Muchos temas clásicos de la filosofía de la ciencia, tales como la explicación, la predicción, los términos teóricos, la contrastación de hipótesis, entre otros, siguen siendo tratados, mismo con el desarrollo de concepciones no-enunciativas (semánticas) de las teorías, bajo los cánones de la filosofía clásica de la ciencia. En este trabajo se explicita, para el caso de la sociología, como la contrastación de hipótesis puede ser entendida a partir de un marco teórico distinto del marco de la concepción clásica de las teorías científicas. Sin embargo, esto es hecho a partir de un contexto especial (si bien, a pesar de que lo pudiera parecer, no necesariamente peculiar), a saber, el contexto de las teorías de alcance intermedio, tipo de teoría a partir del cual propone Robert K. Merton que la sociología deba desarrollarse. Dado que Merton concibe las teorías de alcance intermedio teniendo como trasfondo la concepción clásica de las teorías, se presenta brevemente las ideas centrales de dicha concepción y, después de presentar las características de las teorías de alcance intermedio, se presenta brevemente las ideas centrales de la Metateoría Estructuralista (ME) y también parte de la reconstrucción de la teoría (de alcance intermedio) de los grupos de referencia (TGR) para, a partir de este ejemplo, replantear desde la perspectiva de ME la afirmación de Merton de que las teorías de alcance intermedio consisten en conjuntos limitados de supuestos de los que se derivan lógicamente hipótesis específicas que son confirmadas por la investigación empírica.
Se podría decir que el problema de determinar cuándo, cómo y porqué una hipótesis A llegaría a poseer un 51% de probabilidades de ser veraz, en contraposición a una hipótesis B que gozaría de un cercano 49%, es algo que permanece en tinieblas. Las razones de ello pueden ser, a mi parecer, las mismas que se le atribuyen a los modelos valorativos basados en esquemas matemáticos, que ya fueron mencionadas anteriormente. Sin embargo, lo anteriormente expuesto puede obedecer a una simple confusión relativa al concepto de “probable”, ya que existen dos maneras o formas de entender esta expresión; la primera obedece a las típicamente conocidas probabilidades matemáticas. La segunda, y es aquí en donde se genera la confusión, está relacionada con entender por “probable” como una probabilidad subjetiva, no cuantificable numéricamente, sino mediante los grados de confirmación aportados por los modelos o esquemas de confirmación. Bajo este punto de vista, La hipótesis A resultará más probable (y por ende más justificada según este estándar) que la hipótesis B cuando, después de ser sometidas ambas a los criterios de confirmación y solidez de pruebas, resulte que la hipótesis A ganó mínimamente la contrastación en uno o varios de los criterios a los que ambas fueron sometidas. En definitiva, basta con que una hipótesis sea ligeramente superior en cuanto a solidez probatoria para que sea considerada, según el estándar de prueba preponderante, como más aceptable y justificada que su contraparte negativa.
La investigación se desarrolló en la Universidad Nacional de Trujillo, el objetivo fue determinar la eficacia de la aplicación del modelo didáctico propuesto: “elaboración y contrastación de hipótesis” en el aprendizaje de la Biofísica de estudiantes de las Escuelas de Microbiología y Parasitología (secciones A y B) durante el semestre 2015-II y de Ciencias Biológicas durante el semestre 2006-I (secciones A y B). El universo muestral estuvo constituido por 73 alumnos, 37 de las secciones del grupo experimental y 36 de las secciones grupo control. La recolección de datos se hizo mediante listas de cotejo, guías de observación y pruebas. Se utilizó para el análisis estadístico de los resultados, la distribución F, una vez comprobada la equivalencia de los valores de dispersión en los dos grupos; ambos grupos de estudio fueron sometidos a los modelos de enseñanza respectivos, reportando para el grupo experimental (microbiología) una media y desviación estándar de 13.20 y 0.56, mientras que el grupo control 8.93 y 2.81. La diferencia sustantivamente significativa se le puede atribuir a la aplicación de los modelos bajo estudio, tiene un mejor rendimiento académico el grupo con la aplicación de modelo didáctico elaboración y contrastación de hipótesis. En la sección de Ciencias Biológicas se reporta para el grupo experimental una media y desviación estándar de 11.8 y 1.01, mientras el grupo control 11.50 y 1.71 respectivamente la prueba F del análisis de covarianza no encuentra evidencias suficientes para declarar una diferencia estadística significativa. Si bien es cierto existe un mejor promedio en el grupo experimental, esta diferencia no es significativa entre ambos grupos, por lo que la aplicación de los métodos bajo estudio, y de acuerdo a las medias del rendimiento de los grupos no existe una diferencia estadística en el efecto del método experimental respecto al grupo control.
(2003) es usar formatos probabilísticos que hacen claras las relaciones de conjuntos y tratar de mostrar que estos formatos producen. resultados tan buenos como los for[r]
que el efecto es producido por información que hace claras las relaciones de conjuntos del problema, y la que llamaremos Hipótesis de las Frecuencias Naturales (HFN), [r]
Comprobar una hipótesis significa someterla a contrastación de una realidad. Es decir, el investigador tiene que someter a prueba aquello que ha enunciado en su hipótesis, y para ello ha de establecer, mediante alguna técnica de contrastación si su hipótesis concuerda o no con los datos empíricos. En tal caso, sólo se pueden dar dos posibilidades previsibles: o bien la hipótesis puede verse apoyada por datos empíricos y decimos que ella ha sido confirmada, o bien la hipótesis no corresponde con los datos empíricos y decimos entonces que ella ha sido desconfirmada o refutada por los datos empíricos.
Para la obtención de resultados del presente trabajo de investigación la metodología que se utilizó tiene un enfoque cuantitativo con alcance exploratorio descriptivo debido a que su eje principal fue la indagación del tema en estudio, lograr obtener información indispensable que permitió conocer los problemas y prioridades para sugerir algún tipo de afirmación. Además de ello permitirme conocer características y rasgos de los grupos poblacionales de forma independiente. De tal forma comprobar mediante un análisis estadístico la hipótesis planteada permitiéndome de esta manera analizar el problema de la dependencia fiscal de los Gobiernos Autónomos Descentralizados a partir del proceso de descentralización en Ecuador con el fin de contrastar con la aplicación del federalismo bajo el enfoque de la teoría económica del federalismo fiscal. Para ello los métodos o diseños de investigación que se plantearon son los siguientes:
Un experto en temas electorales, basándose en resultados anteriores, sostiene que, si se celebran elecciones en la actualidad, tan sólo acudirá a votar el 48% del electorado. Sin embargo, en un sondeo electoral realizado 1500 personas 800 manifiestan su intención de votar. Plantea la prueba de hipótesis más adecuada para un nivel de significación del 0,05 y comenta el resultado.
De una sola variable: Su rasgo característico es señalar la presencia de ciertos hechos o fenómenos en la población objeto de estudio. Esta hipótesis son simples afirmaciones sujetas a comprobación y no permiten explicar los hechos o fenómenos en cuestión. Su única aportación es probar la existencia de una característica o cualidad de un grupo social determinado y abrir el camino para sugerir hipótesis que expliquen la presencia de los fenómenos (Rojas, 1996).
Despliegue del segundo ciclo mediante aprendizaje basado en proyectos El despliegue del primer curso del segundo ciclo de los estudios de Ingeniería de Telecomunicación ha concluido su p[r]
Para iniciar este capítulo debemos recordar que fueron tres los grandes momentos que permitieron el desarrollo continuo de esta investigación. El primero fue la realización del diagnóstico, mismo que sirvió de base para la elaboración de la Estrategia Didáctica para el entrenamiento de los procesos de contrastación y análisis (EDCyA). Su propósito fue valorar el proceso didáctico implementado por la profesora con los estudiantes que cursaron la asignatura de Geografía de México y el Mundo. El diagnóstico se realizó a través de la técnica de la observación, la encuesta y la entrevista que permitieron conocer de manera empírica las formas de enseñanza de la asignatura en el aula. El segundo consistió en el diseño e implementación de la E strategia Didáctica. Dicha estrategia se realizó a partir de los resultados que se obtuvieron de la aplicación e interpretación de los datos obtenidos con los instrumentos aplicados (entrevista y escala de aptitud) tanto a la profesora como alumnos. El diseño de la estrategia didáctica tuvo como eje las estrategias de enseñanza, el interés del estudiante hacia la materia y la promoción de los procesos de contrastación y análisis. El tercer y último, estuvo destinado a recuperar los hallazgos, lím ites y debilidades detectados durante la implementación de la Estrategia didáctica.
1. Expresar las hipótesis nula y alternativa en términos estadísticos 2. Especificar el nivel de significación, α 3. Determinar el tamaño de la muestra, N 4. Establecer los valores críticos que delimitan las regiones de aceptación y rechazo 5. Determinar la prueba estadística
Los resultados nos dicen que hay dos lados en el debate de color: los universalistas y los relativistas. Se puede decir que después 1969 los debates se dedican más a rebatir la teoría de[r]
Se desea contrastar si un nuevo proceso de fabricaci´ on no aumenta dicho peso medio. Para ello, se eligen al azar 25 envases fabricados por la nueva t´ ecnica y se encuentra que la medi[r]
a) Confeccionar los cuadros que muestre la relación entre las variables en cada caso b) Plantear el título.. Lea atentamente el siguiente texto: una investigación se propuso co[r]
Dado que una hipótesis estadística que involucra a una o más poblaciones, decimos que una suposición o afirmación establecida por el investigador, puede ser verdadera o falsa. La verdad o falsedad de una hipótesis estadística nunca se conoce con certidumbre a menos que se examine a la población total. Esto, por supuesto, no sería posible por lo que se escoge una muestra al azar de la población en estudio y se utiliza la información contenida en dicha muestra para decidir si la hipótesis es falsa o verdadera. Si la información obtenida en esa forma muestra inconsistencia con la información establecida se rechaza la hipótesis; si ocurre lo contrario la hipótesis se acepta. Debe tomarse en cuenta que la aceptación de una hipótesis estadística es el resultado de una insuficiente evidencia o información para rechazarla y no necesariame nte implica que dicha hipótesis es verdadera. Cuando las hipótesis establezcan las diferencias entre dos grupos de observaciones, se deben obtener tales observaciones en dos muestras, y los resultados finales estarán comparando dos poblaciones de donde provienen las muestras; esta situación es diferente a la de hacer inferencias a partir de una sola muestra proveniente de una sola población, en este capítulo las pruebas estadísticas para llevar acabo estas serán tanto la distribución normal “Z” como la distribución “t” de Student.
En la Universidad de Hamburgo se encuentra como titular de la cátedra de sociología Helmut Schelsky, quien aborda con preferen cia sectores parciales de la sociedad entre los cuales figura la investi gación de la familia y sus problemas después de la guerra. Ha escri to también sobre sociología de la sexualidad siguiendo alguna tradi ción de Magnus Hirschfeld y Max Marcuse. Caracteriza a la nueva so ciedad como una ‘‘democratización erótica” es decir una sociedad en tren de superar la moral sexual masculina y femenina de procedencia feudal.
Ejemplo 1: Podemos suponer que las bombillas que fabrica una determinada empresa sigue una distribución normal cuya media es mayor a 1800 horas y de varianza 30 horas, y pretendemos realizar alguna investigación para saber si esta hipótesis sobre la media de la población normal ( 1800 horas) es verdadera o falsa, es decir, podemos tomar la decisión de aceptar o rechazar dicha hipótesis estadística.
Obsérvese que ahora el paciente ha migrado de un modelo de “vida natural” a un modelo de vida “hiper-tecnificada”, en la que cada persona pasa por un body- scanner anualmente… No resul[r]