PDF superior Incidencia de la Gestión en el Área Financiera de la Cooperativa Agropecuaria de Producción OMAR TORRIJOS R, L, del municipio de Darío, en el I semestre del año 2014
Cuyo propósito es evaluar la Incidencia de la Gestión en el ÁreaFinanciera, siendo el periodo a investigar el primer semestre del año2014, el tema es de gran importancia porque conoceremos como la Cooperativa aplica las herramientas financieras para la planificación, ejecución y aprovechamiento de los recursos. Esta investigación nos ayudará a aplicar nuestros conocimientos a la realidad del mundo empresarial, servirá a los estudiantes de UNAN- FAREM, como material de apoyo a estudios investigativos a fines con el tema, por ende servirá a los Socios de la Cooperativa ya que se les realizará un ligero estudio de la GestiónFinanciera que ellos aplican pudiendo tomar algunos aspectos que les interesará para superar las Dificultades Financieras que enfrentan.
La gestiónfinanciera está íntimamente relacionada con la toma de decisiones relativas al tamaño y composición de los activos, al nivel y estructura de la financiación y a la política de dividendos enfocándose en dos factores primordiales como la maximización del beneficio y la maximización de la riqueza, para lograr estos objetivos una de las herramientas más utilizadas para que la gestiónfinanciera sea realmente eficaz es la planificación financiera, el objetivo final de esta planificación es un "plan financiero" en el que se detalla y describe la táctica financiera de la empresa, además se hacen previsiones al futuro basados en los diferentes estados contables y financieros de la misma. (Diaz, 2010)
El estado de pérdidas y ganancias muestra los efectos de las operaciones de una empresa y su resultado final en un periodo dado, en forma de un beneficio o una pérdida. El balance general muestra de forma clara y especifica tanto los activos, las obligaciones y patrimonio de la empresa, el estado de ganancias retenidas muestra todas las transacciones de las cuentas patrimoniales que ocurren durante un año específico. El estado de flujo de efectivo muestra tanto los ingresos, como los egresos de la empresa. Estos son de gran importancia ya que permite predecir las utilidades y dividendos futuros, y son considerados como un punto de partida para la planeación de las operaciones que la empresa realizara.
Autores: Félix A. Baca y E. Korina Reyes B. 63
4.5. Cooperativa
4.5.1. Generalidades de la Cooperativa
La CooperativaAgropecuaria Ramiro Sánchez, R.L., es una Cooperativa de crédito y de servicios, proporciona apoyo financiero mediante la colocación de créditos y a la vez apoyar el desarrollo económico de los productores y productoras del municipio de Esquipulas, departamento de Matagalpa, tomando en cuenta el nivel de organización que posee la cooperativa y su estrategia para su crecimiento socio- económico, mediante el incremento de beneficiados y la colocación de créditos. El propósito de la Cooperativa es la de dar respuesta en la medida posible a los problemas de financiamiento que los productores y productoras enfrentan para sus necesidades agrícolas, permitiéndoles a que sus medios de producción sean mejor utilizados. Este financiamiento va dirigido a todos en general, sin distingos políticos, culturales, religiosos y/o sociales, ya que el objetivo que se propone, mediante el crédito, es proporcionar a sus miembros los recursos para que ellos puedan incrementar la producción agrícola y pecuaria y resolver de esta manera y en parte, los difíciles problemas que han venido enfrentando a través de la historia pequeños productores y productoras de la zona.
11 (Quintero, 2009) tanto cuando nos embarcamos en una aventura empresarial como para cualquier empresa en funcionamiento, se deben tener claras las líneas estratégicas que marcan nuestra actividad. La mejor forma de concretar estas ideas es plasmándolas en una serie de objetivos concretos y alcanzables; que nos sirven para crear el Plan de Negocio, nuestra guía en la operativa diaria. Como último eslabón, no por ello menos importante, se obtienen las necesidades financieras. ¿Cuántas veces se tienen ideas brillantes que no se pueden materializar por falta de recursos? o lo que es peor, ¿cuántas veces han fracasado proyectos porque no se habían cuantificado correctamente las necesidades financieras y no se puede hacer frente a las deudas? De ahí, la importancia de una adecuada planificación financiera.
4.1.7 Gestión Estratégica
4.1.7.1 Estrategia eficiente y eficaz Estrategia Eficiente
Según Ramírez & Pérez (2009) nos dice que la estrategia eficiente se refiere a la relación entre los recursos consumidos y la producción de bienes y servicios. Esta se expresa como porcentaje, comparando la relación insumo producción con un estándar aceptable (norma). La eficiencia aumenta en que un mayor número de unidades se producen utilizando una cantidad dada de insumos, o Producción máxima (resultados)/ Recursos mínimos (insumos). El objetivo es incrementar la productividad. Que todos los trabajadores conozcan la labor a realizar y que ésta sea la necesaria y conveniente para la actividad.
El personal es el elemento más valioso que posee cualquier entidad, por ello la Cooperativa debe capacitarlos a través de seminarios sobre distintos temas relacionados con materia contable como cambio en las leyes y nuevos métodos de registro, o bien nuevos mecanismos para la producción como el tratamiento del suelo, identificación de nuevas plagas y medios para combatirlas; lo que permitirá obtener niveles más elevados de rendimiento, de igual manera se les deberá promover con incentivos y beneficios como la inscripción en el INSS, pago justo de acuerdo a las funciones que desempeñan, viáticos, reconocimientos, vacaciones y aguinaldo contribuyendo así a su enriquecimiento humano y profesional.
El equipo mínimo para iniciar la producción apícola consiste en un velo blusa, guantes, overol, botas altas, ahumador, y espátula (ver anexo 7). Existen otros accesorios para algunas labores particulares del proceso productivo, como laminado de panales, montaje de apiarios, revisión de colmenas, alimentación, crianza de reinas, cosecha, trashumancia, conservación de panales y fundición de la cera, en este tipo labores se hace necesario el uso de laminadoras, martillos, alicates, soldador de láminas, lámparas de mano, mecates, esponjas tapa piqueras, carpas de lona, alimentadores, cepillos de abejas, excluidores de reina, pinzas de traslarve, celdas plásticas, cuchillos así como baterías, bolsas, sacos, bidones, panas, mallas, cobertores de plásticos y tijeras.
Los Sistemas Contables dentro de una organización empresarial el sistema de contabilidad se constituye como una estructura ordenada y coherente mediante la cual se recoge toda la información necesaria de una entidad como resultado de sus actividades operacionales valiéndose de todos los recursos que la actividad contable le provee y que al ser presentadas a los directivos y accionistas le permitieran tomar las decisiones operativos y financieras que le ayuden a la gestión del negocio. Los datos aportados por la contabilidad son imprescindibles para obtener información de carácter legal, financiera, tributaria. Estos sistemas se basan en los principios, normas, reglamentos y procedimientos establecidos por la profesión para controlar las operaciones y suministrar información financiera de una empresa, por medio de la organización, clasificación y cuantificación de las informaciones y financieras. (Gómez, 2011)
De los beneficios y exenciones antes descritos, los cuales son otorgados por el estado, a las cooperativas, por lo que son beneficiosos para las mismas por que les permite gozar de muchos privilegios y de esta manera lograr ser más productiva y mejor las condiciones económicas de las personas asociadas y de la sociedad en general ya que les permite generar obras sociales. Estas también tienen obligaciones como cooperativa, como el de llevar los correspondiente libros actualizados y ordenados, cumplir con la obligación de llevar al registro nacional de cooperativas los nombres de las personas designadas a sus cargos, en la fecha correspondiente.
La gestión en el áreafinanciera permite conocer el entorno económico y financiero nacional e internacional, así como el impacto que tiene en la actividad financiera. De igual forma analiza los mercados financieros y el intercambio de bienes y servicios, de manera que permita realizar procesos de toma de decisiones más acertados, además asegura la estrategia de planeación integral de la empresa y el diseño de su administración, para hacer más eficiente la producción y comercialización de sus productos que conlleven a la empresa hacia un posicionamiento más competitivo. El Seminario de graduación “GESTION EN EL AREA FINANCIERA DE LAS EMPRESAS DE MATAGALPA EN EL 2014” para optar al Título de Licenciatura en Contaduría Pública y Finanzas, cumple con todos los requisitos metodológicos basados en la estructura y rigor científico que el trabajo investigativo requiere.
1.- Planeamiento Estratégico: El planeamiento estratégico es un concepto que data de mediados del siglo XX, como una herramienta administrativa de la alta dirección de las empresas, cuyo resultado se refleja en el Plan Estratégico, el cual se convierte en guía de las riendas que tomara la empresa hacia el logro de sus objetivos. Se dice que es el esfuerzo sistemático y más o menos formal de una compañía para establecer sus propósitos, objetivos, políticas y estrategias básicas, para desarrollar planes detallados con el fin de poner en práctica las políticas y estrategias, y así lograr los objetivos y propósitos básicos de la compañía. I
“A nivel mundial la revalorización del sector PYMES y de las PYMES como unidades productivas de pequeña escala se dan a partir de los años 70 debido principalmente a cambios estructurales como el crecimiento de los servicios, es decir que el antiguo paradigma de que solo son empresas aquellas unidades de producción que producen bienes o tangibles cambia rotundamente desde que las facturaciones por servicios de consultorías empresariales, tratamientos clínicos, respaldo o soporte técnico y la valorización del conocimiento como factor de producción de riqueza; empiezan a generar riqueza y valor agregado a los intangibles que con el tiempo se comienzan a valorizar como un Activo tanto como las infraestructuras o maquinarias en las principales economías; paralelamente el crecimiento de los productos informáticos en un contexto en que los cambios se dan día a día y que la obsolescencia se cuenta por segundos, las empresas se ven en la necesidad de reducir su tamaño para contar con mayor eficiencia, es decir se hacen pequeños los productos y se hacen pequeñas las empresas.
Estas técnicas de gestión dependen enteramente de la disponibilidad de información acerca de las actividades de la empresa, como: producción, ventas, finanzas, servicios, etc. Uno de los aspectos fundamentales es la información; pero para que esta sea efectiva, primero debe ser recopilada, procesada e interpretada en tiempo record. Los requisitos en relación a la información de la Gerencia, pueden enumerarse de la forma siguiente: Los directores ejecutivos determinan la planificación de la empresa, Los directores de venta y los comerciales necesitan información al día sobre la evolución de las ventas, promociones, tendencias del mercado, nuevos competidores. (Rubio, 2006). Según el autor la gestión de la información es la denominación convencional de un conjunto de procesos por los cuales se controla el ciclo de vida de la información, desde su obtención, hasta su disposición final. Tales procesos también comprenden la extracción, combinación, depuración y distribución de la información a los interesados.
2. Se concluye que la empresa MUEBLEHOGAR EIRL presenta deficiencias con respecto al control en el área de caja, observando que el encargado del área de caja maneja caja general y el fondo de caja chica. Asimismo no cuentan con un monto fijo para caja chica. Cabe resaltar que no cumplen en depositar al banco los ingresos diarios de las ventas; y no existe un control adecuado de los cheques emitidos, no efectúan las conciliaciones bancarias mensualmente. Demora en las liquidaciones diarias y no se realizan arqueos de caja continuos. Comprobando incidencia con el control interno, no se desarrolla de manera eficiente, logrando determinar que son puntos críticos, debido a la falta de controles y continua de supervisión en el área.
lASB- International Accounting Standards Board (Junta de Normas Internacionales de Contabilidad) argumento acerca de la integridad dentro de las empresas y en la cooperativa Multisectorial Alfonso Núñez Rodríguez R.L (COMANUR R. L ) La información que se presenta contiene todos los requisitos necesarios que soporta la documentación y los datos completos para que la información que se vaya a presentar sea integra este cuenta con un buen sistema de información el cual garantiza que no se produce ningún tipo de error pero para garantizar que los números son los correctos la cooperativa cuenta con el liderazgo de la responsable de contabilidad es pues infaltable ya que es el encargado de velar por la integridad de la información contable para que esta represente información razonable.
La presente investigación se orientó a la realización de una Auditoría de Gestión y su incidencia en el área administrativa de la Cooperativa de Transporte Interprovincial “Espejo” del Cantón Quevedo, año2014, tiene como objetivo determinar el grado de eficiencia, eficacia, y efectividad del área administrativa, permitiendo identificar las principales debilidades y deficiencias que posee la entidad. Se utilizó tipos, métodos, procedimientos y técnicas de investigación considerados los más adecuados para la ejecución de la Auditoria de Gestión, de acuerdo a la evaluación del cumplimento de la base legal se identificaron deficiencias, dado que solo cumple con todas las funciones y responsabilidades dispuestas en el Estatuto Social, a su vez con el estudio del control interno a través de la aplicación de los cinco componentes que contiene el COSO I, se estableció un riesgo de control medio equivalente al 37%, un nivel de riesgo inherente medio correspondiente al 44%, un riesgo de detección del 20%, dichos porcentajes dieron como riesgo de auditoría un 3,26%; además mediante la aplicación de los indicadores de eficacia, eficiencia y efectividad, se determinó que tienen una brecha negativa promedio del 50% de acuerdo a la perspectiva de aprendizaje y crecimiento y una brecha negativa promedio del 27% en cuanto se refiere a la perspectiva financiera, esto debido a que el encargado del área administrativa carece de conocimientos sobre la gestión y procesos administrativos. Para concluir se presentó el informe final donde se da a conocer a los socios las principales debilidades que presenta la entidad, considerando las factibles soluciones orientadas al fortalecimiento de los procesos de planeación, organización, dirección y control, que ayuden a la buena administración de los recursos de la cooperativa.
El orden de clasificación del arroz por calidad en cuanto a esta actividad coloca el producto, separando cada uno ya sea en 70/30, 80/20 y 90/10 para la identificación a la hora de ser distribuido, con el propósito de minimizar tiempos en el conteo de cada producto que cuenta la empresa ya sea en productos terminados o semielaborados. La infraestructura es adecuada para la realización de las actividades que se llevan a cabo dentro del área de producción, las cuales son amplias facilitando el trabajo y el desplazamiento del producto.
Esta etapa coincide con el período en el que comienza a tener mucha importancia la producción de artículos en serie, ante esta situación era necesario ver si el artículo al final de la línea de producción resultaba apto o no para lo que estaba destinado. Por ello en las fábricas se vio la conveniencia de introducir un departamento especial a cuyo cargo estuviera la tarea de inspección. A este nuevo organismo se le denominó control de calidad. Según Frederick W. Taylor y Henry Fayol que datan de finales del siglo XIX y principios de siglo XX, toca a la administración definir la tarea de los operarios y especificarles el procedimiento y la relación que se debe darse entre tiempos y movimientos. La tarea de control de calidad compete a los supervisores.
La Cooperativa aún no ha sido afectada por ningún evento que se vincule con este tipo de riesgos de acuerdo a lo expuesto por el entrevistado, pero esto no la hace exenta de que en algún momento pueda darse una eventualidad que afecte la misma. Dentro de la evaluación de riesgo se menciona el riesgo operativo el cual está asociado a fallas en los sistemas, procedimientos, controles inadecuados, fallas administrativas, controles defectuosos, fraude o error humano en los modelos o en las personas que manejan dichos sistemas, es ahí donde radica la importancia de contar con controles que ayuden a identificar y prevenir cualquier tipo de riesgo que en seguida puede ocasionar el desarrollo de las actividades de la cooperativa e incluso hasta el cierre del negocio.