presentar esta cuestión. En general, no va más allá de una lista más o menos amplia de reglas para nombrar diversos compuestos inorgánicos y orgánicos. (…) Hoy resulta mucho más interesante comprender los principios en los que se fundamentan tales reglas y métodos de nomenclatura, analizar su carácter dinámico, mediante el estudio de su origen y evolución y de los constantes cambios a los que siguen estando sometidas, o indagar las razones de su existencia… La reducción del estudio de la terminología química al aprendizaje memorístico de una selección arbitraria de reglas de nomenclatura y a su aplicación mecánica a interminables listas de ejemplos de sustancias supone desperdiciar la enorme riqueza didáctica que ofrece este capítulo central de la enseñanza de la química”.
Química II también se relaciona con Geometría y Trigonometría en la construcción de modelos moleculares y en la descripción de los ángulos de enlace. Con Taller de Lectura y Redacción, proporciona al alumno la facilidad de leer y escribir textos científicos, aumentando su vocabulario técnico. Con Ética y valores, en la toma de decisiones en el uso de sustancias de manera adecuada, y con Orientación Educativa, proporciona bases para explicar la conducta de los educandos a causa de la secreción de hormonas.
niveles más especializados (educaciónsecundaria y universidad). Por ejemplo, algunos autores han descrito las experiencias llevadas al aula usando el teléfono móvil como elemento de gamificación (Su & Cheng, 2015). Estos autores desarrollaron un sistema de aprendizaje basado en el uso del móvil para llevar a cabo diversas actividades sobre conceptos botánicos en una escuela de primaria. Destacaron que el uso de las nuevas tecnologías puede aumentar la motivación, lo que es fundamental para el aprendizaje, puede brindar información cuando se necesite y animar a los estudiantes a solucionar problemas y a satisfacer sus necesidades (Su & Cheng, 2015). Asimismo, en el ámbito universitario son varias las experiencias en las que se han introducido elementos de juego para animar a los estudiantes y provocar en ellos una mayor implicación en la asignatura, además de, aumentar su motivación, mejorar el proceso de evaluación y la adquisición de conocimientos o incluso incentivar una competencia amigable (Parente, 2016). En cualquier caso, el uso de la gamificación en el aula permite el trabajo en equipo y colaborativo de los alumnos, lo que puede mejorar el aprendizaje ya que se fomentan diversas habilidades como la argumentación, el enfrentamiento ante controversias (estructuradas por el profesor) y el saber enseñar a sus compañeros y aprender de ellos lo que les permite poner en común los contenidos que conocen (Su & Cheng, 2015).
de su nombre completo (Tuning Educational Structures in Europe), ha sido la respuesta de un grupo de Universidades a la Declaración de Bolonia que, como es bien sabido, aboga por la creación, desde el año 2010, de un Espa- cio Europeo de Educación Superior coherente, compatible y competitivo, que sea atractivo tanto para los estudiantes y los docentes europeos como de otros continentes. El término tuning se puede traducir en español por afi namiento, sintonización o puesta a punto. Cualquiera de las tres acepcio- nes indica perfectamente la fi losofía que ha impregnado el proyecto, cuyo objetivo general ha sido servir de plataforma para el intercambio de expe- riencias y conocimientos entre países, instituciones universitarias y perso- nal docente, con el fi n de facilitar una mayor transparencia de las estructu- ras educativas e impulsar la innovación, mediante la comunicación de las experiencias y la determinación de buenas prácticas. Uno de los resultados más importantes del proyecto Tuning fue la revisión de los estudios univer- sitarios sobre la base del planteamiento de competencias genéricas, clasifi - cándolas en tres grupos: instrumentales, interpersonales y sistémicas.
La nomenclatura de adición es quizás la que puede usarse de forma más generalizada en químicainorgánica. La nomenclatura de sustitución puede usarse en determinadas áreas. Sin embargo estos dos sistemas requieren el conocimiento de la estructura de las especies químicas que van a ser nombradas. En cambio, la nomenclatura de composición puede usarse cuando no es necesario aportar información sobre la estructura de las sustancias, o no se conoce, y sólo se indica la estequiometría o composición, por ello será esta nomenclatura sistemática la que aprenderemos durante este curso, además de la tradicional.
A partir de esta información meramente descriptiva se utilizó la Inferencia Estadística mediante una prueba de CHI CUADRADO para proporciones, con el número de alumnos que quedaron regulares y libres en los año 2007/08 y 2009/10. Para las asignaturas Química General, QuímicaInorgánica, Matemática y Física I, el valor de p (p-value) resultó ser menor que el nivel de significancia α = 0,05, por lo que se concluye que existe diferencia entre las proporciones de alumnos que quedan regulares o libres según el año en que cursaron, 2007/08 con un régimen de cursado trimestral y 2009/10 con el nuevo régimen de cursado. Para las asignaturas Dibujo y Botánica I el valor de p resultó mayor que el nivel de significancia por lo que las proporciones son iguales. Es decir que, tanto el análisis descriptivo como el inferencial, indican que algunas de las asignaturas bajo estudio presentaron diferencias significativas con respecto a las proporciones de alumnos que quedaron en condición de libre o regular en las asignaturas bajo estudio (en todos los casos p-valor menores que el nivel de significancia utilizado de 0,05)
Las enfermedades tropirales constituyen un peligro para la salud mundial. Se calcula que tres billones de humanos, además de un número mayor de animales domésticos y salvajes, sufren parasitosis. En un sentido científico general, el tém ino parásito incluye a los virus, bacterias, hongos, protozoos y helmintos. Es de amplio conocimiento, que en algunos países tropicales las infestaciones parasitarias son endémicas en un 80% de la población. En estos países este tipo de enfermedades son la principal causa de muerte. Por eso, una de las prioridades de las investigaciones médicas de muchos de estos países es la búsqueda de medicamentos efectivos contra las enfermedades parasitarias. En ese sentido, cabe recordar que los éxitos de la medicina dependen en gran medida de los avances de la química medicinal y la industria farmacéutica, las cuales están estrechamente relacionadas con la químicainorgánica, bioinorgánica y la síntesis química. A pesar de los grandes avances en la lucha contra las infecciones durante el siglo pasado, las enfermedades parasitarias humanas representan un problema médico global. Esta situación alarmante se debe principalmente a la falta de interés por parte de la industria farmacéutica de los países industrializados. Dicha ausencia se debe, a que estas enfermedades afectan, principalmente a las personas de escasos recursos en los países del tercer mundo (de regiones tropicales y subtropicales). Aunque los organismos de los parásitos de la leishmania y Malaria son diferentes, se presentan algunas similitudes bioquímicas que facilitarían la búsqueda de fármacos efectivos. La leishmaniasis se viene tratando desde hace unos 60 años con antimoniales pentavalentes que son considerados los fármacos de primera elección para el tratamiento de esta parasitosis, estos tipos de fármacos presentan serias desventajas como efectos cardio, nefro y hepato tóxicos, inactividad por vía oral, eficacia limitada, aunado al incremento desproporcionado de su costo, lo cual obliga a la búsqueda de nuevas alternativas quimioterapéuticas más racionales.
El presente trabajo pretende exponer explícitamente una herramienta más que aumente las posibilidades de elevar el aprovechamiento del estudiante en la materia de Química Inorgánica, o[r]
Si hay mas de un grupo –OH se utilizan los términos –diol, -triol, etc, según el número de grupos hidroxilo presentes, eligiéndose como cadena principal, la cadena más larga que conten[r]
La cadena que aparece marcada en la fórmula A es la más larga, pero no es la que contiene el mayor número posible de dobles y triples enlaces; por tanto, no es la cadena principal.. Tamp[r]
En cuanto a la nomenclatura de los compuestos orgánicos los químicos advirtieron muy pronto la necesidad de establecer un método sistemático que les permitiese asignar un nombre a cada uno de ellos debido a la gran cantidad de estas sustancias que ya se conocían y muchas más que se iban sintetizando con el transcurso de los años. El estamento internacional denominado IUPAC (acrónimo en inglés de la “Unión Internacional de Química Pura y Aplicada”) propuso unas normas que son ampliamente aceptadas y que son las que seguiremos de aquí en adelante en esta introducción básica a la Química Orgánica. Estas normas, que se basan en el método de sustitución, se venían utilizando desde principios del siglo XX en el CHEMICAL ABSTRACT y fueron adoptadas por la IUPAC en el año 1956, sufriendo varias modificaciones a lo largo del siglo. En esencia el método consiste en un nombre principal que se obtiene del hidrocarburo progenitor, en el cual se sustituyen los átomos de hidrógeno por grupos sustituyentes. Estos grupos sustituyentes pueden ser de dos clases: los radicales o bien los grupos funcionales. Se indica su presencia mediante prefijos, sufijos y localizadores numéricos con unas reglas que se desarrollan en los capítulos siguientes.
6.3 AMIDAS: Estos compuestos poseen en un extremo de la cadena un grupo funcional formado por un átomo de oxígeno unido al C mediante doble enlace, y un grupo amina (- NH 2 ).. Se no[r]
La Química de Radicales ha evolucionado mucho en los últimos años, representando hoy en día una herramienta valiosa para muchos químicos orgánicos; si en principio las reacciones radicalarias resultaban procesos de mecanismos desconocidos, con bajos rendimientos y baja selectividad, con el tiempo éstas han permitido resolver una variedad de problemas fundamentales y construir moléculas cada vez más complejas. La multitud de estudios que sobre radicales (formación, estructura, reactividad etc.) vienen efectuándose desde principios del siglo pasado, hacen posible integrar esta clase de química dentro del contexto general de la Química Orgánica, tanto desde un punto de vista formal como metodológico.
A lo largo de su existencia este organismo ha realizado diferentes modificaciones de las reglas de formulación y nomenclatura debido a las necesidades que se han ido produciendo en el avance y desarrollo de la Química. Esto crea cierta confusión ya que el reciclaje a las nuevas normas tiene cierta inercia al conservar los científicos los nombres de los compuestos estudiados años atrás en sus estudios universitarios y naturalmente la bibliografía escrita que utilizaba la normativa existente en el momento de su publicación y que no se ha actualizado.