P ? g i n a 1 | 9 Guia Sectorial Espa?a Industria de la vestimenta y decoraci?n I n t e l i g e n c i a d e m e r c a d o s P ? g i n a 2 | 9 Tabla de Contenido 1 Datos generales 3 2 Indicadores Macro[.]
El mercado de vestimenta y calzado en Francia es muy fragmentado, pues existen más de 100 marcas dentro del mercado. Sin embargo debe remarcarse que las empresas que han ingresado al mercado recientemente como: Primark o Calzedonia, han tenido un mejor desempeño, y tiene buenas perspectivas de crecimiento (ventas y puntos de venta), esto gracias a la estrategia de ofrecer productos a bajo precio.
P ? g i n a 1 | 9 Guia Sectorial Rusia Industria de la vestimenta y decoraci?n I n t e l i g e n c i a d e m e r c a d o s P ? g i n a 2 | 9 Tabla de Contenido 1 Datos generales 3 2 Indicadores Macroe[.]
P ? g i n a 1 | 9 Guia Sectorial Emiratos Arabes Industria de la vestimenta y decoraci?n I n t e l i g e n c i a d e m e r c a d o s P ? g i n a 2 | 9 Tabla de Contenido 1 Datos generales 3 2 Indicado[.]
P ? g i n a 1 | 9 Guia Sectorial Corea del Sur Industria de la vestimenta y decoraci?n I n t e l i g e n c i a d e m e r c a d o s P ? g i n a 2 | 9 Tabla de Contenido 1 Datos generales 3 2 Indicadore[.]
Las perspectivas para la industria del vestido y el calzado holandesa sigue siendo positivo ya que se espera una estabilización del valor de ventas durante el período 2016 - 2020. La confianza del consumidor está aumentando y se espera que sirva para impulsar el crecimiento del volumen de ventas, aunque se prevé que el volumen de ventas general seguirá siendo modesto. Sin embargo, es probable que la competencia entre los minoristas sea un factor limitante para las tasas de crecimiento del valor de ventas, ya que se espera que los precios unitarios continúen descendiendo durante el período 2016 - 2020.
P ? g i n a 1 | 8 Guia Sectorial Brasil Industria de la vestimenta y decoraci?n I n t e l i g e n c i a d e m e r c a d o s P ? g i n a 2 | 8 Tabla de Contenido 1 Datos generales 3 2 Indicadores Macro[.]
P ? g i n a 1 | 7 Guia Sectorial Reino Unido Industria de la vestimenta y decoraci?n I n t e l i g e n c i a d e m e r c a d o s P ? g i n a 2 | 7 Tabla de Contenido 1 Datos generales 3 2 Indicadores[.]
P ? g i n a 1 | 8 Guia Sectorial Argentina Industria de la vestimenta y decoraci?n I n t e l i g e n c i a d e m e r c a d o P ? g i n a 2 | 8 Tabla de Contenido 1 Datos generales 3 2 Indicadores Macr[.]
P ? g i n a 1 | 9 Guia Sectorial Canad? Industria de la vestimenta y decoraci?n I n t e l i g e n c i a d e m e r c a d o s P ? g i n a 2 | 9 Tabla de Contenido 1 Datos generales 3 2 Indicadores Macro[.]
EL FACTOR SOSTENIBLE. A pesar de que la sostenibilidad no es un parámetro importante que afecte las decisiones de compra de prendas de vestir de los consumidores daneses, el número de marcas que invierten en este campo indica que la propia industria cree que este factor ganará importancia a largo plazo. Es así que el crecimiento de las ventas de prendas de vestir sostenibles podría estimular el incremento de los precios unitarios, además de motivar al consumidor a no buscar más descuentos.
P ? g i n a 1 | 10 Guia Sectorial Jap?n Industria de la vestimenta y decoraci?n I n t e l i g e n c i a d e m e r c a d o s P ? g i n a 2 | 10 Tabla de Contenido 1 Datos generales 3 2 Indicadores Macr[.]
P ? g i n a 1 | 9 Guia Sectorial Mexico Industria de la vestimenta y decoraci?n I n t e l i g e n c i a d e m e r c a d o s P ? g i n a 2 | 9 Tabla de Contenido 1 Datos generales 3 2 Indicadores Macro[.]
Las marcas de ropa se expanden hacia ropa deportiva para mujeres. Las marcas de ropa deportiva como Nike, Adidas y Under Armour han expandido su portafolio de productos para mujeres, asimismo, están lanzando colecciones deportivas inspiradoras junto a celebridades: Rita Ora (Adidas Originals), Rihanna (Puma). Topshop lanzará con Beyoncé su nueva colección en 2016. El mercado continúa siendo altamente competitivo y fragmentado. Amplia gama de jugadores domésticos e internacionales. La competencia está basada principalmente sobre el reconocimiento de marca, calidad, precio, confort, fit/style y diseño de productos. Nike lideró las ventas en 2015 y Gap también mantuvo su posición en los EE.UU.
P ? g i n a 1 | 8 Guia Sectorial Italia Industria de la vestimenta y decoraci?n I n t e l i g e n c i a d e m e r c a d o s P ? g i n a 2 | 8 Tabla de Contenido 1 Datos generales 3 2 Indicadores Macro[.]
En cuanto a la ornamentación de la armadura del jinete, esta se trabajó en deta- lle, recurriendo a varios recursos técnicos y materiales, como la ejecución de relieves por medio de aplicaciones de cordelería. Los hombros están recubiertos por promi- nentes hombreras que simulan fauces abiertas de bestias; ahí es posible observar restos de policromía que dan color a los ojos, colmillos, el interior de las fosas na- sales y el hocico, lo que nos hace suponer que otras zonas de la armadura también poseían acabados a punta pincel que hacían juego y enriquecían la lámina dorada que recubre a todo el caballero, hoy perdidos, frente a las intervenciones anteriores que sufrió la imagen. Lo anterior también tendría su reflejo en los trabajos similares que encontramos en piezas de igual material y cronología, como la ornamentación de los cendales a modo de almaizal que visten infinidad de crucificados conservados tanto en México como en España. Por su parte, el caballo carece de una decoración profusa, pues únicamente porta silla de montar de color naranja, sin otro añadido ni en pintura ni en relieve, sin embargo, dicha ausencia puede responder a la nece- saria colocación de añadidos como riendas, monturas y otros elementos afines a la representación.
Evidentemente, la justificación teórica de la influencia del grado de sindicación se plantea siempre desde el supuesto de un funcionamiento no competitivo de los mer- cados, de forma que en aquellas regiones y sectores con mayor grado de sindicación los salarios monetarios ascenderán por encima de los que corresponden a situaciones competitivas (para una revisión de los efectos del poder sindical, puede consultarse Farber [1986], Fina et al., [2001] y Forth y Millward [2002]). Los efectos del grado de sindicación se materializan en España a través del sistema y el ámbito de negocia- ción colectiva. En este sentido, cabe suponer que los convenios nacionales establecen unos mínimos, especialmente en lo que se refiere a condiciones de trabajo, que serán mejorados cuando existan convenios provinciales y, especialmente, de empresa o centro. En términos genéricos, la negociación en España se caracteriza por los conve- nios sectoriales que regulan las condiciones de trabajo en un ámbito provincial (vid. Fina et al., 2001).
Más allá de los problemas de medición, existen varios argumentos que intentan explicar la desaceleración de la PTF de España. En primer lugar, como se describió en párrafos anteriores, el crecimiento de la economía española se dirigió hacia actividades intensivas en mano de obra poco cualificada –fundamentalmente construcción y servicios- produciendo un efecto negativo sobre la productividad. Sin embargo, el aumento del nivel educativo y el incremento de ocupaciones cualificadas en sectores específicos de la economía española (principalmente actividades industriales que compiten a nivel internacional) también generaron un efecto de signo contrario, que limitó en buena medida la pérdida de productividad, aunque no pudo revertir la tendencia descendente. En segundo lugar -siguiendo informes del Banco de España sobre el tema (ESTRADA, JIMENO y MALO DE MOLINA, 2009) -, la gran disponibilidad de mano de obra (con un incremento de casi el 50% de 1995 a 2007), además de favorecer el crecimiento de ciertos sectores productivos, puede haber desincentivado la innovación y la utilización de tecnologías avanzadas por parte de las empresas.
El Gobierno Nacional, consciente de la necesidad prioritaria de reactivar el campo y fortalecer el sector rural colombiano, ha desarrollado e implantado una política sectorial acorde a los nuevos retos de la globalización e internacionalización de la economía, para lo cual se vienen diseñando diferentes estrategias que le permitan a los productos agrícolas, forestales, agroforestales y/o silvopastoriles generar alto valor agregado sostenible para ser competitivos y poder ofertar productos transables manufacturados y procesados en los mercados internacionales y nacionales, en el corto, mediano y largo plazo.
Las primeras en lanzar reportes ambientales independientes fueron las empresas del sector petroquímico, mientras que el sector minero comenzó a emitir dichos informes más lentamente, partir de 1990 (Scott, 2000). Como se indicó líneas arriba, las empresas que operan en las llamadas industrias ambientalmente sensibles, tales como la extracción de minerales, petróleo y gas, productos químicos y silvicultura tienen más probabilidades de proporcionar información de carácter social y ambiental (Patten, 1991; Neu et al., 1998; Niskanen y Nieminen, 2001). Un ejemplo son los estudios de Tilt y Symes (1999), realizados a un grupo importante de empresas industriales, incluyendo a las mineras, que mostraron que son las empresas extractivas las que divulgan mayor información socioambiental. Se suma a estos estudios, la encuesta realizada por KPMG 36 , indicando que la industria minera está avanzando hacia una posición de liderazgo en la divulgación de información social y ambiental; dado que están experimentando cambios sin precedentes, para tener éxito necesitan seguir siendo ágiles y creativas, pero centrándose en sus objetivos.