada en la satisfacción de las necesidades prioritarias de la ciudadanía.