Hay en español una serie de formas verbales de la perspectiva discursiva inactual y cuya temporalidad pertenece, con diferente deixis, a un momento anterior al de la enunciación, es decir, las llamadas formas del pasado: el pretérito simple, el imperfecto y el pluscuamperfecto. El pretérito pluscuamperfecto marca anterioridad a un punto anterior al punto central (Aquel día de tu llegada ya había solucionado yo mi problema). El pretérito anterior prácticamente ha desaparecido del uso en el discurso conversacional.
Creo que es el momento de plantear una frase lapidaria: una descripción exhaustiva de lingüista no es en absoluto lo que esperan ni tampoco lo que necesitan los alumnos que aprenden un idioma. Los estudios lingüísticos que he ido haciendo, por poner un par de ejemplos, sobre el empleo de pseudopronombres con verbos y complementos indirectos, sobre sustituibilidad de las preposiciones que acompañan a verbos con complementos de régimen, sobre subtipos deaktionsarten en español, no me han servido especialmente de ayuda para enseñar mejor gramática a mis alumnos de ELE. Estos son análisis de hechos lingüísticos realizadosa posteriori y para especialistas: su aplicación en el aula resulta muy compleja y exige otros muchos conocimientos previos y suplementarios, ya que los fenómenos lingüísticos suelen ser el resultado de la superposición histórica de muchos mecanismos distintos. La explicación cabal -si es que se ha llegado a ella- va a suponer, por lo tanto, muchas veces tantas dificultades que no vale la pena intentar aplicarla en las clases de idioma. Piénsese en fenómenos tan amplios y complejos como la distribución deser yestar en español, las reglas de empleo del subjuntivo o de los tiempos de pasado en español.
Irak a través de las inspecciones y se declaró el comienzo de la guerra. Se usurpó en esa reunión la personalidad, la responsabilidad y la autoridad del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas. Se lo hemos venido diciendo desde mucho antes de que se produjera aquel acto, no compartimos la actitud del Gobierno. El Gobierno está solo en esa posición, que también es minoritaria en el Consejo de Seguridad y en el Consejo de la Unión Europea. Nos anunciaban ustedes desde las Azores una guerra que debía ser además de rápida, limpia y precisa, pero, señorías, la imagen de esa guerra de hoy son los muertos, las víctimas inocentes de la guerra, los muertos del mercado de Bagdad, las siete mujeres y niños de Nayaf. Esa es la imagen de la guerra de hoy. ¿No les provoca dolor y repugnancia? ¿No les conduce a la reflexión? ¿No es suficiente que esta población sufra a un dictador para que además tenga que sufrir la atrocidad de la guerra, el uso de la fuerza por parte de quien dice que pretende liberarla? Señorías, ¿podemos callar simplemente nuestra conciencia diciendo que la culpa de todo la tiene Sadam Husein y que él podía haber evitado todo esto? ¿No está claro a estas alturas que había otras formas de evitar esta guerra y lograr el desarme pacífico de Irak a través de las inspecciones y que esa otra alternativa que ustedes vetaron desde las Azores era la mayoritaria en el Consejo de Seguridad? Reconózcanlo, porque esa es la realidad. Por eso les pedimos que paren la guerra, por las víctimas inocentes, por la usurpación de la responsabilidad del Consejo de Seguridad, por el consenso político en esta Cámara. Les pedimos que paren la guerra. Es una guerra que además ya está teniendo consecuencias inmediatas, las primeras las que vemos en las víctimas, pero también las que no vemos, así
Aquí vemos que aparecen tres exponentes diferentes para “ordenar o pedir”. Encontramos el uso del imperativo (“pon la mesa”), la realización de la función mediante de un acto de habla indirecto (“¿puedes + inf.?) y mediante una implicatura conversacional particularizada (“¡no hay vasos limpios!”). En el primer caso no existirían problemas para generalizar el significado del imperativo, pero en los dos siguientes resulta muy difícil determinar cómo la forma se asocia al significado, especialmente en el último, donde se necesita recuperar el contexto en el cual esa expresión podría significar un pedido o una orden y no una afirmación.
La segunda distinción opone tema o tópico –aquí emplearé este segundo término‐ a comentario. El tópico se define como aquello de lo que se habla, o de lo que se predica alguna cosa; esto último sería el comentario. La mejor manera de captar la idea de tópico es suponer que se trata del “archivo” en el que hay que almacenar la información proporcionada por el comentario. En este sentido, el tópico funciona como el punto de partida o la base sobre la que se engancha el resto de la información oracional. Se puede hablar de tópicos discursivos, pero aquí me interesa limitar el uso del término a los tópicos representados por un constituyente de la oración. Los tópicos suelen expresar información dada y conectada con el discurso precedente, pero no es necesario que sea así en todos los casos, de forma que la distinción tópico/comentario no siempre coincide con la distinción dado/nuevo; los tópicos suelen ocupar la posición inicial de la oración, aunque pueden aparecer también dislocados a la derecha, en posición final (véase 4.2). En los ejemplos de (3), el tópico es o bien el sujeto preverbal o bien la expresión inicial de la oración: el periódico en (3b), (3c) y (3e), todos los días en (3d). Puede haber más de un tópico en una oración, como en (3c) –él y el periódico‐. Se pueden distinguir varias clases de tópicos, según la interpretación que les corresponda, pero asumo que es posible mantener una noción unificada. Lo que es realmente importante para los fines de este trabajo es que cuando se distinguen tópico y comentario se establece una partición informativa, es decir, una segmentación de la estructura oracional en dos bloques de información.
El término pragmática procede del latín pragmaticus, la cual a su vez proviene del griego πραγματικός. Si se descompone “pragma” por un lado, significa “hecho” o “acción”, mientras que “ticus” es “relativo a”. La pragmática es, por lo tanto, aquello relacionado con los hechos, o adaptándolo al ámbito del lenguaje, lo que está relacionado con el contexto, encargado de dar significado a los enunciados. El contexto debe entenderse como conjunto de factores extralingüísticos (personales, culturales, etc.) que pueden influir en el proceso de comunicación otorgando sentido a los enunciados. Así, se puede afirmar quela pragmática estudia el lenguaje en uso y es dependiente del contexto. Por eso, es importante que ambas vayan de la mano cuando se enseñan contenidos que están sometidos a presiones externas como la situación en la que se dan o la relación entre los participantes. La pragmática, por su parte, intenta dar respuestas a las cuestiones más controvertidas que se escapan del plano estrictamente gramatical, solventando los problemas, en especial, las ambigüedades que se producen en los intercambios conversacionales. Por ejemplo, la gramática puede responder a cuestiones tales como la concordancia entre el sujeto y el verbo, mientras que la pragmática lo haría ante las implicaturas que encierran ciertas construcciones. No obstante, este fenómeno también se podría explicar a través de la pragmática, pues la concordancia entre sujeto y verbo está relacionada con la percepción del hablante. Esto es, el primer enunciado fue elaborado por un periódico, aunque también pudo optar por la segunda opción ¿por qué no lo hizo? ¿Sería la segunda agramatical?
Las construcciones con verbo soporte (CVSs) constituyen un tipo especial de colocación o combinación léxica cuyas características, semánticas y sintácticas, han sido muy estudiadas en las lenguas modernas (Gross & Pontonx 2004). El tipo más usual de CVS —como el de los ejemplos de (1)— es el constituido por un verbo “ligero”, es decir, de escaso contenido semántico, que sirve de soporte o apoyo a un nombre predicativo normalmente presentado como su Objeto Directo (OD), que es el que realmente aporta la carga semántica y determina la estructura argumental de la construcción. Este tipo de combinación suele considerarse prácticamente equivalente a un verbo simple: decidir, pasear, errar.
Trujillo, Ramón, «El lenguaje de la técnica», en Doce ensayos sobre el lenguaje, Madrid, Fundación March, pp.. Cuando se pierde la - i - protónica se produce cambio en la vocal de la [r]
Cuando analizamos los Núcleos de Aprendizajes Prioritarios (en adelante NAP) encontramos que esta gramática escolar está compuesta por categorías y conceptos provenientes de diversas teorías que abordan el estudio de la lengua/lenguaje: estructuralismo, análisis del discurso, lingüística, etc.; conviven, aparentemente sin conflicto, nociones como competencia, variedad lingüística, coherencia, conectores, clases de palabras, construcción verbal y géneros discursivos. Analizando las reformas
El verbo "to be" y sus auxiliares es uno de los temas más importante en el inglés ya que nos permite hablar acerca de los nombres de las personas, edades, nacionalidades y trabajos. En la práctica es ampliamente utilizado para saludar a las personas y presentarse ante ellas.
las políticas de desarrollo de cualquier municipio, al margen de la importancia y reper- cusiones que puedan tener las influencias económicas, no pueden obviar el conoci- miento de los impactos sociales y ambientales, que toda actividad puede provocar en su entorno. Por lo que puede afirmarse, sin duda, que esta clase de efectos han de ser medido con la mayor precisión, haciendo uso de los indicadores más precisos y objetivos. y es evidente que el turismo, se proyecta o tiene lugar, generando múltiples formas de influencia tanto en el marco de lo social, como en lo ambiental. todo ello obliga a construir familias de indicadores de expresión de las situaciones, problemas, necesidades y repercusiones en las que el turismo puede influir, ya que el conocimiento con rigor y objetividad de esas consecuencias, podrá aminorar resultados negativos y ampliar efectos positivos.
Se refiere al conocimiento de las condiciones sociales y culturales que están implícitas en el uso de la lengua. Por ejemplo, se emplea para manejar normas de cortesía y otras reglas que ordenan las relaciones entre generaciones, géneros, clases y grupos sociales. También se maneja al entrar en contacto con expresiones de la sabiduría popular o con las diferencias de registro, de dialecto y de acento.
En 1978 el Subcomité Legal publicó un borrador de 17 principios incorporando varios de aquellos que habían sido propuestos originalmente por los países miembros del Grupo de Trabajo. Estos principios requerían inter alia, que los estados que hacían teledetección espacial consideraran las necesidades de los países en desarrollo. La idea de que los estados eran los responsables por el uso de la tecnología de teledetección fue declarada en un nuevo principio que requería de los estados el asumir la responsabilidad internacional por sus actividades de teledetección, independientemente si estas eran realizadas por actores gubernamentales o no gubernamentales. Otro nuevo principio permitía que cada estado gozara oportunamente de acceso no discriminatorio a los datos referentes a su territorio en términos favorables. Este principio fue rediseñado en 1980 para dar al estado teledetectado acceso a los datos primarios no después que o antes que a terceros estados. En 1981 se extendió esto a los datos analizados.
Navegación: Al principio el uso de estos satélites estuvo relacionado con aplicaciones militares para el posicionamiento y la orientación de misiles, barcos, submarinos, etc. Actualmente se los utiliza para saber la localización precisa de personas, animales y vehículos en cualquier parte del planeta. El más conocido de estos es el Sistema de Posicionamiento Global, comúnmente referido mediante sus siglas en inglés: GPS.
cuál podría ser la mejor estrategia de reciclaje para los escolares y ciudadanos en general. Nuestro estudio muestra que, pasado un mes tras la visualización del vi- deo, los escolares mantuvieron su capacidad para simu- lar una descarga efectiva, aunque disminuyó el número que lo consiguió sin incidencias o errores. Es decir que, a pesar de la sencillez que supone el uso del DEA y la utilidad de la visualización de un video para el aprendi- zaje inmediato, esta estrategia formativa no es suficien- te para mantener la habilidad con calidad después de pasado un mes. En ese sentido y reconociendo la nece- sidad del reciclaje 11 , habría que explorar los efectos de
Se trata de verbos de ['acción'] con 'Causante' Agente como sujeto y 'Paciente' objeto en la locución verbal de la lexicalización, pero carecen de 'Beneficiario' en su marco casual.. Mi [r]
En cuanto a la medicación posquirúrgica tópica encontramos que un 64,72% (11/17) de los pacien- tes no la necesitaron para regular la PIO. Ninguno de los pacientes a los que se les colocó válvula necesi- tó inhibidores de la anhidrasa carbónica por vía oral. Dentro del 35,28% de los ojos que debieron usar me- dicación tópica encontramos que un ojo (5,88%) re- quierió una droga, cuatro ojos (23,52%) demandaron el uso de dos drogas y un sólo ojo (5,88%) necesitó tres drogas tópicas para regular su PIO menor a 20 mm Hg. (Figura 8).
En este sentido, los collages de Barthelme se deben interpretar, no como un intento de "expresar" mímicamente la realidad exterior, sino como una forma creativa de s u m a r s[r]
Aunque no es necesario para completar la significación del verbo aporta contenidos sobre las condiciones y circunstancias en que se desarrollan los hechos expresados en la oración. Es de diversos tipos y suele presentarse bajo dos estructuras: sintagma adverbial o sintagma preposicional.