Se nombran colocando un numeral (que indica el número de átomos del elemento “Y”) delante de la raíz del elemento “Y” acabada en uro, seguida de la preposición “de” y del [r]
Indicando al final en números romanos y entre paréntesis el n.o. con el que “actúa” el elemento “no principal”, cuando éste pueda actuar con mas de un n.o. (si solo puede actuar con uno, no se indica). Este “subtipo” de nomenclatura estequiométrica o de composición se ha denominado tradicionalmente “nomenclatura de Stock” (químico alemán, Alfred Stock).
recurrimos a las fórmulas para representar los compuestos. Estas fórmulas no son arbitrarias, sino que responden a unas reglas establecidas, reglas que han variado a lo largo del tiempo, desde la nomenclatura tradicional, pasando por la de Stock, hasta llegar a la establecida actualmente de forma universal llamada sistemática o IUPAC (Unión Internacional de Química Pura y Aplicada).
La IUPAC admite la nomenclatura antigua o tradicional para estos compuestos, por lo que es la que más se utiliza. No obstante, también podemos nombrarlos según el criterio de Stock, denotando el nº de oxígenos mediante prefijos y la valencia del no-metal entre paréntesis a continuación de éste.
La manera de escribir la fórmula química de este tipo de compuestos es poniendo la valencia de un elemento como subíndice al otro (se intercambian las valencias). El subín[r]
La manera de escribir la fórmula química de este tipo de compuestos es poniendo la valencia de un elemento como subíndice al otro (se intercambian las valencias). El subín[r]
B.1) Nomenclatura tradicional: Es necesario conocer todos los números de oxidación que puede presentar el elemento que actúa como átomo central. Luego, el número de oxidación que presenta en el compuesto concreto que queremos nombrar, se indica mediante sufijos y/o prefijos.
* Siempre que un metal tiene dos o más valencias, ES OBLIGATORIO indicar entre paréntesis la valencia que hemos usado.. *Si el metal del cual estamos haciendo la fórmula sólo tiene una [r]
• La nomenclatura sistemática sigue otro sistema para este tipo de hidruros: se hace terminar el nombre del no metal en URO y a continuación la preposición de y la palabra hidrógeno. • Las disoluciones acuosas de estas sustancias tienen carácter ácido, por lo que se conocen como ácidos hidrácidos. En este caso (cuando están disueltas) suele utilizarse la nomenclatura tradicional que los nombra con la palabra ácido seguida del nombre del no metal acabado en -hídrico.
Se llaman alquinos a los hidrocarburos que tienen uno o más triples enlaces. Se nombran igual que los alcanos pero terminan en -ino, y se indica la posición del triple enlace con el localizador más bajo posible. Se representan dibujando la cadena hidrocarbonada señalando el o los triples enlaces y se completa con los átomos de hidrógeno correspondientes a la tetravalencia propia del átomo de carbono. Si hay ramificaciones y/o más de un triple enlace, la nomenclatura es análoga a la de los alquenos. La cadena se nombra de forma que los localizadores de las insaturaciones sean lo más bajos posible. Cuando hay dobles y triples enlaces en la cadena, la terminación del compuesto debe corresponder a la del triple enlace, es decir, ino.
Aunque el método de formulación adoptado por la IUPAC es el sistema de Stock, que no diferencia a la hora de nombrar óxidos, entre óxidos metá licos o no metá licos, distinguiremos entre estos dos tipos de óxidos al menos para saber cómo se nombraban unos y otros en la nomenclatura antigua.
Para nombrar los compuestos químicos inorgánicos se siguen las normas de la IUPAC (unión internacional de química pura y aplicada). Se aceptan tres tipos de nomenclaturas para los compuestos inorgánicos, la sistemática, la nomenclatura de stock y la nomenclatura tradicional.
A lo largo de su existencia este organismo ha realizado diferentes modificaciones de las reglas de formulación y nomenclatura debido a las necesidades que se han ido produciendo en el avance y desarrollo de la Química. Esto crea cierta confusión ya que el reciclaje a las nuevas normas tiene cierta inercia al conservar los científicos los nombres de los compuestos estudiados años atrás en sus estudios universitarios y naturalmente la bibliografía escrita que utilizaba la normativa existente en el momento de su publicación y que no se ha actualizado.
Cuando el Oxígeno se combina con un elemento más electronegativo que él, o sea con elementos del grupo de los Halógenos (F, Cl, Br, I). En este caso como el Oxígeno es más e[r]
Se llaman alquinos a los hidrocarburos que tienen uno o más triples enlaces. Se nombran igual que los alcanos pero terminan en -ino, y se indica la posición del triple enlace con el localizador más bajo posible. Se representan dibujando la cadena hidrocarbonada señalando el o los triples enlaces y se completa con los átomos de hidrógeno correspondientes a la tetravalencia propia del átomo de carbono. Si hay ramificaciones y/o más de un triple enlace, la nomenclatura es análoga a la de los alquenos. La cadena se nombra de forma que los localizadores de las insaturaciones sean lo más bajos posible. Cuando hay dobles y triples enlaces en la cadena, la terminación del compuesto debe corresponder a la del triple enlace, es decir, ino.
Los ácidos de fósforo más comunes son el fosforoso , en el que el fósforo presenta número de oxidación (+III) y el fosfórico (número de oxidación +V). Ambos ácidos son en realidad o[r]
La nomenclatura de adición es quizás la que puede usarse de forma más generalizada en química inorgánica. La nomenclatura de sustitución puede usarse en determinadas áreas. Sin embargo estos dos sistemas requieren el conocimiento de la estructura de las especies químicas que van a ser nombradas. En cambio, la nomenclatura de composición puede usarse cuando no es necesario aportar información sobre la estructura de las sustancias, o no se conoce, y sólo se indica la estequiometría o composición, por ello será esta nomenclatura sistemática la que aprenderemos durante este curso, además de la tradicional.
La Química Orgánica es la rama de la Química que estudia los compuestos orgánicos. Éstos son los que constituyen los tejidos de todos los seres vivos. Su variedad es enorme (actualmente se conocen millones de compuestos orgánicos), lo que hace imprescindible una sistematización en su nomenclatura, que en general el alumno agradece.
Así, se numera la cadena principal, que es la más larga que contenga el grupo aldehído (-CHO) y se numera dando a este grupo el localizador más bajo posible. Como el grupo aldehído sie[r]
b) La nomenclatura por sustitución: el nombre se forma partiendo del hidrocarburo correspondiente y anteponiendo un prefijo o añadiendo un sufijo, según los casos, para indicar el grupo funcional existente. Si hay varios grupos funcionales, el sufijo se reserva para el más importante, y los demás se nombran mediante prefijos. Por ejemplo: etanol, etoxietano.