indígenas significa un bien colectivo, lo cual les permite vivir armónicamente en comunidad, y así poder mantener los lazos culturales por cuya conservación tanto han luchado. La Tierra es la que les da la vida en su visión cosmogónica, por eso es considerada la MADRE, de ahí su profundo valor cultural. La tierra para los indígenas tiene una carga simbólica muy ligada a su cosmovisión, tanto así, que ellos se han encargado con el paso del tiempo de marcar sus territorios tanto política como espiritualmente., Para ellos, cada río, cada lago, cada montaña, tiene su propio significado sagrado y su propia función social, pues en cada uno de ellos habitan los espíritus de la naturaleza y de sus antepasados. En definitiva, no es concebible para la comunidad indígena una separación con dichos elementos, pues son ellos los que crean la armonía que les permite un íntegro desarrollo. Cada elemento de la Tierra cumple una función determinada, si uno de ellos falta, esta armonía se rompe pues todos los elementos están ligados entre sí y las consecuencias caerán sobre el resto. Ningún otro río o lago, podría remplazar lo que aquel significa para la comunidad. Cada camino es nombrado, sembrado (por ejemplo, uno de los rituales más importantes dentro de las comunidades indígenas, es el ritual del ombligado, donde el ombligo de los recién nacidos es enterrado como muestra de ligamento y pertenencia a la Tierra), rezado, o caminado y es por esta razón, que los indígenas cuando se ven obligados a abandonar sus tierras a la fuerza, indirectamente están perdiendo su vida, su origen, su orden social y político debido, en primera medida, a la ruptura con estos referentes culturales y segundo, a la ausencia de aquellos elementos simbólicos en los nuevos territorios. No es posible para un miembro de estos pueblos "ser" en otro territorio, puesto que estaría alejado de todos sus bienes espirituales. Es en la Tierra, donde se origina la vida., por eso defender su tierra significa defender su vida. El Estado ha reconocido legalmente la tenencia de la misma y ha otorgado a los pueblos indígenas todos los derechos necesarios para que puedan desarrollar su cultura con base en lo anterior.
como desarrollo personal ósea yo nunca estuve de acuerdo con los horarios de oficina de hecho acá en Colombia son sobreexplotadores entonces hay horarios (…) Si claro estando trabajando en banco BBVA en telefónica en todo lado yo siempre entraba a las 9 de la mañana y nunca sabía a qué hora terminaba ósea 10, 11 o 12 de la noche fácilmente, y pues tú ves que tu trabajas pero el enriquecimiento es para la empresa en la que tú trabajas porque tu siempre vas a ganar lo mismo, a lo mejor un día un ascenso pero tú estás compitiendo con otros veinte que estando detrás del mismo jefe, entonces es complejo, el crecimiento está limitado, y tú ya sabe cuál va a ser tu crecimiento, a lo amas vas a llegar a gerenciarle la empresa a otra persona, a un dueño de empresa, pero como empresario el crecimiento te lo das tú y pues obviamente tú mercado, como tú hagas las cosas, entonces para mí era mucho más interesante trabajar como independiente como lo hago ahora porque aunque corro más riesgo sé que mi destino no está limitado a lo que quiera mi jefe o a lo que quiera el dueño de la empresa (…) Mis mayores logros yo creo que el crecimiento mismo de la empresa en un principio nosotros éramos cinco personas que trabajamos los mismos socios luego pasamos a ser ocho personas luego el crecimiento se limito un poco luego nos expandimos con esta nueva empresa y llegamos a ser treinta y seis personas más ahora los que tenemos en Colombia entonces digamos que mi mayor logro ha asido eso es dos años de trabajo esfuerzo llegar a tener una planta pues no digo que sea la súper plata pero tenemos bastante gente, se les puede pagar por lo menos la facturación se ha mantenido, y básicamente eso y que me ha dado la oportunidad de crecer personalmente y profesionalmente con la experiencia y con el estudio igual (…) No la verdad es que yo lo intento desligar mucho, porque no me gustaría depender de mi proyecto porque todos los proyectos tienen un ciclo común nacen, crecen, se reproducen y mueren, si es que se reproduce, entonces yo la verdad no quisiera que mi ciclo de vida fuera el mismo del proyecto, ósea no quiero estar limitado a eso de hecho busco otro tipo de proyectos otro tipo de emprendimientos soy muy inquieto en ese sentido me gusta escuchar ideas de otros amigos que quieren hacer cosas, de hecho ni siquiera en el mismo mercado cosas que ni siquiera tienen que ver conmigo o con mi carrera pero si lo vemos desde el punto de vista de emprendimiento yo creo que si a mí me gustaría ser emprendedor toda la vida y llegar a hacer un empresario importante y no depender de otras cosas ” . P2
Mientras esta editorial se escribe los diálogos de paz entre el equipo negociador del gobierno colombiano y las FARC, avanzan en una tensa calma luego de los hechos que se presentaran en la Vereda La Esperanza, Buenos Aires, Departamento del Cauca, donde en combates entre estas dos fuerzas, murieron 11 miembros del Ejército y dos miembros de la insurgencia. El gobierno nacional responsabilizó a las FARC por lo ocurrido; mientras que una Comisión del Frente Amplio por la Paz (1), que visitó la zona, pudo verificar que se trató de una situación en la que hubo provocación por parte de las Fuerza Militares. Tras ocurridos estos hechos, las comunidades que habitan la región denunciaron el asesinato de 5 indígenas que se habían pronunciado sobre los enfrentamientos. La situación acaecida puso de manifiesto -una vez más- las complejidades de negociar en medio de la guerra y la urgente y real necesidad de un cese bilateral al fuego. Asimismo dejó entrever el alto grado de polarización política existente en el país entre sectores sociales que, en defensa de sus intereses, propenden por la finalización de los diálogos - arguyendo el escalonamiento del conflicto y la falta de voluntad de las FARC- y quienes persiguen un anhelo de paz con justicia social y vida digna.
116 emergencias 2000;12 116 124 Prevenci?n de riesgos para el personal de los servicios de emergencias extrahospitalarias R M ? Blasco Gil M?DICO ADJUNTO SECCI?N DE URGENCIAS HOSPITAL REINA SOF?A DE T[.]
sanidad, incapacidad, etc.). El declive demográfico de un pueblo no facilita, en un mundo crecientemente globalizado, el mantenimiento y el desarrollo de sus costumbres, su modo de vida, sus valores culturales y sociales; y su poder político también se debilita. Declive y envejecimiento demográfico son indicadores de mala salud económica, social y política. Por eso, no perdemos el tiempo reflexionando sobre el presente y el futuro de la población española.
médica, se refiere a que el servicio que prestamos pierde diferenciación. nuestros “clientes”, que pue- den ser los pacientes, las instituciones u otros espe- cialistas, dejan de percibir un valor real en relación a las prestaciones que otorgamos y pueden por lo tanto buscar un proveedor más barato o incluso uno sustituto. el origen de esta situación suele estar en la no percepción oportuna de los cambios de ten- dencia, en este caso, del escenario sanitario global, lo que lleva a no identificar la dirección y velocidad de los cambios y a no innovar a tiempo[34]. A modo de ejemplo, recientemente, la empresa de seguros Anthem publicó que no seguirá financiando la pre- sencia de un anestesiólogo para cirugía de catara- tas[35] por considerarlo no necesario. Al igual que en otros casos, esta situación ha generado resisten- cia por parte de las Sociedades de Profesionales, sin embargo, actualmente sigue vigente. la estrategia parece ser encontrar nuevas formas de agregar valor en anestesiología y así conseguir una nueva diferen- ciación, que permita proyectar la especialidad hacia el futuro.
• Esta visión presentista de la información sobre juventud es fiel reflejo del “ambiente juvenil” donde cuenta el presente y no tanto el pasado o el futuro. Tradicionalmente, la juventud trans- curre asociada a contextos en los que se busca lo nuevo y lo imprevisto. Las experiencias se evalúan por su intensidad y no tanto por su proyección futura o por sus antecedentes pasados. • El carácter presentista de los acontecimientos en los que se ve inmersa la juventud ofrece una visión parcial de dichos sucesos. La falta de referencias al pasado (a las causas de la información en última instancia) en la mayor parte de las noticias (69%) supone una des- contextualización del acontecimiento con respecto a su proceso temporal e histórico. Esto supone, sobre todo en cuanto a las noticias sobre determinados temas, el refuerzo de una visión incompleta de los acontecimientos en los que participan los jóvenes, lo que afectará sin duda a las representaciones que confeccionan las audiencias sobre dichos sucesos. • En cuanto a la proyección futura de los acontecimientos juveniles seleccionados por los
La acción prioritaria que desde todas las Administraciones públicas debería llevarse a cabo, sería preparar a estas personas para que el día de mañana, cuando sus padres fal- ten, puedan llevar una vida digna e independiente. Sin lugar a dudas, éste es el gran reto del futuro inmediato, poner en marcha los servicios formativos y de apoyo necesarios para que estos ciudadanos no se conviertan en una carga para el resto de la sociedad, sino que sean miembros activos de su comunidad y puedan contribuir eficazmente a su desarrollo, puesto que tienen recursos personales más que suficientes.
Para Soto (2016) y Le Boterf (2000), la reflexión implica que la persona se distancie de su actividad para poder contemplar el problema y sus variables tratando de descont[r]
La posibilidad de significar y dilucidar la sustentabilidad se enfrenta a dos imposibles de decir: el futuro y el erotismo: el primero, porque al no haber sido no existe como un presente nombrable, salvo su horizonte, la sustentabilidad; el segundo, por la prohibición que lo encierra en la oscuridad de un orden inefable. A estos impensables se les puede circundar, señalar como el lugar de un posible, adornar con guirnaldas de deseos, señalarlos con metáforas e invocarlos con palabras seductoras. La caricia no sabe lo que busca, como apuntó Levinas; no sólo porque no tiene palabras para lo que podría encontrar, sino porque en verdad, no sabe; tiene el impulso de acariciar, más que de tocar y de coger al mundo, de aprehender y apropiarse del objeto de su deseo, que llama, que atrae, pero que es inaprensible, indecible. Es la espera de un por-venir sin plan y sin proyecto, sin contenido ni fin predeterminado; es la esperanza atenta a la fecundidad de una otredad sin preconceptos ordenadores, que fertiliza la mirada y la palabra aún no dicha desde el silencio indecible.
El tercer espejismo, en cambio, se produce cuando el libro de texto deja de ser un recurso y se convierte en una fuente de obstáculos para el aprendizaje de todos aquellos alumnos del a[r]
mientras los buques no salen de Valparaíso, pero una vez que han salido, el contrato solo tiene efecto.. en favor del Capttán, mientras le interesa, y cuando.[r]
Se establece, el Fondo para la modernizaci´ on de la Educaci´ on Superior (FOMES), en el ´ ambito de la SESIC; los distintos fondos para investigaci´ on cient´ıfica y tecnol´ ogica, por [r]
Así, por ejemplo, es evidente que en el display de un teléfono móvil GSM se necesita, hoy por hoy, mostrar mucha menos información que otro tipo de dispositivos como las pantallas de TV. Esto, sin embargo, está empezando a cambiar, y en el futuro, sin duda, necesitaremos obtener la mejor experiencia posible en cada dispositivo, y seremos capaces de ver sistemas con pantallas menores que la palma de la mano con imágenes de video a todo color y sonido con gran calidad. En el momento actual, los problemas técnicos –con gran repercusión para los consumidores- radican en el período útil de las baterías y en la baja resolución de las pantallas pequeñas. De cualquier forma, no podemos olvidar que determinados contenidos están inevitablemente unidos a determinados dispositivos, siendo muy difícil conseguir los mismos ratios de calidad.
Una solución a esta problemática era, la aplicación explícita de las variables de percepción de riesgo correspondientes a cada uno de los pares manifestación – consecuencia, lo que imp[r]
De hecho, en los sectores donde Colombia enfrenta una mayor competencia mexicana como son alimentos, química, confecciones y textiles (el 80% de las exportaciones manufactureras), la diferencia de costos pasó de –66% a –7% que refleja de que manera la brecha competitiva se ha cerrado desfavorablemente en el TLCAN. Se sabe que los mexicanos además de pagar menores aranceles en la mayoría de los productos, experimentaron incrementos en la productividad a través del la inversión extranjera y la modernización de la infraestructura. El Gráfico 8 revela (barras sombreadas) que la mayoría de las manufacturas mexicanas se abarataron con respecto a las colombianas entre 1993 y 1998.
Para medir el contenido efectivamente asimilado, es fundamental que a nivel de las facultades se promueva la comunicación entre profesores de cursos básicos y cursos avanzados -y en particular, entre los profesores de una misma área-, con el fin de identificar conocimientos esenciales en los que los estudiantes pueden estar fallando, y tomar las acciones correctivas del caso. Asimismo, es posible que los Exámenes de Estado de Calidad de la Educación Superior (ECAES), provean en el futuro un elemento de juicio más sobre la adquisición de conocimientos absolutos.
Ahora bien, el problema real viene desde antes; las inundaciones han demostrado que las viviendas, a pesar de ser diseñadas y construidas por el resguardo indígena con características que les permitían asentarse con tal cercanía al río, han sido alcanzadas y sumergidas por el nivel del agua. Esto se debe a que, así como siguen siendo implementadas las mismas técnicas constructivas y heredadas ancestralmente, no se han percatado de la necesidad de evolucionarlas con el objetivo de soportar factores externos ambientales. Tal como fue mencionado, las comunidades indígenas desde sus inicios se asentaron en el territorio de manera tal que pudieran tener la naturaleza a su favor, adaptándose a ella y generando el menor impacto posible de parte y parte. Hoy en día, cuando la naturaleza y su comportamiento a cambiado debido al efecto invernadero que aumenta la temperatura terrestre, el hábitat de estas comunidades y su ubicación dentro del territorio las hace más vulnerables a los cambios ambientales; inundaciones, sequías y contaminaciones de agua, aire y tierra son los efectos resultantes de este calentamiento global. Por lo tanto, el hábitat de las comunidades actuales debería contar con unas características de adaptabilidad a la naturaleza y a su comportamiento, manteniendo sus expresiones arquitectónicas tradicionales y brindando respuesta a sus nuevas necesidades.
Los indígenas y los campesinos argentinos son obviamente las primeras víctimas de este plan político favoreciendo el desarrollo creciente de una industria agresiva en Argentina. Pero esta libertad dada a las empresas nacionales como multinacionales, amenazando las actividades locales, la vida humana y la biodiversidad, son una amenaza real para el conjunto de la población argentina. Y más allá de las fronteras nacionales, simboliza una lucha ahora mundial, en la cual muchos de nosotros nos reconocemos: la lucha de las organizaciones populares en contra los avances capitalistas destruyendo vidas humanas y amenazando el medio ambiente. La comunidad llamó a una movilización intersectorial e intercultural para defender su causa y la de millones de personas que luchan alrededor del mundo. Convencidos de que solos, los pueblos originarios no ganarán, impulsaron una real campaña de sensibilización y, a través de conferencias y debates, nos recuerda la necesidad de seguir uniendo nuestras fuerzas para combatir la injusticia. Y es precisamente por eso que es primordial difundir su lucha y defender su causa. Fue la esperanza de poder ganar este juicio, pero también un medio determinante de promover la causa de los pueblos indígenas, de los movimientos campesinos, de los trabajadores o de las organizaciones ecologistas, en lucha en todo el país y en todo el mundo.
De acuerdo a la teoría, todo instrumento que se diseñe debe ser sometido a pruebas estadísticas que asegure que este mida lo que debe medir (validez) y tenga [r]