PDF superior Gestión pedagógica en el aula: Clima social escolar, desde la percepción de estudiantes y profesores del séptimo año de educación básica de los centros educativos: urbano, Unidad Particular Bilingüe “Giordano Bruno”, y centro educativo rural, Escuela Fisc
A Dios por haberme dado el don de la sabiduría e inteligencia, a la Universidad Técnica Particular de Loja en su modalidad abierta y a distancia que nos dio una oportunidad de superarnos, a mis maestros que durante este período de preparación fueron con sus enseñanzas una inspiración de superación, a mi directora de tesis Mgs. Jara Reinoso Alida Diamela, por todo su conocimiento impartido y carisma, a mi madre por su apoyo incondicional, y a mi esposo por su valioso aporte filosófico y teológico, como también agradezco a todos mis compañeros profesionales que me dieron la apertura para realizar este trabajo como a sus directivos, a los estudiantes que siempre fueron amables y colaboradores en este proceso investigativo.
Que el presente trabajo, denominado: GestiónPedagógica en el aula: Climasocialescolar, desde la percepción de estudiantes y profesores del séptimoaño de educaciónbásica de los centroseducativos: Escuela de Práctica Docente “José Reyes” de la ciudad de San G abriel, cantón Montufar, provincia Carchi y la Escuela Eugenio Espejo de la Parroquia el Playón, cantón Sucumbíos, provincia Sucumbíos en el año lectivo 2012-2013 realizado por la profesional en formación: López Cadena Marlene Alexandra; cumple con los requisitos establecidos en las normas generales para la Graduación en la Universidad Técnica Particular de Loja, tanto en el aspecto de forma como de contenido, por lo cual me permito autorizar su presentación para los fines pertinentes.
Que el presente trabajo, denominado:” Gestiónpedagógica en el aula: Climasocialescolar, desde la percepción de estudiantes y profesores del séptimoaño de educaciónbásica de los centroseducativos, Unidad Educativa Academia Militar del Valle de la parroquia de Conocoto cantón Quito, provincia de Pichincha y la Escuela Fiscal Mixta Antonio de Ulloa de la parroquia de Puembo cantón Quito, provincia de Pichincha, 2011-2012" realizado por el profesional en formación Cabezas Chicaiza Rita Monserrath; cumple con los requisitos establecidos en las normas generales para la Graduación en la Universidad Técnica Particular de Loja, tanto en el aspecto de forma como de contenido, por lo cual me permito autorizar su presentación para los fines pertinentes.
A lo largo del proceso de enseñanza-aprendizaje, el clima del aula adecuado para una óptima interrelación entre participantes ha sido una de las mayores adversidades en educación. Esta dificultad se presenta por dos razones básicamente: primero, el desconocimiento de nuevas estrategias pedagógicas, y segundo, el concepto tradicional de la escuela vieja que se encuentra aún marcado en docentes. Esta investigación se llevó a cabo con el propósito de conocer, recopilar, y analizar información sobre la GestiónPedagógica en el aula y el ClimaSocialEscolar desde la percepción de Estudiantes y Profesores del séptimoaño de educaciónbásica, mediante la aplicación de encuestas en el centroeducativourbano “Buena Esperanza” y el centrorural Francisco Tamariz, con la que los niños y niñas están conviviendo y aprendiendo.
Que el presente trabajo, denominado, GestiónPedagógica en el Aula: “Climasocialescolar, desde la percepción de estudiantes y profesores del séptimoaño de educaciónbásica de los centroseducativos, escuela fiscal de niños Ezequiel Crespo Ambrosi, de la ciudad de cuenca, Cantón cuenca, provincia del Azuay, y de la escuela fiscal mixta, Tadeo Torres, de la parroquia Jadan, del Cantón Gualaceo de la provincia del Azuay, en el año lectivo 2011-2012 ” realizada por el profesional en formación: Cárdenas Pulla, José Rosendo; cumple con los requisitos establecidos en las normas generales para la graduación en la Universidad Técnica Particular de Loja, tanto en el aspecto de forma como de contenido, por lo cual me permito autorizar su presentación para los fines pertinentes. Loja, Junio de 2013.
fin de alcanzar la calidad educativa. La Oficina Regional de Educación de la UNESCO para América Latina y el Caribe estableces cinco dimensiones para definir una educación de calidad, desde la perspectiva de un enfoque de derechos. Su función será relevante en tanto cumpla desde la perspectiva del derecho internacional, con las finalidades fundamentales: lograr el pleno desarrollo de la personalidad y de la dignidad humana, fomentar el respeto de los derechos y libertades fundamentales, fomentar la participación en una sociedad libre, y fomentar la comprensión, la tolerancia y las relaciones entre todas las naciones, grupos religiosos o raciales, y el mantenimiento de la paz. Además de ser pertinente, equitativo, el docente coadyuvara en el acceso a la educación de los estudiantes y eficaz cuando se asignen los recursos necesarios para su uso adecuado en la educación. El desarrollo emocional del docente es fundamental para el logro de clima de aula positivo, el desarrollo de habilidades didácticas y pedagógicas, aplicación de unas normas y reglas en todas las edades.
Según (Lewin & otros, 1965) la conducta personal es “una función de un proceso continuo de interacción multidireccional, entre el individuo y las situaciones en que se encuentra. Si a esto sumamos el aporte de Vi lla (1992) que afirma que el “aprendizaje se construye en el marco de las relaciones interpersonales del estudiante/profesor, del contenido a enseñar, del tipo de «transacciones que mantienen los agentes personales (profesor-estudiante); en el modo en que se orienta la comunicación; en cómo se implementan los contenidos con referencia a la realidad de la clase; y en cómo se tratan (lógica o psicológicamente) los métodos de enseñanza”; deberíamos considerar la necesidad de que para que el proceso de enseñanza aprendizaje sea exitoso, este requiere producir satisfacción, es decir satisfacer los aspectos personales, motivacionales y actitudinales de todos los actores del proceso, además de aquellos de carácter intelectual o cognitivo, en los diferentes niveles contenidos por la institución educativa; hablamos de que el ambiente reinante en el centroescolar deberá generar la sensación no solo de calidad y satisfacción, sino y sobre todo de calidez.
En el aprendizaje cooperativo en la clase, es integrar a los alumnos en grupos de aprendizaje, diagnosticar en qué nivel de rendimiento se encuentran los grupos, for- talecer los elementos básicos de la cooperación y avanzar a los grupos hasta que lleguen a ser realmente cooperativos. El docente puede utilizar la actividad de en- señanza directa. En el aprendizaje cooperativo estamos inmersos todos los que for- mamos la sociedad y comunidad educativa ya que está integrado por las autorida- des del Ministerio de Educación como la Directora Provincial Lcda. Martha Teneda, como Supervisor en el Cantón Loreto tenemos al Abg. Melinton Rodríguez, y en los centros de educaciónbásica el Personal Administrativo como (Directora, Inspector, Secretaria (E), Personal Docente, Jefes de Área, estudiantes y padres de familia) que con la colaboración de todos podemos tener un buen aprendizaje; es una pers- pectiva metodológica con una larga trayectoria en el mundo educativo. Personales como de habilidades y competencias de sus miembros.
Analizando las tablas generadas al ingresar las respuestas registradas en el Plantel Central Tabla # 18 “Manuel Agustín Aguirre” al cuestionario de evaluación a la gestión de aprendizaje del docente por parte de los alumnos/as, en la dimensión de habilidades pedagógicas y didácticas, las siguientes superan el 80% de apreciación de que siempre el profesor las realiza: motiva a los estudiantes para que se ayuden unos a otros, valora los trabajos grupales de sus integrantes y les da una calificación, utiliza técnicas de trabajo cooperativo en el aula, prepara las clases en función de las necesidades de los alumnos/as, explica claramente las reglas para trabajar en grupo, reconoce que lo más importante en el aula es trabajar juntos, valora las destrezas de todos los estudiantes y desarrolla en los niños/as las habilidades de leer comprensivamente, redactar con claridad, observar, reflexionar, analizar.
Los objetivos específicos del estudio son investigar los referentes teóricos sobre gestiónpedagógica y climasocial del aula, como requisito básico para el análisis e interpretación de la información de campo lo cual se logró al obtener de forma adecuada la información requerida. Otro es realizar un diagnóstico de la gestiónpedagógica del aula, desde la autoevaluación docente y observación del investigador el cual se ha hecho basado en cuadros descriptivos y análisis teóricos. Además, analizar y describir las percepciones que tienen de las características del clima de aula (implicación, afiliación, ayuda, tareas, competitividad, estabilidad, organización, claridad, control, innovación y cooperación) los profesores y estudiantes y el tipo de aulas que se distinguen tomando en cuenta estas características, lo que ha facilitado obtener información sobre que competencias y debilidades se debe trabajar para superar los obstáculos y lograr un climasocial y de trabajo positivo. Y el último objetivo específico es diseñar una propuesta de mejoramiento educativo en torno a estrategias de enseñanza aprendizaje que posibiliten y fomenten la interacción entre todos los estudiantes y que ofrezcan a los profesores un modelo eficaz de aprendizaje cooperativo, adaptado a las necesidades del aula, el mismo que se describe al finalizar el presente estudio.
Mientras que en el acuerdo Ministerial de “Institucionalización del Código de Convivencia en todos los planteles educativos del país” , Nº 182 del 22 de Mayo del 2007, se plantea además que: Si bien, la meta del Ministerio es que todos los establecimientos cuenten con códigos de convivencia, es necesario hacer énfasis en la “forma de construirlos”, con los códigos se busca la convivencia armónica, la participación equitativa, el respeto a las diferencias y la equidad, la democracia y el ejercicio de ciudadanía, la cooperación, y la solidaridad, estimulando el mayor compromiso con la construcción de procesos de cultura de paz en las aulas y posibilitando articular espacios, iniciativas y propuestas que permitan avanzar en la constitución de actores sociales capaces de intervenir con voz propia en el proceso educativo, realizando una transformación en el sistema educativo nacional, que augura bienestar a la sociedad presente y futura.
Que el presente trabajo, denominado: “Gesti ón Pedagógica en el aula: Climasocialescolar, desde la percepción de estudiantes y profesores del séptimoaño de educaciónbásica de los centroseducativosUnidad Educativa Borja 3 CAVANIS y Centro de EducaciónBásica Pedro José Arteta de la ciudad de Quito, cantón Quito, provincia Pichincha, 2011-2012 realizado por el profesional en formación: Ruiz Moreano, Brigitte del Pilar; cumple con los requisitos establecidos en las normas generales para la Graduación en la Universidad Técnica Particular de Loja, tanto en el aspecto de forma como de contenido, por lo cual me permito autorizar su presentación para los fines pertinentes.
- Proyecto educativo-autonomía institucional. El proyecto educativo de la institución en el contexto de la autonomía relativa se inscribe en el marco de las grandes finalidades nacionales fijadas por el Estado (poder público central o regional) y en donde los actores deben analizar los problemas de calidad de su enseñanza en el contexto específico en que se desarrolla: público que atienden, ubicación, matrícula, modalidades de enseñanza, etc. Supone un nivel de análisis y toma de decisiones por parte de los involucrados: compromiso, formación del profesorado y administradores y evaluación. Esta modalidad propicia, por parte de los profesores, la práctica de una gestión intermediaria en el marco del currículo oficial como espacio formal, a la vez informal, real y simbólico, de la práctica docente. La autonomía institucional será aquí entendida como la adopción y puesta en marcha de una propuesta educativa, y más específicamente curricular, cuya consistencia determinaría la estabilidad político-académica del plantel.
El concepto de climasocialescolar creció en las teorías administrativas y psicológicas. El clima se define según Cere (1993) como “un conjunto de características psicosociales de un centroeducativo, determinadas por aquellos factores o elementos estructurales, personales y funcionales de la institución que, integrados en un proceso dinámico específico, confieren un peculiar estilo a dicho centro, condicionante, a la vez de los distintos procesos educativos”. Esas características psicosoc iales a las que hace referencia Cere están relacionadas al contexto en el cual se establecen las relaciones entre personas tras bastidores y las características de dichas relaciones. Es importante aclarar que cuando el ser humano percibe, éste construye una realidad que posee un clima, que al ser analizado se determina factores importantes relacionados con los diferentes actores educativos que son los alumnos, profesores, paradocentes o apoderados.
En el centroeducativorural, desde la percepción de los docentes, las dimensiones tienen las siguientes puntuaciones: las habilidades pedagógicas y didácticas, tienen una puntuación de 8.8, con una diferencia de siete décimas con el plantel urbano por lo que es necesario que la docente conjugue los elementos del currículo de tal manera que el proceso de enseñanza y aprendizaje eleve su nivel y se obtenga mejores resultados. En torno a la dimensión: desarrollo emocional la puntuación va a la par con el plantel urbano: 9.6, ratificándose que la docente siente de satisfacción, por el cumplimiento de su tarea docente, cuenta con la aceptación y reconocimiento de sus estudiantes. En cuanto a la aplicación de normas y reglamentos siendo la puntuación de 10, igual al puntaje que tiene el plantel urbano, ratificándose que se aplica y cumple las normas y reglamentos establecidos para el aula. La dimensión clima de aula logra un puntaje de 9.9, similar a la del centrourbano, ya que en el aula se promueve y maneja con eficiencia los espacios de: relación, interacción, cooperación y organización de aula. Se determina que los procesos de aula al tener un promedio de 9.58, también garantiza que el proceso educativo sea de calidad, para satisfacción de clientes internos y externos.
“Se ha confundido cantidad con calidad en la educación, y se ha puesto mayor interés en la instrucción masiva por encima de la educación personalizada, en el adiestramiento y la tecnologización, por encima de la creatividad y el servicio social”. (Chavarría, 2011, pág. 17). Para establecer qué es una educación de calidad, necesitamos primero identificar qué tipo de sociedad queremos tener, pues un sistema educativo será de calidad en la medida en que contribuya a la consecución de esa meta. Según la Constitución Política (2008), de nuestra país, se busca avanzar hacia una sociedad democrática, soberana, justa, incluyente, intercultural, plurinacional y segura, con personas libres, autónomas, solidarias, creativas, equilibradas, honestas, trabajadoras y responsables, que antepongan el bien común al bien individual, que vivan en armonía con los demás y con la naturaleza, y que resuelvan sus conflictos de manera pacífica.
Los recursos empleados para esta investigación fueron: Humanos, Institucionales, Materiales y Económicos; las técnicas e instrumentos utilizados además de la observación fueron los cuestionarios, que nos facilitó la misma Universidad, la entrevista que teníamos que realizar a los docentes, e investigación de Campo, claro que estaba muy motivada en realizar la investigación ya que el tema me pareció interesante y acorde a los problemas de actualidad, pero no todo fue fácil, ya que los Directores/as de varios centroseducativos me negaron el realizar las entrevistas con los docentes y aplicar los cuestionarios a los niños, pues temían que sea, alguna funcionaria encubierta de la Dirección Provincial de Educación y que he llegado con el fin de informar algo negativo, acerca de sus escuelas, esto en cuanto a la escuelita rural, situación por la cual tuve que realizar la investigación en la Parroquia El Cisne, donde su directora fue cordial y amable en ayudarme; en la escuelita urbana, no tuve inconveniente pues fui ex – alumna y la actual directora me conocía desde antes.
La investigación se realizó en la Escuela urbana Presidente Roosevelt y el CentroEducativorural “Alejandro Larrea”. El problema se centró en el clima de aula inadecuado y cómo la gestión docente influye en el mismo. Se aplicaron encuestas y entrevistas a una muestra compuesta de 2 docentes y 25 estudiantes de 7mo año, mediante cuestionarios de clima de aula y de gestiónpedagógica docente. El método de investigación fue el analítico sintético. El estudio fue no experimental, descriptivo, exploratorio y de corte transversal. Se detectó docentes centrados en la cooperación y la ayuda, con indicadores bajos en implicación y control; esto sugiere que el ambiente que se vive dentro de las aulas es positivo pues existe predisposición para el trabajo en equipo; sin embargo la falta de control provoca que los estudiantes incumplan frecuentemente sus tareas o actividades en clase. Se detectó la necesidad de aprovechar los niveles de cooperación y ayuda, y de aumentar el control sobre el respeto de las normas y el cumplimiento de las actividades, como aspectos que mejorarían el clima de aula.
“ Yo Chiquito Lazo Efrén Eduardo declaro ser autor del presente trabajo de fin de maestría: Climasocialescolar, desde la percepción de estudiantes y profesores del séptimoaño de educaciónbásica de los centroseducativosUnidad Educativa Bilingüe Liceo Albonor y Colegio Balandra Cruz del Sur, de la ciudad de Guayaquil, provincia del Guayas, en el año lectivo 2012-2013, de la Titulación de Maestría de Gerencia y Liderazgo Educacional, siendo Elsa Beatriz Cárdenas Sempértegui director del presente trabajo; y eximo expresamente a la Universidad Técnica Particular de Loja y a sus representantes legales de posibles reclamos o acciones legales. Además certifico que las ideas, conceptos, procedimientos y resultados vertidos en el presente trabajo investigativo, son mi exclusiva responsabilidad.
Que el presente trabajo, denominado: “ Gestión p edagógica en el aula: “Climasocialescolar, desde la percepción de estudiantes y profesores del séptimoaño de educaciónbásica del CentroEducativoUrbano de EducaciónBásica General Pedro Zambrano del antón Salinas y del CentroEducativoRural de EducaciónBásica Fiscal Vicente Rocafuerte de la parroquia José Luis Tamayo, provincia de Santa Elena durante el año académico 2011 – 2012”, realizado por el profesional en formación Falquez Maldonado Catiana Andrea; cumple con los requisitos establecidos en las normas generales para la Graduación en la Universidad Técnica Particular de Loja, tanto en el aspecto de forma como de contenido, por lo cual me permito autorizar su presentación para los fines pertinentes.