Métodos: Descriptivo y analítico transversal seguido de un estudio lon- gitudinal retrospectivo de los pacientes graves asistidos por SAMUR- PC en los años 2001 y 2002. Se definieron los criterios de gravedad para su inclusión. Variables: edad, sexo, tiempos, causa externa, pato- logía, Escala de Coma de Glasgow (GCS), Revised Trauma Score (RTS), fluidos, supervivencia a las 6 h, 24 h y 7 días. Proceso de da- tos en ORACLE 8.05. y análisis estadístico con SPSS 10.0. Significa- ción estadística si p <0,05. Se cuidaron aspectos éticos y legales. Resultados: 1657 pacientes graves, edad media de 44,91 años (DE:20,72), 1331 (80,3%) varones (IC del 95%:77,9-82,7). Pacientes mas jóvenes en domingo y sábado, y mayores en jueves (p<0,001). Franjas horarias mas frecuentadas de 12 a 14 h y de 17 a 19 h. Me- diana del tiempo de respuesta 00:07:24. Principal causa accidente: traumatismo craneoencefálico (TCE) en 242 pacientes (14,60%) y pa- rada cardiorrespiratoria (PCR) en 234 (14,12%). RTS medio en super- vivientes significativamente superior que en fallecidos. Supervivencia del 73,20% a los 7 días de la asistencia. En TCE grave y shock (GCS <9 y PAS inicial < 90 mmHg) se perfundió mayor cantidad de fluidos en fallecidos a las 6 h (p<0,01).
El cálculo del ISS se efectúa en dos etapas: afectación de un coeficiente de gravedad a cada una de las lesiones y posteriormente el cálculo del ISS propiamente dicho. En el curso de la primera etapa, cada una de las lesiones anatómicas es afectada de un coeficiente de gravedad (1 punto = gravedad menor, 2 puntos = moderada, 3 puntos = grave, pero no poniendo en juego el pronóstico vital, 4 puntos = sería comprometiendo el pronóstico vital pero con una probabilidad importante de supervivencia, 5 puntos = crítica con escasas posibilidades de supervivencia, 6 puntos = afectación sin ninguna posibilidad terapéutica, con una supervivencia a priori imposible). Estas son basadas en el AIS y las modificaciones que este ha tenido en el tiempo. Las lesiones del AIS equivalentes a una puntuación ISS de 75, que es el mayor puntaje posible, son consideradas críticas o máximas y corresponden a las quemaduras muy extensas (3er grado o≥ 91% de superficie corporal), aplastamiento craneal, laceración del tronco cerebral, la decapitación, la ruptura aórtica total, el hundimiento torácico masivo, la transección, la sección medular a nivel de C3 o mayor 42 .
121
7. DISCUSION
La sepsis es un síndrome clínico, donde se presenta disfunción orgánica por una respuesta anormal del huésped ante una infección, el cual puede progresar a un estadio crítico denominado choque séptico. Los signos clínicos de esta entidad son reconocidos ampliamente en los ámbitos hospitalarios, sin embargo el desconocimiento en la atención médica de urgencias en el ambiente extramural es alto, en cuanto a la prevalencia y los factores demográficos y clínicos que pudieran influenciar en el progreso y complicaciones de esta patología en el domicilio. Al ser considerada la sepsis un estado crítico dependiente del tiempo, el diagnóstico e inicio de un tratamiento oportuno se hace necesario para mejorar la tasa de supervivencia de estos pacientes. Además, en atención prehospitalaria es de suma importancia contar con una herramienta que posibilite la comprensión y el manejo del problema al permitir determinar el riesgo de complicación desde etapas tempranas en el curso clínico. Es por esto que el propósito de esta investigación fue identificar los factores demográficos y clínicos relacionados con este tipo de shock infeccioso que permitieran construir un modelo de predicción de choque séptico en pacientesatendidos en un servicio médico prehospitalario en Colombia entre los años 2015-2016; fue de carácter exploratorio en donde se corrieron dos modelos o escenarios, correspondiendo a un escenario observado y un escenario verificado.
En Ecuador la calidad de atención sanitaria en general y especialmente el motivado por los eventos adversos medicamentosos suponen un grave problema de salud pública con una gran repercusión clínica, social y económica. Es así que la preocupación por la seguridad sanitaria no es algo nuevo, ya que desde hace muchos siglos atrás existía una clara preocupación por los efectos negativos que puede ocasionar la asistencia sanitaria, tal y como se refleja en el Código de Hammurabi, en la antigua Babilonia (año 1760 A. C), o con Hipócrates, en el Juramento Hipocrático en el siglo V A.C, recordemos la famosa “Máxima Primum non Nocere” (ante todo no hacer daño), es decir la importancia de no dañar a los pacientesatendidos.
canos a los europeos, ni los de distintas poblaciones euro- peas entre sí, dada la actual heterogeneidad existente en el sistema de atención sanitaria, así como los diferentes orígenes del traumatismo. También la geografía condicio- na los resultados: en un país con grandes distancias, los tiempos de respuesta y traslado deben ser diferentes, así como los protocolos de actuación. En este estudio preten- demos determinar la utilidad de los índices de gravedad para predecir probabilidad de supervivencia en pacientes traumatizados graves atendidos por un servicio de emer- gencias médicas urbano (SAMUR-PROTECCIÓN CIVIL Ayuntamiento de Madrid ).
Certifico que el presente proyecto de investigación previo a la obtención del Título de Médico General con el tema: "INCIDENCIA DE PACIENTES CON HIPOGLICEMIA ATENDIDOS EN EL SERVICIO DE EMERGENCIA DEL HOSPITAL PROVINCIAL GENERAL DOCENTE RIOBAMBA DE DICIEMBRE 2017 A MAYO DEL 2018." ha sido elaborado por Iza Cofre Nelly Margoth y Valente Anilema Jacqueline Maribel, el mismo que ha sido asesorado permanentemente por el Dr. Francisco Robalino en calidad de Tutor, durante la etapa de desarrollo del trabajo hasta su presentación y evaluación.
En lo que respecta al Perfil Clínico, el motivo de consulta fue por problemas en el sistema digestivo, aparato locomotor, sistema respiratorio, el tiempo de espera para recibir la atención fue menos de 30 minutos, las atenciones fueron por problemas de baja complejidad y según la evaluación de riesgo en su mayoría fueron de prioridad III y IV, la afluencia horaria fue de 08.00am. a 20.00pm, procedimientos y tratamientos recibidos de acuerdo a complejidad del establecimiento con manejo de prioridad III, el tipo de emergencia del cuadro clínico fueron las emergencias médicas y la frecuencia con que asistieron al Servicio de Emergencia fue de una vez al mes.
En el servicio de emergencias se tiende a dar importancia a una actuación rápida y eficaz, mas no se detiene a pensar si se explicó todos los procedimientos antes de hacerse, se dio la oportunidad de hacer preguntas, se toma el tiempo necesario para atenderlo. ¿Mi paciente sintió mi preocupación por su dolor y sus temores?, ¿Está satisfecho con el cuidado que le brinde? Al ver el contexto de la realidad muchas veces escuchamos testimonios de pacientes que acuden al servicio de emergencia que refieren: “a veces la enfermera me grita…, no tiene paciencia…, demora en atenderme…, no me explica cuando tengo algún procedimiento o el medicamento que me va aplicar…, no me saluda…, no responde a mis preguntas…”, entre otras expresiones.
Se realizó un estudio analítico de cohortes, prospectivo, para identificar los factores pronósticos relacionados con la supervivencia al alta hospitalaria en pacientes que recibieron reanimación cardiopulmonar en la Unidad de Cuidados Intensivos Emergentes del Hospital Provincial Docente Clínico-Quirúrgico Saturnino Lora Torres de Santiago de Cuba, en el período comprendido de enero del 2016 a igual mes del 2018. Las cohortes estuvieron definidas por los pacientes que sobrevivieron inicialmente y luego fallecieron y los que sobrevivieron hasta el alta hospitalaria.
O bjetivos: Conocer el grado de satisfacción global de los usuarios de un Servicio de Urgencias y ana- lizar los factores que puedan influir en la percep- ción de la calidad de la atención recibida. Métodos: En- cuesta telefónica a usuarios del Servicio de Urgencias atendidos del 15 de mayo al 15 de junio de 1997. Se obtie- nen datos de opinión en relación a tiempos de espera, tra- to, información recibida, organización y estructura del ser- vicio. Se recodifica la variable “Opinión sobre la calidad global de la atención recibida” en dos categorías (menos de 8 puntos y 8 o más), siendo considerada ésta como va- riable respuesta y el resto como variables explicativas. Re- sultados: Se realizaron 135 encuestas. Los tiempos medios de espera se valoran como adecuados entre el 72 y el 94%. El trato médico y de enfermería, así como la información recibida superan la puntuación media de 8. Aspectos rela- cionados con la estructura y organización se puntúan más bajos (notas medias alrededor de 6). El 50% puntúan la ca- lidad global de la atención recibida entre 9 y 10. El 83,5% consideran que se resolvió su problema y el 97% de los encuestados volverían a usar ese mismo servicio de ur- gencias. La edad, el tiempo de espera hasta el área de “triage” y hasta que se es atendido por el médico son las variables relacionadas de un modo significativo con la per- cepción de la calidad de la atención recibida. Conclusio- nes: Aunque se observa un alto grado de satisfacción en la mayoría de las áreas, parece necesario mejorar la es- tructura física y la organización del Servicio de Urgencias. Los resultados de este estudio pueden ser un punto de partida a la hora de orientar los esfuerzos del hospital para mejorar la calidad del servicio ofertado.
A nivel mundial mueren cada año, aproximada- mente, 3 500 000 de personas a consecuencia de lesiones debidas a causas externas (mor- deduras sospechosas de rabia, picaduras de insectos y otros animales, accidentes de transporte terrestre, acci- dentes del hogar y laborales, efectos adversos de medi- camentos, emponzoñamiento ofídico y efectos adversos de vacunas), ubicándose así entre el tercero y cuarto motivo de mortalidad general con grave afectación de la población joven (menores de 34 años), la económi- camente productiva, lo que puede llegar a producir en ella incapacidad temporal o permanente, al tiempo que reduce los años-hombre de vida útil; incluso, en mayor cuantía que la habitualmente observada en enfermeda- des crónicas (metabólicas o no). De la misma manera, las lesiones debidas a causas externas representan para los estados mayor inversión monetaria en atención a la salud, porque se estima que entre el 20 y el 40% de las camas en los hospitales están ocupadas por lesionados en quienes el periodo de estancia es más prolongado que el de otros pacientes. 1,2
Se realizó una investigación observacional, descriptiva, de corte transversal de los pacientes diagnosticados de cáncer gástrico en el Hospital General Docente Abel Santamaría Cuadrado, de la provincia de Pinar del Río, en el período comprendido de octubre 2014 a septiembre 2015. Conformaron el universo 59 pacientes con sintomatología y endoscopia sugestiva de cáncer gástrico, y la muestra los 36 pacientes con histología positiva de cáncer gástrico. De las historias clínicas se recogieron variables como: edad, sexo, histología de la biopsia gástrica, resultado de la endoscopia digestiva superior, factores de riesgo asociados, manifestaciones clínicas, metástasis asociadas y localización más frecuente. La información fue introducida en una hoja de computarizada de datos y procesada en el paquete JMP 5.1 (SAS Institute) utilizando la técnica estadística de análisis de distribución de frecuencias.
En la Tabla N° 5, se describe la distribución de pacientes diagnosticados de intoxicación alcohólica según el tópico de atención, considerando la especialidad por la cual ingresó. Se registró que el mayor número de casos ingresó por el tópico de medicina (74.8%) de Emergencia del Hospital III Goyeneche, seguido del tópico de cirugía (24.5%).A diferencia de los datos hallados por Mazzoti, G, quien encontró una mayor proporción de personas atendidas en el tópico de cirugía (32.17%) en comparación al porcentaje atendido en el tópico de medicina (17.86%) del servicio de Emergencia de Hospital Nacional Cayetano Heredia de Lima. Lo que podría deberse a que existen problemas de subregistro, debido a que en ocasiones no se incluye la intoxicación Alcohólica entre los diagnósticos de la historia clínica, al subestimar su consumo como facilitador del evento traumático (12) .
organizaciones ha impulsado iniciativas para atender a “niños, niñas y adolescentes” (66%) y a la “ciudadanía en general” (49%). Otros grupos atendidos por las organizaciones son las personas adultas mayores (36%), mujeres (33%) y personas con discapacidad (32%), mostrando que los intereses y prioridades de las organizaciones de voluntariado están enfocados en los grupos poblacionales más vulnerables, sin dejar de lado la atención a la comunidad en general. Las organizaciones han desarrollado iniciativas principalmente orientadas a la temática “Educación /
Horas antes, el presidente del HCD, Ariel Martínez Bordaisco, remarcó que gracias a esta emergencia “el Ejecutivo pudo contratar personal de salud, en Acción Social, realizar su parte en obras para el Hospital Modular, lograr equipamiento y manutención para los hoteles sanitarios, la absorción del SAME, aumento de ayuda social y ali- mentaria, efectivización y mejora- miento de atención dispuestas para el Covid, etc”.
Respecto de la cita sanitaria refiere a las acciones emergentes de la detección de casos de influenza aviar en el mundo, si bien el país se encontraba en estado de emergencia, ante la alerta de la O.M.S. y distintos ámbitos del saber científico, que advirtieron sobre la posibilidad de mutación del virus, su adaptación a los seres humanos y el potencial contagio de personas a personas, se consensuó en el ámbito de la comunidad internacional, que cada Estado encabezaría desde el nivel central la organización, logística, coordinación y manejo del riesgo de existencia de una pandemia (Reglamento Sanitario Internacional).
“He ido esta tarde por vuestras calles, he entrado en vuestras casas y he.. encontrado una pobreza mayor que en la Índia: la pobreza del alma, la falta de amor”...[r]
1. FUNDAMENTACIÓN
En el marco de la actual coyuntura de EmergenciaSanitaria COVID – 19, es que como equipo de cátedra hemos realizado una lectura crítica y desde ahí se priorizó el abordaje de conceptos nucleares y teorías fundantes focalizando en la situación actual de pandemia.
Actualmente en el Perú no se disponen de datos precisos sobre la incidencia de enfermedades cerebrovasculares ni de traumatismos craneoencefálicos. Por tal motivo, no se conoce con exactitud cual es la incidencia y la prevalencia de las discapacidades que generan. Sin embargo, entre los estudios realizados por el MINSA, según el Análisis Situacional de Salud del Perú 2010, se indica que entre las enfermedades no transmisibles que producen mayor mortalidad se encuentran las cerebrovasculares con una tasa de 31.4% muertes por cada 100 mil habitantes. Asimismo, el Análisis de Situación de Salud de la Provincia de Lima 2011, indicó que las enfermedades cerebrovasculares ocasionan el 4.6% de mortalidad en la etapa de vida adulto mayor (de 60 años a más). Mientras que en la etapa de vida adulto (de 30 a 59 años) el 40,8% son lesionados por accidentes de tránsito, seguido de la etapa de vida joven con el 28,17%. Presentando la mayoría traumatismos y siendo hospitalizados según su gravedad. En el 2008, otro estudio indica que los accidentes de tránsito y las enfermedades cerebrovasculares ocupan el primero y décimo lugar respectivamente, entre las causas de carga de enfermedad y lesiones en el Perú, estudio que mide la pérdida de salud, que para una población representan las consecuencias mortales y discapacitantes de diferentes enfermedades y lesiones. Además el estudio indica que las enfermedades cerebrovasculares afectan más a los adultos de edad avanzada. (MINSA, 2008)
Primera: La prevalencia de pacientes con fractura de clavícula fue de 135 casos, la edad más frecuente fue la comprendida entre los 21 y 30 años, la mayor parte fueron de sexo masculino, un tercio de pacientes fueron estudiantes, y la mayoría de pacientes fueron de Arequipa, más de mitad de los pacientes sufrieron dicha fractura debido a un accidente de tránsito seguido de los accidentes deportivos, el mecanismo de lesión más frecuente fue el directo, la mayoría de pacientes presentaron la fractura en el tercio medio, mientras que el 51.1% se ubicó en el lado derecho; todos los pacientes presentaron dolor, seguido de impotencia funcional, aumento de volumen, deformidad, equimosis y el 8.1% tuvieron crepitación ósea, el tipo de fractura más frecuente fue el 2B según la clasificación de Robinson, gran parte de los pacientes fueron hospitalizados y de ellos el 52.6% tuvieron una estancia hospitalaria entre 3-6 días, seguido del 34.1% que tuvieron una estancia de 1 a 3 días; la mayoría de pacientes recibieron tratamiento quirúrgico.