En el segundo siglo numerosos eruditos comenzaron a producir escritos que nos ayudan a entender la forma en que se desarrolló el cristianismo. Estos escritos se pueden agrupan en dos grandes categorías, trabajos dirigidos a una amplia audiencia de eruditos no creyentes y trabajos dirigidos a aquellos que se consideraban cristianos. Los escritos para los no creyentes se llamaban usualmente apologético en el mismo sentido que el discurso dado por Sócrates en su defensa ante la asamblea ateniense, llamada Apología cuya palabra en griego significa más "discurso para la defensa" que la denotación moderna más limitada de "declaración expresando arrepentimiento". Los apologistas, como se conoce a estos autores, hacen una presentación para clases educadas de las creencias cristianas, a menudo asociadas con un ataque de las creencias y prácticas de los paganos. Otros escritos tienen el propósito de instruir y amonestar a los hermanos cristianos. Muchos escritos de este período, sin embargo, sucumbieron a la destrucción de la Iglesia Católica Primitiva como herejes, o en desacuerdo con su mensaje. Aun así, hoy se han encontrado escritos como el Evangelio de Tomás en 1945.
las constituciones modernas, e incluso, las interpretaciones de ciertos derechos (el derecho a la intimidad o “privacy” para intentar justificar el aborto según la Corte norteamericana a partir del célebre caso “Roe vs Wade”, o la libertad religiosa y el derecho a casarse como fundamento para transformar en inconstitucional la indisolubilidad civil del vínculo según nuestra Corte Suprema en el caso “Sejean”, o los alcances de los “derechos reproductivos”). En países de tradición islámica, libertad religiosa o igualdad de derechos entre hombres y mujeres, serán vistos a la luz del Corán o de sus interpretaciones, y como en Arabia Saudita, que no suscribió la Declaración Universal de los Derechos Humanos, o ciertos estados nigerianos, se aplicará, o intentará aplicar, la “Sharía” (ley islámica). La libertad religiosa, entendiendo a ésta como derecho a rendir culto a Dios pública y privadamente sin coacción externa, es un tema fundamental, el cual no puede estar ausente ya que su desconocimiento o limitación en un país o una región pueden impedir el diálogo y la cooperación para el bien común de la sociedad. Hoy encontramos también otras dificultades a la hora de que las religiones den un mensaje en común: entre las iglesias cristianas se suscitarán problemas cuando se tienen visiones diferentes de los temas morales, por ejemplo, dentro de las iglesias “históricas”, en los EE.UU. y Europa, sobre aborto, homosexualidad, anticoncepción, divorcio, derechos de la mujer 5 . La comunidad internacional, y los estados mismos, saben que los derechos humanos
De tal manera que se ha decidido renunciar al prejuicio diacrónico, derogar la prohibición que pesaba sobre la historia -prohibición que dio origen a las severas prescindencias formalistas-, rechazar toda imposición que lleve a ignorar la subjetividad individual o el condicionamiento social, interdicciones que pretendían facilitar el abordaje a una obra desasida de toda determinación y que, coherentemente, sólo daba acceso a un sistema descriptivo también intemporal y, como tal, a salvo de accidentes y circunstancias, casi un trámite para la eternidad y el ser del texto. Se trata de evitar así confundir la propuesta de un modelo -uno más- con "la verdadera estructura de la obra", deponiendo una ambición ontológica que va más allá del autor y sus dudosas intenciones, más allá del lector y la parcialidad de sus opciones, más allá de toda referencia circunstancial, modelo con el que se trató de suprimir obstinadamente -por medio de un aparato metodológico muy preciso- la situación comunicativa en la que toda lectura, aun aquella que se vale del análisis más austero, implica.
c En el instante que el bloque sale disparado, un niño que se desplaza horizontalmente en un automóvil pasa por el punto C, y observa que el bloque realiza un movimiento vertical.. Det[r]
Después de haber expuesto los contenidos abstractos de la his toria universal, Hegel pasa revista a los medios necesarios para su realización. Es en este punto donde aparecen los individuos como agentes históricos. La interacción entre las acciones particulares y los fines universales es explicada, sobra repetirlo, gracias al ardid de la razón. Esto hace de los individuos comunes algo así como ciegos instrumentos en manos de la Idea. Sin embargo, el asunto no es tan sencillo, pues Hegel advierte que los individuos son absolutamente necesarios, ya que todos los contenidos abstractos y universales de la historia ( como la libertad, por ejemplo) existen únicamente en el pensamiento, en las intenciones o en los libros, pero no en la reali dad efectiva. Para obtener plena existencia, los principios y las leyes requieren de la actividad humana. No son por sí mismos inmediata mente, sino de manera mediata: "La actividad que los pone por obra y les da existencia son las necesidades y los impulsos del hombre, como asimismo sus inclinaciones y pasiones" (p. 81). En pocas pa labras, esto significa que lo universal (lo racional) sólo puede y debe realizarse a través de lo particular (la voluntad subjetiva).
Otro dualismo es el que opone universal / particular, asociado lo genético al primero, lo cultural al segundo. La unidad genética del Homo Sapiens Sapiens parece estar suficientemente garantizada como las teorías del origen africano y la Eva mitocondrial muestran. Pero la unidad biopsicosocial de la humanidad sólo puede expresarse desde la localidad histórica y culturalmente determinada. El homo sapiens sapiens no sólo es producto de una evolución filogenético, sino de una construcción articulada localmente a partir de unas potencialidades que sólo se expresan como capacidades durante el desarrollo ontogenético que se da en un entorno sociocultural concreto. Lo sociocultural no es un añadido a la biología, si no la posibilidad misma de nuestra propia humanidad. La cultura no empieza cuando termina la evolución biológica, sino que es simbiótica con ella.
La función definida por fx = x + 2 -3.senx es continua en todos los reales y por lo tanto en todo intervalo [a, b] ; por lo tanto es suficiente hallar dos números a, b tales que fa, fb t[r]
A continuación, el espacio entre las placas del condensador, se rellena con dos capas de dieléctricos: La primera capa tiene un espesor 2d y su constante dieléctrica es κ1 = 2; mientr[r]
Observando las pendientes de las rectas, podemos concluir varios aspectos: primero, la trayectoria nunca es constate; segundo, la trayectoria de ida es una recta decreciente que corta en el origen mientras la trayectoria de vuelta es una recta creciente; tercero y ´ ultimo, la pendiente de la trayectoria de ida es menor que la de venida, por lo tanto es menos empinada. Por lo tanto la opci´ on correcta es la d).
b Es conocido que para hallar la ecuación de un plano basta conocer tres puntos que estén en él o conocer un punto y su vector normal, pero es conveniente lo anterior primero para lue[r]
a Balancee la ecuación b Si se requieren 36,44 ml de KMnO4 0,01652 molar para titular 25,00 ml de una solución de H2O2, cual es la concentración molar de esta última 18 Se efectúa la sig[r]
Termodinámica y Fenómenos de Transferencia Métodos Aproximados den Ingeniería Química TF–1313 Ejercicio 2.. Se sabe que para este tipo de reactor, la curva que mejor ajusta es la del tip[r]
Metateorema General de Monotonı́a Pregunta 0 - 3 puntos Cuando sea posible aplicar el Metateorema General de Monotonı́a Metateorema de Paridad en la correspondiente regla de Leibniz, ind[r]
Nota al estudiante: Sin embargo, el mínimo n que satisface la condición de que ̂ y p difieran en menos de 0.02, con probabilidad mayor que 0.9, tal como se pide, es a lo sumo 6250.. En m[r]
Las siguientes cinco preguntas se refieren al sistema representado en la figura: Una bola de masa M y radio R está en contacto con una pared vertical, suspendida por una cuerda tensa tan[r]
Por otra parte, tanto una, historia de las religiones orígenes, desenvolvimiento, relaciones como una ciencia de las religiones fenomenología integral del hecho religioso: elementos co[r]
Ahora, que hemos tomado la medida en el c´ırculo de Mohr nos queda determinar la lectura de la componente normal y tangencial y para ello tenemos dos maneras de hacerlo, una es hacerlo mediante una lectura ingenua de la escala con una regla, pero esto resulta bastante impreciso y no recomendable. Como segundo m´ etodo es usar relaciones trigonom´ etricas.
El poli (ácido láctico) o ácido poliláctico (PLA) es un poliéster alifático termoplástico derivado de recursos renovables, de productos tales como almidón de maíz (en los Estados Unidos)[r]
El proceso fermentativo, que es la base de la producción de un almidón agrio de calidad, según lo comenta González y Arévalo (2001), supone una fase principal carac[r]