En conclusión se puede decir que el modelo y teorías que se han presentado aportan una sólida base conceptual para el presente estudio; pues analizan la influencia de variables sociodemográficas y variables en salud que intervienen en los comportamientos de las personas respecto a su salud. Por otro lado estas teorías proporcionan algunos elementos fundamentales para comprender los estilos de vida relacionados con la salud y la manera de intervenir sobre ellos. El cambio de comportamiento para reducir los riesgos de las enfermedades diarreicas agudas con la prevención, va a depender de cómo las madres son susceptibles de percibir que su niño puede enfermar de EDA; percibir si esta enfermedad es grave o no y si las medidas de prevención que tome son importantes y beneficiosas para que la enfermedad no se presente en su niño. Asimismo estas teorías nos permiten explicar que las madres tomaran medidas de prevención frente a las EDAs, si tienen la intención de cumplir ese comportamiento, basadas en creencias (lo que uno cree que es la verdad a cerca de algo) y normas subjetivas (lo que uno piensa que otras personas en la sociedad general o personas que uno conoce, piensan que es un comportamiento aceptable o deseado).
transversal para evaluar el conocimiento sobre la enfermedaddiarreica y su prevención en 82 madres de niñosmenores de 5años, pertenecientes al asentamiento humano "El Huarango", durante el período comprendido de mayo a junio del 2011. El 58,5% de las madres fueron convivientes, el 73,1% solo se dedicaban a los quehaceres domésticos, alrededor del 7% tenían estudios superiores culminados y solo el 6% de las viviendas contaban con el servicio de desagüe. Sobre los conocimientos y prevención de la diarrea, el 76% conoció el significado de la palabra diarrea, el 53% creyeron que los parásitos son la principal causa, el 53% prefirió usar el suero de rehidratación oral como principal medida de tratamiento, aunque un 23% admitió que le daría antibióticos, el 67% acudiría al centro de salud y por último el 24 % acudía al curandero. Concluyendo que el nivel de conocimiento sobre la diarrea, es regular y persiste la creencia de que se debe prohibir la lactancia materna en caso de un cuadro diarreico, de que los parásitos son la principal causa y que se deben usar antibióticos como parte de un tratamiento adecuado .
Estos datos obtenidos se asemejas a los datos obtenidos por Osorio Quiroz, Carmen Roxana que realizo un estudio sobre conocimiento y su relación con las prácticas de las madres de niñosmenores de 5años sobre la prevención de la EDA en el C.S. Max Arias Schereiber llegando a una conclusión que con 85% de las madres tienen un conocimiento bajo sobre las medidas preventivas de la EDA. Dentro de los factores preventivos de la EDA se encuentra la lactancia materna durante los cuatro primeros meses de vida, los hábitos de higiene adecuados, lavarse la mano y otras medidas de higiene personal, la conservación adecuada de los alimentos. Otros estudios han demostrado que con la aplicación de estas medidas se ha logrado reducir la mortalidad de EDA en un 55% y que el saneamiento ambiental puede tener un impacto en reducir la prevalecía de la diarrea, igualmente el lavado de manos permitió reducir entre 27 y 35 % de la morbilidad por EDA.
Habana determinaron que, según motivo de ingreso, las infecciones digestivas fueron las que aportaron el mayor número de los casos en los niños desnutridos, con una mortalidad de un 6,7%, resultados notablemente inferiores a los que encontraron en la presente serie, lo cual podría estar determinado por la calidad de vida de la población cubana, la reducción drástica de la DPE y la prioridad brindada a la atención materno infantil. Similares resultados fueron reportados por Cordero en Villa Clara. (20)
33 Teniendo en cuenta la importancia que tiene la obtención de evidencia en la identificación de desigualdades, en este trabajo a partir de la búsqueda de información realizada, se identificaron estudios internacionales ya citados en el ítem estado del arte, en los cuales se demostró cómo la enfermedaddiarreica se ve determinada por el acceso de la población a recursos materiales cómo es la calidad de la vivienda, acceso tanto a saneamiento básico y prácticas en higiene (lavado de manos y manipulación de alimentos), como a tecnologías en salud que se consideran elementos trazadores, tales cómo las vacunas y las sales de rehidratación oral, que están mediados por el acceso oportuno y de calidad a servicios de salud. Sin embargo, en la búsqueda de literatura referente a estudios o informes desarrollados en el contexto de país, con criterio de búsqueda desigualdad en EDA, se identificarón análisis realizados desde la perspectiva de mortalidad evitable categorizándola por municipios según NBI, (Instituto Nacional de Salud, 2014). Asi cómo asociaciones de la ocurrencia de morbilidad por EDA por características de vivienda por regiones (Ministerio de Salud, 2010); literatura que no permite obtener evidencia en la identificación de desigualdades en la mortalidad por EDA estratificada por unidades municipales dadas por condiciones que puedan generar vulnerabilidad.
diagnóstico de Enfermedaddiarreicaaguda ingresados en la sala de Gastro. Para los controles se escogieron a niñosmenores de 1 años de edad sin enfermedaddiarreica ingresados en sala de misceláneas en el mismo período en que ingresaron los casos. Las variables utilizadas fueron: Edad: (variable cuantitativa continua) se agruparon en: Menores de 6 meses y mayores de 6 meses. Prematuridad: (Variable cualitativa ordinal dicotómica) edad gestacional al parto, antes de las 37 semanas. El uso de antibiótico previo: (variable cualitativa ordinal dicotómica): en un período de hasta 30 días previos al ingreso. Peso :(Variable cuantitativa continua) según Parámetros Antropométricos Lactancia materna: (Variable cualitativa) se subdividió en 2 categorías: Exclusiva: Los niños recibieron hasta los 6 meses de edad y Artificial o mixta Aquellos niños que no fueron lactados o se les dio lactancia mixta, antes de los 6 meses de edad. Hacinamiento: (variable cualitativa) Se tomó en cuenta, si en la habitación del niño, duermen 3 o más personas, sin incluir el paciente en estudio. Nivel cultural materno: (variable cualitativo) Se consideró nivel cultural bajo las madres que tenían nivel primario y secundario terminado y alto un nivel preuniversitario y universitario.Los datos fueron obtenidos, de las historias clínicas y llevados a una base de datos realizada en una hoja de cálculo electrónica del Excel (Microsoft).Se emplearon métodos empíricos, entre estos la entrevista y la observación ,métodos teóricos de análisis síntesis, inductivo-deductivo e histórico-lógico y los métodos estadísticos para la recolección; procesamiento y análisis de la información .Se utilizó el producto cruzado Odds Ratio para determinar los factores de riesgo, utilizando una Computadora Pentium 4.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la diarrea como el paso de las deposiciones sueltas o líquidas al menos tres veces en un período de 24 horas, pero hace más bien hincapié en el cambio de consistencia de la deposición que en la frecuencia y en la utilidad de la intuición de los padres para decir que el niño tiene diarrea o no, sin embargo las madres pueden utilizar varias denominaciones para describir lo que consideran diarreas, en dependencia de si las evacuaciones son blandas, semilíquidas, líquidas, sanguinolentas o con moco, o si el niño vomita. Se considera como un mecanismo de defensa del organismo frente a la agresión de agentes externos.
Los rotavirus constituyen el principal agente etiológico productor de diarrea grave en la infancia e infectan prácticamente a todos los niños en los 4 primeros años de edad. Son los más frecuentemente detectados en los casos que precisan ingreso hospitalario y el principal agente productor de diarrea nosocomial en las unidades de ingreso infantiles. Los adenovirus entéricos y astro virus producen un cuadro clínico más leve. La información disponible sobre la epidemiología de la diarrea asociada a calicivirus es todavía limitada por la falta de medios de detección de aplicación rutinaria. Respecto a la etiología bacteriana, los agentes predominantes son Salmonella spp y Campylobacter spp, seguidos de Shigella spp, Aeromona spp y Yersinia spp. En la mayoría de estudios epidemiológicos infantiles, estos agentes son detectados más frecuentemente en pacientes con gastroenteritis tratados de forma ambulatoria. La dificultad de estudio en heces de las distintas variedades de E. coli hace que se disponga de escasos datos sobre su incidencia en nuestro medio.
salud, “determinantes de determinantes”, podría ser el fundamento a parKr del cual nosotros formulamos soluciones promisorias que estén ajustadas a la realidad de las poblaciones. Exp[r]
TEJADA TAVERA, Carolina y TORRES MORI, Clara Inés (Perú, 2016) en su tesis para optar el título de Licenciada en enfermería “Nivel de conocimiento sobre enfermedades diarreicas agudas y su relación con las prácticas de las madres, en niñosmenores de 5años atendidos en el centro de salud 9 de abril, Tarapoto, 2016”. Tuvo como objetivo: determinar el nivel de conocimiento y su relación con las prácticas de las enfermedades diarreicas agudas que tienen las madres de niñosmenores de 5años atendidos en el centro de salud 9 de abril, Tarapoto. La metodología empleada fue: cuantitativo, descriptivo, prospectivo, de corte transversal, con diseño correlacional. La muestra estuvo representada por 77 madres de niñosmenores de 5años. La técnica utilizada fue un cuestionario con 31 preguntas. Los resultados fueron: El 40,3% de las madres tienen un nivel de conocimiento Suficiente sobre las EDAs. El 54,5% tienen práctica preventiva y manejo de las EDAs inadecuadas. Sus conclusiones fueron: Existe relación estadísticamente significativa entre los niveles de conocimiento y las prácticas preventivas y manejo de las EDAs que tienen las madres de niñosmenores de 5años (p<0,05). [ CITATION Tor16 \l 10250 ]
Se denomina deshidratación aguda (DA). a la expresión clínica de un balance negativo de agua y solutos en el organismo. Se trata de un proceso agudo en el que se equiparan las pérdidas de agua a pérdidas bruscas de peso. Su incidencia es difícil de precisar y depende de factores etiológicos, socioculturales, higiénicos, climáticos, etc. Existe un discreto predominio en varones y la gran mayoría de los casos se produce en menores de 18 meses. Se puede producir por cualquier causa que lleve a un balance hidrosalino negativo, bien por aumento de pérdidas, disminución de ingresos o por combinación de ambas situaciones. La causa más frecuente de DA en nuestro medio es la gastroenteritis aguda (GEA), secundaria sobre todo a agentes infecciosos (24)
Se realizó un estudio descriptivo y transversal de 678 niñosmenores de 5años con enfermedaddiarreicaaguda, atendidos en el Centro de Atención Permanente de Comitancillo, en Guatemala, desde enero hasta septiembre del 2012, a fin de evaluar las manifestaciones de la mencionada afección en ellos. Se observó un predominio de los pacientes de 1-4 años (74,0 %), el sexo masculino (64,4 %), las señales de peligro y los niños fallecidos (2,5 y 57,1 %, respectivamente), la evaluación nutricional normal en ambos grupos etarios (88,5 %), los menores que acudieron a consulta de 1- 3 días después de comenzar el cuadro diarreico (48,0 %), así como las madres con nivel de escolaridad de cuarto y sexto grados de la primaria (48,7 %). La mayoría de los hogares tenían letrina (98,5 %) y se abastecían con agua intradomiciliaria
En 1991 con la llegada de la séptima pandemia de Cólera a la región, en Ocotal no se reportaron casos lamentables, pero en el resto del departamento hubo 300 fallecidos; esto hizo notar la importancia de la prevención de los eventos diarreicos mediante medidas higiénicas y sanitarias sencillas, de bajo costo, por lo que se utilizaron fuertes campañas educacionales en el departamento, para promover el uso del lavado de manos, el manejo adecuado de las excretas, la higiene de los alimentos y el agua de consumo humano; sin embargo esta campaña se llevó a cabo sin tener un estudio previo que determinara el nivel de conocimientos que había en la prevención de diarrea en las madres de familia.
The sample consisted of 80 cases and 80 controls treated in the Hospital III Goyeneche,, identified sociodemographic, epidemiological, nutritional and clinical factors of acute diarrheal disease ,the Chi square test was performed to see if they are related to diarrhea and then the Odds Ratio was applied to see if they represent a risk for the population, the results were: epidemiological factors represent the most important risk factors in which the no washing of the hands of the caregivers after going to the bathroom OR: 10.00 (6.0- 12.45), living in rural area OR: 6.41 (3.51-11.87) and the houses that do not have garbage collection OR: 4.76 (2.52-5., 56), among the clinical factors highlights the absence of the antirotaviral vaccine with an OR: 5.45 (4.66-9.33)
Según la tabla 6, encontramos que los animales en la vivienda (OR = 7; IC=1.99- 24.58), hacinamiento (OR=3.18; IC=1.15- 8.84), vivienda (OR= 25; IC= 5.05- 123.87) y cercanía a un punto crítico de residuos sólidos (OR= 19.28, IC=3.92- 94.82); fueron factores de riesgo asociados a la enfermedaddiarreica agua en niñosmenores de 5años del centro poblado Km 50 durante el 2018. Además, se observó que a pesar que los factores higiene personal y domestica presentaron un OR= 2.33 y 3.22 respectivamente; sin embargo, de acuerdo al intervalo de confianza la asociación de dichos factores no es significativa. Mientras que el factor lactancia materna presentó una asociación significativa de protección (OR=0.097, IC=0.01-
Cevallos, M., et al el 2014 realizaron la investigación “Conocimientos y prácticas de los padres sobre la prevención y manejo de la deshidratación por diarrea aguda en niñosmenores de 5años que asisten a centros de desarrollo infantil públicos y privados en el sector del valle de Cumbayá de la ciudad de Quito durante los meses mayo y junio del 2014” con el objetivo de analizar los factores (socioeconómicos y de disponibilidad y acceso a información) que afectan los conocimientos y prácticas de los padres en la prevención y manejo de la deshidratación en niñosmenores de 5años que cursan con cuadros de diarrea aguda. Entre los resultados se obtuvo que el 49,3% de los padres de familia refirieron tener una instrucción superior, y el 50,7% restante indicó tener una instrucción menor, en cuanto a los conocimientos y prácticas de los padres de familia el 59,6% administraba sales de rehidratación, y 12,6% bebidas para deportistas. Tan solo 28,8% de los padres administraron de manera correcta los líquidos a sus hijos, y el 40% de ellos aun utilizaban soluciones que no cumplían con la osmolaridad recomendada. Se concluyó que nivel socioeconómico mayor va de la mano de un nivel de instrucción superior, y estos a su vez, están claramente asociados a un mejor manejo y por ende a una menor morbilidad infantil. (14)
Antecedentes: Los núcleos trazadores de vigilancia epide- miológica de la enfermedaddiarreicaaguda son una mo- dalidad de vigilancia epidemiológica centinela, siendo los niñosmenores de cinco años los principalmente vulnera- dos por la deshidratación que esta enfermedad ocasiona. Objetivo: Describir el panorama de enfermedaddiarreicaaguda en los menores de cinco años de edad a partir de la vigilancia centinela. material y métodos: Se obtuvo una base de datos a partir de los casos de enfermedaddiarreicaaguda de las unidades centinela del Instituto Mexicano del Seguro Social de enero de 2012 a febrero de 2013. En ella se obtuvieron e incluyeron datos de identificación y ante- cedentes patológicos, así como el cuadro clínico y los es- tudios de laboratorio. Se realizó la prueba de Wilson para las proporciones y la t de Student para la diferencia de las medias. Resultados: La mayor cantidad de casos se registró en los niños de un año de edad (34.4% IC 95% 30.58, 38.46). Siete de cada diez niños presentaron algún grado de deshi- dratación; la mitad de los casos (IC 95% 46.12, 54.41) se ma- nejaron con el plan A de hidratación. El principal agente in- feccioso fue Escherichia coli. Al dividirlos por región, el sur concentró el 67.6% (IC 95% 63.56, 71.33) de los casos y tam- bién concentró más casos manejados con el plan C de hi- dratación y en edades menores con respecto a las otras dos zonas (1.3 años contra 1.5 años) (p = 0.001769). Conclusio- nes: Existe un fenómeno de «norte-sur», pero se considera que el sur cuenta con más unidades y casos notificados (a expensas de Quintana Roo).
2.13% tuvieron desnutrición aguda severa. No se presentó ningún caso de desnutrición crónica. Entre las características clínicas se encontró que el tiempo de enfermedad prevalente fue el menor de 3 días con 71.28%; las deposiciones acuosas fue la forma clínica de presentación más frecuente con 93.52%. Existió un 6:38% de niños que presentaron deposiciones disentéricas; el número de deposiciones que predominaron fueron 4 a 6 episodios por día con 50.00%; el 67.03% presentaron fiebre mayor o igual a 38.0°C. El grado de deshidratación más frecuente fue de II° con 61.70%, y el plan B fue la terapia de rehidratación más usada con el mismo porcentaje. Conclusiones: L a frecuencia de la enfermedaddiarreicaaguda por Rotavirus en menores de 5años es de 22.65%. El grupo etario más frecuente fue entre los 12 a 24 meses de edad, la mayoría de casos se presentaron en niños eutróficos y la forma clínica de mayor presentación fueron las deposiciones acuosas. El tiempo de enfermedad fue igual o menor a 3 días y el número de episodios de diarrea estuvo entre 4 y 6 episodios; el signo clínico de fiebre fue encontrado en las dos terceras partes de los niños estudiados. La deshidratación de II° fue la más frecuente así como la utilización del plan B. La forma de lactancia que se relacionó con mayor frecuencia en los menores de 5años que presentaron enfermedaddiarreicaaguda por Rotavirus fue la forma mixta. En relación a la vacuna la razón de ventajas nos indican que la vacuna contra el rotavirus, es un factor de protección para desarrollar la enfermedad. Las diferencias fueron estadísticamente significativas entre ambos años. Palabras Clave: Rotavirus, diarrea, vómitos, vacuna, deshidratación.
This research descriptive cross-sectional comparative with quantitative approach. The population was represented by mothers of children under 5 who come to Belén Hospital of Trujillo (HBT) and EsSalud Hospital of Florencia de Mora Trujillo. The main objective was to identify habits, customs and worldview that favor or not the prevalence of acute diarrheal diseases. The minimum age of mothers was 15 years and the maximum was 56. At Hospital EsSalud Florencia de Mora the percentage of mothers who had a maximum of 2 children was 79.4% in contrast to the HBT where it was found that 30.2% of mothers had 3 more. More than a half of mothers of EsSalud Hospital Florencia de Mora had only studied up to secondary level and 47.6% had higher education. The mothers interviewed in the EsSalud Hospital of Florencia de Mora was obtained that 68.3% of them are engaged only housewife, contrasting with the HBT where only 57.1% of mothers engaged in this work. In addition, the HBT, 54.8% of mothers were engaged in some kind of work outside the home whether it is dependent or independent, while for the first establishment only 31.7% of mothers worked outside the home. In both hospitals dominates a good level of knowledge against acute diarrheal disease, without significant differences between them. The attitudes taken against acute diarrheal disease are comparable in both hospitals with a very good attitude in most of them. Most mothers in both hospitals have good practices against acute diarrheal disease, with no significant differences between the two hospitals
Publicado en la Revista Pediatría 0000; 00: 000-000 Revista GASTROHNUP 2003;5(1): 13-17 Introducción: Se cree culturalmente que la enfermedaddiarreicaaguda (EDA) en niños está asociada con diferencias entre las longitudes aparentes de las miembros inferiores. Objetivo: Determinar la discrepancia en la longitud aparente de los miembros inferiores en niños con EDA. Material y métodos: Es un estudio prospectivo y comparativo en 106 niños que se dividieron en dos grupos: niños con EDA (n=53) y sin EDA (n=53), entre el 1 mes y 5años de edad. Los datos que se obtuvieron fueron edad, género, y la longitud aparente, que fue tomada con una cinta métrica no elástica manteniendo una postura paralela en los miembros inferiores, con el niño en posición supina, midiendo desde el ombligo hasta el maléolo interno. El análisis estadístico se realizó con las pruebas de t de student y la prueba de t pareada, siendo significativo una p<0.05. Resultados: No hubo diferencia significativa en la longitud aparente de los miembros inferiores en el grupo de niños con EDA ni en el grupo sin EDA (p>0.05). Conclusiones: En los niños con EDA no se encontró acortamiento en la longitud aparente de los miembros inferiores.