PDF superior Gestión pedagógica en el aula: Clima social escolar, desde la percepción de estudiantes y profesores del séptimo año de educación básica de los centros educativos: “Dr. Manuel Benjamín Carrión Mora” de la cuidad, cantón y provincia de Loja y “Zoila Ugarte
En las puntuaciones altas de un 70% a un 80% de estudiantes encuestados manifiestan que siempre, su docente los trata con cortesía y respeto, enseña a mantener buenas relaciones entre estudiantes, como también enseña a respetar a las personas diferentes, propone alternativas viables para que los conflictos se solucionen en beneficio de todos, cumple los acuerdos establecidos en el aula, comparte intereses y motivaciones con los estudiantes, dispone y procura la información necesaria para mejorar el trabajo estudiantil y busca espacios y tiempos para mejorar la comunicación, resultados muy significativos que se dan a lo interno del aula de clases, en las puntuaciones medias desde un 10% a un 50% de estudiantes manifiestan que frecuentemente y un 20% se expresan que nunca y rara vez se desarrolla estas actividades en el aula, lo cual implica que se debe mejorar el clima de aula para involucrar a todos los estudiantes en la construcción de ambientes escolares dinámicos, participativos e incluyentes para lograr los objetivos propuestos.
Que el presente trabajo, denominado, GestiónPedagógica en el Aula: “Climasocialescolar, desde la percepción de estudiantes y profesores del séptimoaño de educaciónbásica de los centroseducativos, escuela fiscal de niños Ezequiel Crespo Ambrosi, de la ciudad de cuenca, Cantón cuenca, provincia del Azuay, y de la escuela fiscal mixta, Tadeo Torres, de la parroquia Jadan, del Cantón Gualaceo de la provincia del Azuay, en el año lectivo 2011-2012 ” realizada por el profesional en formación: Cárdenas Pulla, José Rosendo; cumple con los requisitos establecidos en las normas generales para la graduación en la Universidad Técnica Particular de Loja, tanto en el aspecto de forma como de contenido, por lo cual me permito autorizar su presentación para los fines pertinentes. Loja, Junio de 2013.
3) El grupo de aprendizaje cooperativo: a los alumnos se les indica que trabajen juntos y ellos lo hacen de buen grado. Saben que su rendimiento depende del esfuerzo de todos los miembros del grupo. Los grupos de este tipo tienen cinco características distintivas. La primera es que el objetivo grupal de maximizar el aprendizaje de todos los miembros motiva a los alumnos a esforzarse y obtener resultados que superan la capacidad individual de cada uno de ellos. Los miembros del grupo tienen la convicción de que habrán de irse a pique o bien salir a flote todos juntos, y que si uno de ellos fracasa, entonces fracasan todos. En segundo lugar, cada miembro del grupo asume la responsabilidad, y hace responsables a los demás, de realizar un buen trabajo para cumplir los objetivos en común. En tercer lugar, los miembros del grupo trabajan codo acodo con el fin de producir resultados conjuntos. Hacen un verdadero trabajo colectivo y cada uno promueve el buen rendimiento de los demás, por la vía de ayudar, compartir, explicar y alentarse unos a otros. Se prestan apoyo, tanto en lo escolar como en lo personal, sobre la base de un compromiso y un interés recíprocos. En cuarto lugar, a los miembros del grupo se les enseñan ciertas formas de relación interpersonal y se espera que las empleen para coordinar su trabajo y alcanzar sus metas. Se hace hincapié en el trabajo de equipo y la ejecución de tareas, y todos los miembros asumen la responsabilidad de dirigir el proceso. Por último, los grupos analizan con qué eficacia están logrando sus objetivos y en qué medida los miembros están trabajando juntos para garantizar una mejora sostenida en su aprendizaje y su trabajo en equipo. Como consecuencia, el grupo es más que la suma de sus partes, y todos los alumnos tienen un mejor desempeño que si hubieran trabajado solos.
Para Arevalo,CP (2012). Tipos de aula y ambiente social en el proceso de aprendizaje, en el nivel de educaciónbásica. Estudio realizado en la institución educativa Bilingüe Interamericana, de la ciudad de Cuenca, provincia del Azuay, en el año lectivo2011- 2012 (tesis de licenciatura, Universidad Técnica Particular de Loja),algunos de los elementos claves para transformar y mejorar el espacio educativo son los procesos de reforma curricular emprendidos en las instituciones educativas en donde los profesores aparecen como responsables en ejecutar y concretar los modelos educativos en cada uno de los centroseducativos y hacer de éstos unos modelos innovadores en el aula. La escuela eficaz y eficiente ha permitido elevar la autoestima profesional y liderazgo del docente, le ha dado pautas de como perfeccionar su trabajo, y ha establecido la verdadera importancia que tiene su trabajo en el desarrollo integral y en el futuro de los estudiantes brindándole un “valor agregado en educación”.
“Yo Tsere Juwa Washikiat Pedro, declaro ser autor del presente trabajo de fin de maestría: Gestiónpedagógica en el aula: “climasocialescolar, desde la percepción de estudiantes y profesores del séptimoaño de educaciónbásica de los centroseducativos: escuela Fiscal Mixta “24 de mayo” del cantón Méndez y de la escuela Fiscomisional “Don Bosco” de la Parroquia Patuca provincia de Morona Santiago en el año lectivo 2011-2012” de la Titulación Maestría en Gerencia y Liderazgo Educacional, siendo Gioconda del Cisne Riofrío Calderón directora del presente trabajo; y eximo expresamente a la Universidad Técnica Particular de Loja y a sus representantes legales de posibles reclamos o acciones legales. Además certifico que las ideas, conceptos, procedimiento y resultados vertidos en el presente trabajo investigativo, son de mi exclusiva responsabilidad.
“ Yo Chiquito Lazo Efrén Eduardo declaro ser autor del presente trabajo de fin de maestría: Climasocialescolar, desde la percepción de estudiantes y profesores del séptimoaño de educaciónbásica de los centroseducativos Unidad Educativa Bilingüe Liceo Albonor y Colegio Balandra Cruz del Sur, de la ciudad de Guayaquil, provincia del Guayas, en el año lectivo 2012-2013, de la Titulación de Maestría de Gerencia y Liderazgo Educacional, siendo Elsa Beatriz Cárdenas Sempértegui director del presente trabajo; y eximo expresamente a la Universidad Técnica Particular de Loja y a sus representantes legales de posibles reclamos o acciones legales. Además certifico que las ideas, conceptos, procedimientos y resultados vertidos en el presente trabajo investigativo, son mi exclusiva responsabilidad.
Que el presente trabajo, denominado:” Gestiónpedagógica en el aula: Climasocialescolar, desde la percepción de estudiantes y profesores del séptimoaño de educaciónbásica de los centroseducativos, Unidad Educativa Academia Militar del Valle de la parroquia de Conocoto cantón Quito, provincia de Pichincha y la Escuela Fiscal Mixta Antonio de Ulloa de la parroquia de Puembo cantón Quito, provincia de Pichincha, 2011-2012" realizado por el profesional en formación Cabezas Chicaiza Rita Monserrath; cumple con los requisitos establecidos en las normas generales para la Graduación en la Universidad Técnica Particular de Loja, tanto en el aspecto de forma como de contenido, por lo cual me permito autorizar su presentación para los fines pertinentes.
La propuesta se aplicará en los centroseducativos urbano y rural del cantón y provincia de Loja, de manera especial en la escuela Municipal Ecológica del sector urbano, barrio Colinas Lojanas y Elvia Bélgica Jiménez de González sector rural, barrio Rumizhitana a fin de capacitar al personal docente en el CES climasocialescolar y la gestión pedagogía aportando de alguna manera en la mejora de la calidad educativa de estos centros. y luego de realizado el diagnostico el mes de junio de 2012 en la que diagnostica que en la dimensión de estabilidad misma que evalúa las el cumplimiento de los objetivos: funcionamiento adecuado de clases, organización, claridad y coherencia, formada por las subescalas de organización, claridad y control, correspondientes con el grado en el que el profesor es estricto en sus controles sobre el cumplimiento de las normas y en la penalización de los infractores incluido a esto la complejidad de las normas y la dificultada para seguirlas, alcanza una puntuación baja desde la perspectiva de docentes y estudiantes del sector urbano y rural además es necesario fortalecer la gestiónpedagógica en el aula contribuyendo a una mejor calidad académico de estos sectores.
Que el presente trabajo, denominado: GestiónPedagógica en el aula: Climasocialescolar, desde la percepción de estudiantes y profesores del séptimoaño de educaciónbásica de los centroseducativos: Escuela de Práctica Docente “José Reyes” de la ciudad de San G abriel, cantón Montufar, provincia Carchi y la Escuela Eugenio Espejo de la Parroquia el Playón, cantón Sucumbíos, provincia Sucumbíos en el año lectivo 2012-2013 realizado por la profesional en formación: López Cadena Marlene Alexandra; cumple con los requisitos establecidos en las normas generales para la Graduación en la Universidad Técnica Particular de Loja, tanto en el aspecto de forma como de contenido, por lo cual me permito autorizar su presentación para los fines pertinentes.
En el aprendizaje cooperativo en la clase, es integrar a los alumnos en grupos de aprendizaje, diagnosticar en qué nivel de rendimiento se encuentran los grupos, for- talecer los elementos básicos de la cooperación y avanzar a los grupos hasta que lleguen a ser realmente cooperativos. El docente puede utilizar la actividad de en- señanza directa. En el aprendizaje cooperativo estamos inmersos todos los que for- mamos la sociedad y comunidad educativa ya que está integrado por las autorida- des del Ministerio de Educación como la Directora Provincial Lcda. Martha Teneda, como Supervisor en el Cantón Loreto tenemos al Abg. Melinton Rodríguez, y en los centros de educaciónbásica el Personal Administrativo como (Directora, Inspector, Secretaria (E), Personal Docente, Jefes de Área, estudiantes y padres de familia) que con la colaboración de todos podemos tener un buen aprendizaje; es una pers- pectiva metodológica con una larga trayectoria en el mundo educativo. Personales como de habilidades y competencias de sus miembros.
Que el presente trabajo, denominado: “Gesti ón Pedagógica en el aula: Climasocialescolar, desde la percepción de estudiantes y profesores del séptimoaño de educaciónbásica de los centroseducativos Unidad Educativa Borja 3 CAVANIS y Centro de EducaciónBásica Pedro José Arteta de la ciudad de Quito, cantón Quito, provincia Pichincha, 2011-2012 realizado por el profesional en formación: Ruiz Moreano, Brigitte del Pilar; cumple con los requisitos establecidos en las normas generales para la Graduación en la Universidad Técnica Particular de Loja, tanto en el aspecto de forma como de contenido, por lo cual me permito autorizar su presentación para los fines pertinentes.
Que el presente trabajo, denominado: “ Gestión p edagógica en el aula: “Climasocialescolar, desde la percepción de estudiantes y profesores del séptimoaño de educaciónbásica del Centro Educativo Urbano de EducaciónBásica General Pedro Zambrano del antón Salinas y del Centro Educativo Rural de EducaciónBásica Fiscal Vicente Rocafuerte de la parroquia José Luis Tamayo, provincia de Santa Elena durante el año académico 2011 – 2012”, realizado por el profesional en formación Falquez Maldonado Catiana Andrea; cumple con los requisitos establecidos en las normas generales para la Graduación en la Universidad Técnica Particular de Loja, tanto en el aspecto de forma como de contenido, por lo cual me permito autorizar su presentación para los fines pertinentes.
Por otro lado la gestiónpedagógica contempla una serie de etapas como la comunicación, interacción, socialización, valores y principios presentes en todos los espacios educativos; dentro de éste marco ha sido básico dar una mirada hacia los estudios e investigaciones dedicadas a la gestiónpedagógica y el climasocialescolar a nivel de los países de América Latina, donde se puede resaltar la presencia de un Segundo Estudio Regional Comparativo y Explicativo (SERCE) realizado en 16 países de América Latina y el Caribe, donde se evalúa el desempeño de los estudiantes, realizado por el Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación (LLECE), y la oficina Regional de Educación de la UNESCO para América Latina y el Caribe, estos estudios revelan que el proceso de enseñanza aprendizaje necesitan de una atmósfera equilibrada, con una especial atención a la inteligencia emocional hacia la consecución de aprendizaje significativos.
Se observa en la escuela rural, desde la perspectiva de los estudiantes, cuanto a los factores evaluados para determinar el climaescolarsocial, según la percepción de los estudiantes del centro escolar rural, el nivel es 5.9 equivalente a MALO, y casi todos los factores estudiados son bajos: implicación, afiliación, ayuda, tareas, claridad, organización, control, innovación, y sólo uno a nivel medio: competitividad. Es urgente poner atención en este aspecto ya que para los estudiantes el ambiente es negativo y no se sienten bien en relación con los otros compañeros, comportamientos, acciones de los miembros. Y desde la percepción de los profesores, el climaescolarsocial tiene un nivel de 6.8 equivalente a REGULAR , encontrándose cinco factores bajos: tareas, claridad, control, competitividad, organización, un factor a nivel medio: ayuda, y, según los docentes son factores altos: afiliación, implicación, cooperación, innovación. Es emergente atender y trabajar en todos los factores ya que según los alumnos no hay altos, y con ello conseguir un clima del aula beneficioso para todos tanto a nivel de eficiencia como de bienestar.
Al interior de una clase se pueden encontrar estudiantes que demuestras conductas disruptivas 6 como: Insolencia, desobediencia, provocación, agresividad, entre otras. Estas conductas pueden ser vistas por los estudiantes como situaciones informales que rompen la rutina de la clase, pero al maestro le causa gran estrés. Suele ser producida por estudiantes que quieren llamar la atención de sus pares y maestros, porque están carentes de afecto, son impulsivos, no tienen límites, etc. En ocasiones entre el grupo de estudiantes puede surgir uno o varios líderes negativos, en este caso el educador deberá aplicar un dialogo personal, hacer pactos con ellos o pedir la ayuda de los expertos como los orientadores, trabajadora social, etc.
De la observación de la tabla 10, se desprende que los alumnos a quienes se les aplicaron los instrumentos de investigación, el 63 % pertenecen al sexo masculino, mientras que el 37% pertenecen al sexo femenino. La diferencia radica a que en el caso de la institución particular está rodeada de otras instituciones de tipo religioso solo para sexo femenino, en cuyo caso los padres de familia prefieren utilizar dichas instituciones para la educación de sus hijas. Mientras que en el caso de la escuela rural a pesar de ser mixta el índice de estudiantes mujeres es menor al de varones debido a que sus padres colonos de esa área prefieren no educarlas y dejarlas en casa para que realicen las funciones domésticas, lo cual revela todavía vestigios de machismo en este sector de población.
El tema de las relaciones humanas y el ambiente dentro de la escuela ha estado sustraído de nuestra atención, quedando en el olvido el hecho de que la relación entre el maestro y el alumno, mediada por el conocimiento, es una relación humana de carácter intersubjetivo (Onetto, 2003). El conocimiento no puede ser visto como algo aislado de la relación y el ambiente en que se construye. Tal como señala Onetto (op cit.), si bien es cierto que la transmisión de conocimiento es el objetivo prioritario de la escuela (y si esto no sucede, la escuela no cumple con su función social), también es cierto que no es posible lograr dicho objetivo sin una relación favorable para el aprendizaje; “si la relación humana no se desarrolla bajo ciertos parámetros d e bienestar psicológico, éticos y emocionales se puede hacer muy difícil e incluso imposible enseñar y aprender”
La unidad educativa proporciona una educación integral y personalizada como proceso que permite desarrollar la totalidad de cada ser humano y su dignidad como persona. Educa en la libertad y para la libertad, por medio del ejercicio de la autonomía personal, de la responsabilidad, de la capacidad de elección y fomenta la iniciativa, imaginación y creatividad de todas sus alumnas, de manera que cada una alcance el máximo desarrollo de su capacidad y aptitudes, forme su propio criterio y consiga la madurez y conocimientos necesarios para adoptar sus decisiones libremente, con rectitud y sentido de responsabilidad. El objetivo de este tipo de educación es el bien de la persona que se educa; cada profesora ayuda a las alumnas a desarrollar el máximo de sus posibilidades (Delta, 2012).
En la actualidad, el sistema educativo nacional está gestando reformas en los diferentes niveles de educaciónbásica, bachillerato y universidad, mismas que están orientadas al aspecto curricular. No obstante, el mismo sistema asume y reconoce que no hay reforma que pueda lograr resultados si no pasa por el docente, por esto, se lo sigue considerando como el eje principal de la reforma educativa y sobre quien recae la mayor de las responsabilidades, lograr que los estudiantes aprendan lo que tienen que aprender en el tiempo que se ha previsto para ello. Pero se debe analizar que hemos adoptado el sistema educativo europeo, pero este modelo educativo fallido en Europa, está destinado al fracaso también en Ecuador, porque no lleva el enfoque correcto y se ha vuelto demasiado permisivo con los estudiantes y sancionador con los docentes.
Así, el climaescolar queda condicionado por el tipo de prácticas que se realizan en el aula, por las condiciones físicas y ambientales de la misma, por la personalidad e iniciativas del profesor, por la homogeneidad o heterogeneidad del grupo, por el espíritu subyacente en todo el profesorado del Centro y la orientación que el Equipo Directivo da a sus funciones, de la coherencia en las propuestas y tendencias del P.E.C., de la funcionalidad y flexibilidad del RRI, de la claridad con que se explicitan las normas, del conocimiento de ellas que tienen los alumnos y de la implicación del profesorado en su grado de cumplimiento (de forma rígida o flexible, unánime o arbitraria , etc.,), del medio social en que se halle el Centro, de la participación de los padres en la vida del mismo, de su preocupación e interés en el seguimiento del proceso educativo de sus hijos, incluso de su propio poder adquisitivo. (Sánchez, Inma, 2009. Pág. 2)