Este trabajo fue diseñado como un estudio descripti- vo transversal. El tamaño de la muestra considerada fue el estudio de 30 profesores de educación física que se presentaron al Servicio de Foniatría del Insti- tuto Nacional de Rehabilitación (INR) de julio de 2005 a julio de 2012. Siguiendo para ello, como criterios de inclusión, a aquellos profesores de educación fí- sica en activo, de ambos géneros, con vida laboral de al menos dos años, que trabajaran con grupos de alumnos normoyentes y que aceptaran la realización del estudio de nasofaringolaringoendoscopia. Se ex- cluyeron a los profesores con menos de dos años de actividad profesional o con hipoacusia y que, al momento del estudio, tuvieran además enfermedad por reflujo gastroesofágico, tabaquismo y alcoholis- mo, alguna cirugía laríngea o tratamiento foniátrico previo y con presencia de patología otorrinolaringo- lógica.
En términos generales los estudiantes evaluados tiene una buena percepción de sus profesores de educación física, ya que entre el 60% y 80% está de acuerdo o muy de acuerdo con las actitudes positivas que tiene el docente en clase, en tanto menos del 30% está de acuerdo o muy de acuerdo con que su profesor mantiene actitudes negativas durante su clase, con la excepción de que levanta la voz o es muy estricto, situaciones que pueden explicarse por las condiciones en que se realiza las clases de educación física (gimnasio o al aire libre) lo que requiere un mayor tono de voz que en el aula y mayor control sobre las actividades de los alumnos para evitar accidentes. También se pudo observar que los varones consideran que su profesor/a toma en cuenta sus opiniones, sabe lo que puede hacer y es su profesor de confianza en mayor medida que las damas. Para López (2005) las diferencias en la percepción y preferencia de la clase de educación física entre damas y varones se debe a un problema en la coeducación, ya que las actividades física-deportivas tienen a realizar con una orientación masculina relegando a las mujeres a un segundo plano, por lo que terminan valorando negativamente las clases. Esta situación se observa sobre todo a medida que aumenta la edad de los estudiantes.
El Artículo 27 plantea además que : " El profesor es el responsable fundamental de que la asignatura que imparte posea la calidad requerida, desarrollando una labor educati[r]
La Secretaría Nacional de Deporte y la Administración Nacional de Educación Pública, particularmente el Consejo de Educación Inicial y Primaria, establecen en 2016 un acuerdo para la aplicación de un programa de evaluación de las capacidades físicas a todos los niños y niñas que cursan 5° y 6° año escolar en el sistema educativo público y privado uruguayo. El programa, incluye una batería de testificaciones en la que destacan dos rasgos distintivos: su elaboración fuera de la escuela y el precepto de su aplicación por parte de los profesores y profesoras de Educación Física durante sus clases habituales. Ante el hecho irreversible de su actuación y el impacto político y didáctico de esta práctica, se avanza primero en su crítica teórica a los efectos de revisar su inclusión bajo ese formato en la escuela, para luego elaborar una propuesta que en las fronteras, redimensiona su lugar en la Educación Física. Nos interpela una Educación Física que aporte a la comprensión crítica de la realidad que nos toca vivir a los efectos de construir un proyecto colectivo para todos los sujetos.
Se utilizaron informantes clave para obtener información empírica y puntos de vista acerca de las potencialidades del programa de la asignatura Educación Física y del área básica para introducir la educación para la paz y conocer los principales problemas que se aprecian en relación al tema. Estos actúan durante todo el proceso investigativo, valorando las acciones, en los análisis de los resultados en las distintas fases y algunos de ellos se convierten en verdaderos colaboradores del investigador en la proyección de las acciones. Se determinaron por los siguientes criterios de inclusión: dominio del programa, disposición a cooperar, experiencia en investigaciones de carácter formativo y en la enseñanza de la Educación Física. Se consideraron como tales, el jefe del departamento, profesores principales y profesores de vasta experiencia.
Retomando el planteo de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (ONU, 2006), junto con el aseguramiento de acceso a instalaciones deportivas, se requiere que las personas con discapacidad puedan participar en actividades recreativas, de esparcimiento y deportivas, asegurándose “la oportunidad de organizar y desarrollar actividades deportivas y recreativas específicas para dichas personas y de participar en dichas actividades y, a ese fin, alentar a que se les ofrezca, en igualdad de condiciones con las demás, instrucción, formación y recursos adecuados” (Artículo 30°); siendo que una educación física inclusiva deberá contribuir con la promoción de actividades, ejercicios e intervenciones adaptadas y contextuadas a las diferentes necesidades, posibilidades y potencialidades de las personas con discapacidad. Requiriendo “la formación de profesores, instructores y entrenadores para la realización de programas de actividad física incluyentes y adaptados, incluidas oportunidades de formación y empleo para personas con discapacidad, así como apoyo adicional para las personas con necesidades específicas” (UNESCO, 2013).
c) Analizar y reformular planes de estudio o diseños curriculares que sustenten la Educación Física escolar hacia una mayor justicia social. La reorganización de programas escolares en el contexto de la globalización neoliberal se centra en reformas basadas en la competencia y margina aquellas cuestiones relacionadas con la justicia social. Como investigadores y profesionales del ámbito educativo, debemos reflexionar sobre hacia donde queremos orientar nuestra enseñanza. En este sentido, resulta necesario hacer ver a los subsistemas configuradores del curriculum (más concretamente la administración educativa), la importancia de replantear el diseño del mismo hacia este tipo de cuestiones que resultan prioritarias para el desarrollo social. Paralelamente, promocionar la innovación pedagógica a través de proyectos curriculares desarrollados por equipos de profesores que compartan interés por comprender, dar sentido y mejorar cuestiones relacionadas con la justicia social en Educación Física.
La formación inicial y permanente del profesorado de Educación Física (EF) en Primaria parece ser escasa en relación a la prevención de accidentes y a la actuación en caso de que éstos sucedan (Abraldes et al., 2011; López-Felpeto, Navarro-Patón y Basanta-Camiño, 2015). Algunos estudios revelan que el profesorado se encuentra satisfecho con sus conocimientos, los cuáles no consideran “malos” ni “preocupantes” (Abraldes y Ortín, 2010). Sin embargo, otros estudios como el de Navarro-Patón, Arufe-Giráldez y Basanta-Camiño (2015) muestran que estos conocimientos no se aplican durante las clases de EF, a pesar de que, como veremos más adelante, son contenidos recogidos en el currículum. Esta situación es especialmente preocupante cuando la EF se realiza fuera del centro educativo, en plena naturaleza. Se trata de un espacio de aprendizaje donde la accesibilidad suele ser menor, la incertidumbre aumenta notablemente y los conocimientos para gestionar un accidente se reducen considerablemente. Uno de los criterios de evaluación que recoge el R.D 126/2014, de 28 de febrero, en relación a estas actividades en Primaria es: “11. Identificar e interiorizar la importancia de la prevención, la recuperación y las medidas de seguridad en la realización de la práctica de la actividad física”; y uno de sus estándares de aprendizaje es: “11.1. Explica y reconoce las lesiones y enfermedades deportivas más comunes, así como las acciones preventivas y los primeros auxilios”. Sin embargo, ¿cuánto de todo esto somos capaces de hacerlo los profesores?
Partiendo de la idea de Ainscow, Beresford, Harris, Hopkins & West (2001) que la inclusión escolar conlleva la participación de todos los miembros de la escuela, incluidos padres y profesores, fomentando las relaciones escuela-sociedad como camino hacia la sociedad inclusiva, surge este proyecto que tiene como nombre “la educación física para toda la familia” que tiene como objetivo prioritario mejorar la convivencia dentro del centro escolar desde esta área, además de dar a conocer la asignatura ya que en muchos casos se asocia con la gimnasia de antaño. Además se parte de la premisa que la familia constituye el ambiente educativo principal de los niños y niñas (López & Alvarado, 2006; citado en Serrano, López & Morales, 2008). Por tanto, no es posible educar de forma adecuada en la escuela si no se establece cierta complicidad con la familia.
En la presente propuesta se pretende utilizar el movimiento como base del aprendizaje de una LE; es decir, aprovechar la transversalidad e interdisciplinariedad que[r]
En el análisis de los programas y del plan calendario, se pudo apreciar que en el nivel de competencias a alcanzar no se contempla la integración de la Física con la educación para la salud. En las observaciones a clases se constató que existían insuficiencias en el conocimiento de los fundamentos metodológicos en la mayoría de los profesores, tanto para la integración de la Física con la educación para la salud, como en su desarrollo, lo que estaba frenando el proceso enseñanza aprendizaje, lo cual generó cierta desmotivación por parte de los alumnos para participar en ellas.
Los hábitos observados en el alumnado de primaria responden a un patrón generalizado en gustos, comportamiento y preferencias de niños y niñas de estas edades, as[r]
Por ello, tras una revisión de estudios científicos realizados en este ámbito, se analizan barreras para el aprendizaje y la participación; y se proponen estrategias para favorecer la[r]
Como ya se mencionó anteriormente en la tabla 1, en este apartado se explicarán a detalle las actividades que proponemos para que el docente en formación y en se[r]
El objetivo del estudio fue analizar el nivel del disfrute en las sesiones de educación física (EP) y actividades físicas extraescolares (AFE) mediante el cuestionario Physical Activit[r]
Pero la causa más frecuente, sin duda alguna, se relaciona con factores ambientales: el estilo de vida, dieta y el ejercicio físico , influyen considerablemente en la expresión de la [r]
(2014) en Educación Primaria; o de Robles, Giménez y Abad (2010) en el contexto de Educación Secundaria, etapa esta última que Robles (2009) destaca como idónea p[r]
Asimismo, cabe destacar que existen diferentes investigaciones que justifican los beneficios de la actividad física de calidad en el desarrollo cognitivo y con ell[r]