Las letras a, b y c se llaman coeficientes de la función; la letra x representa la variable independiente y la expresión f(x) representa el valor obtenido al reemplazar x por algún valor en el lado derecho de la igualdad, es decir, f(x) es la imagen de x. La expresión f(x) puede reemplazarse por la letra y que representa a la variable dependiente de la función. Así la expresión del recuadro anterior, también se puede escribir: y = ax² + bx + c. 2.4.2. Orientación o concavidad de la parábola. Al esbozar la gráfica de la
Pero si el radical tiene índice par, para los valores de X que hagan el radicando negativo no existirá la raíz y por tanto no tendrán imagen. Cuando queremos hallar el dominio de este tipo de funciones lo primero que debemos hacer es tomar lo que hay dentro de la raíz y hacer que sea mayor o igual que cero. A continuación se resuelve esa inecuación y la solución de dicha inecuación conforma el dominio de la función.
En la práctica la armonización de los intereses colectivos con los parti- culares, aún con el detallado procedimiento de control establecido en la normativa nacional y provincial, no ha sido fácil, los “límites” entendidos en el marco de la “función ecológica” no solo comprenden al dominio y al ejercicio de las facultades que se ejercen en él, sino también condiciona el desarrollo económico del titular en la instalación o construcción en su propiedad de obras que puedan significar un riesgo al medio ambiente, la consecuencia es que se tiende a judicializar las situaciones de mayor conflicto, donde no se avizoran soluciones inmediatas.17
Pero si el radical tiene índice par, para los valores de X que hagan el radicando negativo no existirá la raíz y por tanto no tendrán imagen. Cuando queremos hallar el dominio de este tipo de funciones lo primero que debemos hacer es tomar lo que hay dentro de la raíz y hacer que sea mayor o igual que cero. A continuación se resuelve esa inecuación y la solución de dicha inecuación conforma el dominio de la función.
En algunos países se utiliza un sistema de medición de la temperatura distinto a los grados centígrados que son los grados Farenheit. Escribe la función que nos da el peso total del cá[r]
Teniendo en cuenta que la función está definida en el intervalo [0,4], y como el valor de la expresión cuadrática que la define en x=0 es y=4 y en x=4 es y=0, entonces la representación gráfica de la función es el trozo de parábola comprendida entre los puntos (0,4) y (4,0) inclusive, es decir:
PLAN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE EDUCACIÓN DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE MATEMÁTICAS ESPECIALIDAD DE MATEMÁTICA E INFORMÁTICA V I I "A" 5 0 0 p m 45 minutos Ange[.]
1.- Para la siguiente función obtenga dominio, rango, intersección con los ejes coordenados, simetría, asíntotas, puntos máximos y mínimos, monotonía, puntos de inf[r]
Para estudiar el dominio se buscan los valores de x para los cuales f(x) es un número real, o, si se utiliza la representación anterior, los valores de x para los cuales “hay gráfica”. Obsérvese que en nuestro ejemplo, para x=2 y x=-2, no existe la función, ya que estos son justamente los valores que anulan el denominador.
La variable independiente asume cualquier valor real, es decir, el dominio son todos los números reales y el rango de la función son los reales positivos.. Un caso particular es el de l[r]
Ejemplo Ilustrativo 1 Halla el Dominio, Rango y traza la gráfica de la función f(x) = 2x-3 Cálculo del Dominio: Observemos que en la expresión 2x-3no existe alguna restricción para los valores de la variable x ya que ella o aparece ubicada en un denominador o dentro de un radical de índice par, por lo cual la variable x puede tomar cualquier valor, por esta razón el dominio de la función f será el conjunto de los números reales que simbolizamos por: R. de esta forma concluimos que: Dom:f = ( − ∞ , + ∞ ) = R
En esta lectura estudiaremos las funciones exponenciales y logarítmicas. Para cada una de ellas trazaremos su gráfica y la analizaremos a partir de las características vistas en la unidad 3 (dominio, rango, cortes con los ejes, simetría, concavidad y/o convexidad, crecimiento y/o decrecimiento y además otras características particulares de cada función).
BLOQUE 3 167 El dominio de una función polinomial es el conjunto de los números reales, sin embargo, el rango en algunos casos no lo es; para entender esto, se requiere analizar las funciones hasta encontrar la generalidad, por ejemplo: en la función de grado cero (función constante), el rango es el conjunto que tiene como único elemento la misma constante por la cual está definida; la función de grado uno (función lineal) y la función de grado tres (función cúbica) tienen como rango el conjunto de los números reales; la función grado dos (función cuadrática) y la función de grado cuatro (función cuártica) tienen como rangos una parte de los números reales, a esa parte se le conoce como subconjunto. En general, si una función es impar (grado impar) el rango de la función es el conjunto de los números reales; si una función es par (grado par), el rango de la función es un subconjunto de los números reales.
Función Lineal (Dominio, rango, regla de correspondencia, pendiente, ordenada y abscisa al origen, gráfica, creciente, decreciente y transformaciones de funciones lineal[r]
-Lectura de gráficas: dominio, ámbito, gráfico, imagen, preimagen, intersección con ejes, ecuaciones de asíntotas, función constante, estrictamente creciente y estrictamente decreciente, concavidad, signo de la función, intervalos donde la función es mayor o menor que un número dado, puntos máximos y mínimos (locales y absolutos), puntos de inflexión.(4.5 horas)
I. El dominio de toda función exponencial son los reales positivos II. El rango de toda función exponencial son los reales no negativos. III. El dominio de toda función exponencial son [r]
i) Dominio: El dominio de la función cosecante es el conjunto de los números reales excepto los valores que anulan al seno, es decir, Dom f = R - { x ∈ R : sen( x ) = 0 } = R - { x ∈ R : x = k π, k ∈ Z } . ii) Rango: El rango de la función cosecante es la unión del conjunto de todos los números reales menores o iguales que -1 con el conjunto de todos los números reales mayores o iguales que 1, es decir, Rg f = ( − ∞ , − 1 ] [ ∪ 1 , + ∞ ) .
por. El dominio y el rango de la corriente. Determinar si la función es par o impar. Dibujar el comportamiento de la corriente en función del tiempo. Precálculo, Thomson, México, tercera[r]
14. Una ventana tiene la forma de un rectángulo coronado de un triángulo equilátero, de manera que el lado del triángulo coincide con el lado superior del rectángulo. Determine la función que representa el área encerrada por la ventana, sabiendo que su perímetro debe ser 10m.