2° De Filosofía y Letras, al que hubiese aprobado en la Facultad de Ciencias de la Educación: Psicología, Psicología Anormal, Psiopedagogía, (a opción uno de los tres), Ética, Ló[r]
Descripción: Estudio general de la Historia, desde la Prehistoria hasta el Mundo Actual. Fundamentos de la Geografía y configuración de los paisajes. Aproximación a las relaciones entre la Antropología y el Arte. Introducción a la Literatura. Análisis y técnicas de la obra de arte. Fundamentos de la Expresión Musical.
El aspirante aceptado para cursar el Doctorado deberá aprobarlos cursos o seminarios especiales indicado para cada .caso por la Comisión, que podrán ser realizados en la UNLP o en parte-[r]
Para inalizar. Según entendemos, nuestro es- tudio muestra que a lo largo de los cuarenta años del período abordado, tuvo lugar un complejo proceso en relación a la formación de los profesionales de la Filosofía a su espe- ciicidad como profesores y como especialis- tas en Filosofía. En particular, alrededor de la presencia creciente de la Historia de la Fi- losofía en la formación de los profesores de la disciplina el mismo nos habilita a pensar en un proceso de historización de enseñan- za de la Filosofía a través del cual esta His- toria habría devenido una forma de acceso privilegiado a la Filosofía como saber, un certiicado de cualiicación sobre la misma disciplina y en el eje alrededor del cual se ordenan las restantes disciplinas ilosóicas que conforman los planes de estudio. Este proceso de historización aparece estrecha- mente relacionado con el proceso de profe- sionalización y autonomización de la propia Filosofía, aunque para avanzar en este senti- do deberíamos incorporar a nuestro análisis otras dimensiones que exceden en mucho lo especíicamente curricular. No obstante esta limitación que en ningún caso conside- ramos menor, entendemos que tener la po- sibilidad de desarticular al menos en parte el compacto entramado que hace que pro- duzcamos y enseñemos Filosofía del modo en que lo hacemos, importa la posibilidad de asumir una perspectiva diferente desde la cual pensar la Filosofía y su enseñanza.
- KÖHLER, W., Psicología de la forma. Madrid, Biblioteca nueva, 1972 - MALTESE, C., (Coord.), Las técnicas artísticas, Cátedra, Madrid, 1990 - MAYER, R. Materiales y técnicas del arte (1940), Blume, Madrid, 1985 - VV.AA. Manual de Técnicas Artísticas. Historia 16, Madrid 1997.
a) La esfera y el geoide: El Sistema Solar, La Tierra y La Luna y sus movimientos de rotación y de traslación.. b) La Geometría de la esfera: los problemas de representación g[r]
Las cuatro prácticas calificadas, sumadas y divididas en cuatro darán una primera nota, el examen parcial se considera segunda nota, y el examen final es equivalente a dos notas, al obtener estas cuatro notas, se sumarán y se dividirán en cuatro, de ahí que se obtiene el promedio final.
se intenta una primera interpretación respecto de los rasgos peculiares que adoptaron en su trasvasamiento institucional y en los caminos que fueron transitando a lo largo del desarrollo de la carrera. Se da por sentado que tales tendencias configurarían un campo de tensiones que pugnan por producir un discurso legítimo acerca de la formación pedagógica del profesor universitario. En efecto, puede percibirse que en los cuarenta y cinco años transcurridos promovieron alianzas y afrontaron contiendas en sus intentos por ocupar un lugar preponderante. Se han establecido criterios de clasificación que las diferencian y articulan, acorde a hitos curriculares definidos a partir de planes de estudios aprobados y aun de proyectos de reforma que no alcanzaron a implementarse. En ese trayecto se intenta reconstruir la compleja trama significativa de teorías y discursos que recorrieron los procesos históricos institucionales, en su dinámica de continuidades y discontinuidades históricas y en cada contexto particular. Para el desarrollo de esta investigación se exploran disposiciones legales, documentos curriculares, producciones científicas y de divulgación, propuestas pedagógicas y autores emblemáticos, y también se realizan entrevistas y encuestas a quienes fueron partícipes de esos procesos históricos.
La apertura de las Jornadas estuvo a cargo de la Vice Presidenta Académica de la UNLP, y ex decana de la facultad, Prof. Ana Barletta, el decano de la FaHCE, Dr. Aníbal Viguera y la directora de la carrera, Dra. Alicia Villa. El eje de sus exposiciones se centró en el lugar de la carrera de Ciencias de la Educación en la historia de la Facultad y el espacio que ocupa actualmente en un contexto de crecimiento institucional. Ana Barletta destacó la voluntad que, de manera sistemática, muestra la carrera en conocer su historia y el modo en que estas jornadas se inscribieron en esa búsqueda. Por su parte, Anibal Viguera hizo énfasis en el proceso de integración que la carrera tuvo en la dinámica institucional en estos últimos años.
36 Este nuevo contexto se requiere que las IES desarrollen un tipo de investigación que propicie la aprehensión de la realidad ambiental en su valoración cualicuantitativa y las relaciones esenciales de los distintos factores que determinan la misma, generando así, situaciones de aprendizaje entre los actores involucrados en su compromiso transformador de la situación ambiental. En esta línea de reflexión, FONSECA en el marco de la Investigación Crítica, cuestiona la investigación tradicional dominante para contra proponer una investigación más social en la cual se intensifique la interacción de los sujetos con la cotidianidad de una dinámica dialéctica de actuar, conocer, reflexionar y definir nuevas acciones en un proceso permanente de ruptura descubrimiento para ir construyendo un saber alternativo. A tales efectos, se asume que la investigación ambientalista en general y de la Educación Ambiental en particular, debe ser participativa, de acción y de construcción colectiva, donde el investigador se involucra con lo investigado y forma parte de esa realidad. Así, se hace necesario un cambio de concepción respecto a las modalidades de investigación. Se debe romper con la institucionalización de los paradigmas tradicionales dominante de ir hacia una investigación que promueva el desarrollo sustentable, con un basamento social que responda a las necesidades ambientales de los diferentes territorios.
CB1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
Describe la realidad geográfica nacional y los elementos que la conforman mediante juicios críticos y coherentes sobre la situación social y económica de nuestro país; para plantear[r]
A este planteamiento metodológico le acompaña un cuestionamiento legítimo que la presente tesis tendrá que responder: ¿hasta qué punto la imagen puede contrastar lo dicho por la palabra escrita o hasta qué punto ésta impulsa o complementa una realidad acallada por la fuente literaria? La respuesta a dicha pregunta pasa por el rescate de ciertas imágenes de historias poco conocidas en las que han sido retratados aspectos que el discurso central de una época (el porfiriato, la revolución, etc.) trató de silenciar. Lo importante, entonces, es revelar los alcances que puede y que no puede tener una imagen (en este caso fotográfica) como documento histórico frente al lenguaje hablado o escrito, utilizado como base de la investigación del historiador, o dicho de otra forma, hacer patente la forma en que la imagen fotográfica puede tener un valor histórico que estribe en su capacidad para trasmitir una información que no pudo codificarse bajo ningún otro proceder. La investigación de este proyecto se centró, específicamente, en la historia del trabajo, haciendo uso del material fotográfico que hemos encontrado en archivos y fuentes periodísticas. Más concretamente, lo que nos hemos propuesto estudiar son las imágenes fotográficas referentes a los trabajadores urbanos de México a finales del siglo XIX y principios del siglo XX, con el fin de iniciar una nueva y diferente exploración de la historia del mundo laboral en el país.
De las tra mujeres sobrevivientes, Concepcidn, cas6 con su prim0 Francisco Javier F.dzuriz Sotomayor; Rosa, con Jose Antonio Errhuriz Salas, y Tadea, con Jose Manuel Err;lzuriz Sotomayor[r]
En opinión de la autora, la concepción de currículo dejaba claro que lo ideológico –entendido como expresión de tensiones y conflictos– quedaba ausente. Fueron presentadas dos propuestas de planes, cuya concepción de sujeto era diferente. El diseño que fue aprobado respondía a un tipo de currículo de concreción técnica, tendiente a la formación de profesionales que fueran capaces de llevar adelante un proyecto de modernización del país. El perfil del egresado se orientó a formar profesionales hábiles, transformadores y optimizadores del sistema. Esta propuesta volvió a cristalizar los principios pregonados por la filosofía positivista. Su estructura curricular, afirma Southwell, poco se acercaba al posicionamiento transformador e innovador de los años setenta. Una vez más, cobró espacio la visión psicologista de la pedagogía. El discurso cientificista del período fundacional volvió a constituirse –desde otro lugar pero con la misma intensidad– en marco de referencia de la carrera de Ciencias de la Educación. Como consecuencia, se conformó un currículo híbrido, poco comprometido con la realidad social y con la “reflexión transformativa” (p. 142). Esto implicó la renuncia a un verdadero proyecto de cambio que pudiera dar un viraje al pensamiento lineal experimental de corte conductista históricamente instituido.
Cabe mencionar que previo al cumplimiento con la labor de capacitación, la Facultad de Humanidades y Ciencias Jurídicas debe poner a disposición de los participantes de postgrados, los medios y las herramientas necesarias para que esta actividad se pueda realizar sin contratiempos, pues nos mueve el interés de construir un modelo de educación pedagógica más allá de lo tradicional y esto implica la adquisición de equipamiento informático y recursos humanos que contribuyan al fortalecimiento de la Unidad TIC.
criterio fijado por la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Comunicación: una falta de ortografía supone un punto menos en la nota total del ejercicio realizado; dos faltas de ortografía se penalizan con tres puntos menos; tres faltas de ortografía suponen el suspenso de dicho ejercicio, sea cual sea su calificación en cuanto a los contenidos; cada falta de acentuación resta 0,25 de la calificación total.
Los medios de comunicación nacional monitoreados le dieron amplia cobertura al tema electoral desde primeras horas de la mañana. Durante el proceso de cobertura hu[r]
CB1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
CB1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.