Los problemas ambientales en que estamos sumergidos las personas en la actualidad nos lleva a la búsqueda de nuevas formas de obtención de métodos o materiales que nos solucione este problema, los materiales con propiedades magnéticos dan una nueva solución a este problema. Uno de los materiales con excelentes propiedadesmagnéticas es la ferrita de cobalto (CoFe O ), por este motivo 2 4
Los problemas ambientales que estamos sumergidos las personas en la actualidad no lleva a la búsqueda de nuevas formas de obtención de métodos o materiales que nos solucione este problema, los materiales con propiedades magnéticos dan una nueva solución a este problema. Uno de los materiales con exce- lentes propiedadesmagnéticas es la ferrita de cobalto (CoFe2O4), por este motivo este trabajo da una forma de obtención fácil y novedosa para obtención de este material en forma de películasdelgadas. Las películasdelgadas de CoFe2O4 fueron depositadas por spin coating sobre sustratos de Pt (Pt/TiO2/SiO2/ Si) a diferentes temperaturas (700, 725 y 750 °C). Para la solución precursora se usó nitrato de hierro [Fe (NO3)3∙9H2O] y nitrato de cobalto [Co (NO3)2∙6H2O], las cuales fueron disueltas en 2-methoxyethanol, con agitación magnética por dos 2 h a 60 °C. En la caracterización de las películasdelgadas se estudió la estructura y las propiedadesmagnéticas mediante difracción de rayos X y magnetómetro de muestra vibrante. El patrón de difracción de rayos x confirman la formación de la estructura cúbica espinela perte- neciente al CoFe2O4 con el pico preferencial (311) sin rastro de impurezas en las temperaturas estudiadas. Los cristalitos calculados están en el rango de 10 a 24.34 nm para todas las muestras. La histéresis magné- tica muestra que al aumento de la temperatura las propiedadesmagnéticas también aumentan.
En la Figura 5-12 se muestran los espectros de absorbancia de las películasdelgadas de ZnO dopadas con 3% de Co obtenidas por el método Sol-gel a distintas temperaturas de recocido, se observa que en la región visible presentan una mínima absorbancia, mientras que, en la región ultravioleta presenta una alta absorbancia. Para las películasdelgadas con tratamiento térmico de 350 °C y 400 °C no existe una formación definida del pico de excitón lo que podría ser atribuido a la incorporación del Co en la estructura del ZnO. Mientras que las películasdelgadas con tratamiento térmico de 450 °C y 500 °C se observa la formación del pico de excitón, lo que se sugiere que la temperatura estaría favoreciendo a la cristalinidad. Por otro lado, el valor del pico de excitón está en 350 nm (3.54 eV) el cual está por encima del ZnO masivo 380 nm [19], estos efectos están asociados al confinamiento cuántico, por lo que se concluye que las películasdelgadas dopadas con 3 % de Co se encuentran dentro del régimen manométrico, como se verifico con los análisis de rayos x, donde se estimó que el tamaño promedio del cristalito toma valores desde 8.73 nm hasta 25.32 nm aproximadamente, lo que es comparable al radio de excitón de Bohr de aproximadamente 2 nm, y de acuerdo a las condiciones de confinamiento corresponde a un confinamiento cuántico débil [19].
La segunda dimensión en la que se observan diferencias asociadas al sexo es la de “Interaccionar con personas que me atraen”. Al igual que en la primera clase de respuesta, los hombres tienen una puntuación significativamente más alta que las mujeres, con una magnitud de las diferencias entre baja (RAS, CSES) y media (CHASO-I). Esta dimensión se comporta de forma muy similar a la anterior cuando consideramos los datos correspondientes a una dimensión similar en el constructo de la ansiedad social (“Interacción con el sexo opuesto”). En este caso, las mujeres puntuaban más alto que los hombres en la ansiedad relativa a la “Interacción con el sexo opuesto” (Caballo et al., 2008, 2010; Caballo, Salazar, Irurtia, Arias et al., 2014), algo que también parece desarrollarse desde la pubertad (Caballo, Arias et al., 2012). Para dar una posible explicación a que los hombres parezcan tener comportamientos más asertivos a la hora de relacionarse con personas que le atraen, recurrimos nuevamente a la posible influencia de las normas socioculturales que todavía transmitimos generacionalmente en nuestra sociedad. Recordemos que culturalmente hemos asignado un papel más activo a los hombres en la búsqueda de la pareja y uno más pasivo a las mujeres. Si bien es cierto, que hoy en día se observan algunos cambios sutiles en los patrones para flirtear y conseguir pareja, los datos de nuestro estudio nos inclinan a pensar que todavía hay diferencias asociadas al sexo y que los hombres parecen llevar la iniciativa con más frecuencia que las mujeres en ese tipo de comportamientos.
Se confirma la hipótesis de que el principio pedagógico de la co- nexión teoría - práctica se diluye ante las dificultades de integrar el modelo de formación con el modelo profesional a[r]
Tribunal Supremo, Sala 3ª, S 13-3-1991 ya destacó que: “[…] Es preciso tener en cuenta que así como la práctica actual hace que las pruebas orales no sean reproducibles, [r]
Este estudio, en el que se entrevistó a más de 25.000 niños de 25 países europeos, y hecho público con motivo del Día de la Seguridad en Internet en febrero de 2013, señala que el 32% [r]
De esta forma, el desarrollo la educación universitaria en América Latina ha presenciado un proceso de autonomía institucional que se deriva de una concepción histórica, política, social y cultural de las ciudades. Hay que recordar que la educación latinoamericana está enmarcada por un proceso evolutivo que se genera desde periodos históricos pre-colombinos y de los sistemas de administración coloniales. Además, se caracteriza por tener un periodo de transición que va desde la educación dirigida por las institucio- nes eclesiásticas, hasta la consecución de la laicidad (Cunha, 2006). Esto constituye una conversión histórica de la educación desde finales del siglo XIX, mediante reformas impulsadas por el Estado para restar poder a la iglesia, como institución. En México este periodo es conocido como la Reforma, el cual se caracterizó por la instauración de un conjunto de leyes sobre la desamortización de los bienes eclesiásticos y la reducción de la influencia de la iglesia en la vida económica de la sociedad mexicana (Gon- zález Lezama, 2012).
En nuestro estudio se observó que todas las pacientes mapuches menores de 50 años tienen indicación de terapia de hormonal de la menopausia debido a la sintomatología y su repercusión[r]
Existe una clara interacción entre STYLE y SHARED VALUES. Normalmente se asocia al primero el concepto de Cultura Empresarial y al segundo el concepto de Misión. Ambos conceptos, a menudo están influidos por la idiosincrasia del fundador, a veces el origen de la empresa, y a veces simplemente se van forjando con el tiempo. Ambos atributos reflejan a la vez la ética y estética de la empresa. Colocando valores compartidos en el centro del modelo hace hincapié en que estos valores son esenciales para el desarrollo de todos los otros elementos críticos. La estructura, estrategia, sistemas, estilo, personal y habilidades nacen del por qué la organización se creó originalmente, y lo que representa. La visión original de la compañía fue formada a partir de los valores de los creadores. A medida que los valores cambian, también lo hacen todos los demás elementos.
Un invernadero es un lugar cerrado que se destina a la producción de cultivos, dotado habitualmente de una cubierta exterior translúcida de vidrio o plástico, que permite el control de la temperatura, la humedad y otros factores ambientales para favorecer el desarrollo de las plantas. Por las formas y materiales empleados se habla de invernaderos planos o tipo parral, en túnel o en semicilindro, en capilla a un agua o a dos aguas, de raspa o amagados, asimétricos, etc. Según el material de la cubierta pueden ser de vidrio, de plástico, de plástico y malla (Gil y Gómez, 2011, p. 157). Los invernaderos generan un microclima capaz de mantener unas condiciones climáticas constantes, favoreciéndose el desarrollo de los cultivos que pueden ser autóctonos o no serlos.
1 450 Emergencias 2014; 26 450 458 Introducci?n El laboratorio cl?nico juega un papel funda mental en la estructura y funcionamiento de la atenci?n al paciente en los servicios de urgencias hospitalar[.]
Esta dificultad no se expresó como causa del retraso de la edad para tener hijos/as, sino como un factor que dificulta la vivencia de la maternidad.. Respecto a la maternidad intensiva y[r]
de trabajo de los enfermeros en Colombia es- tán por debajo de la realidad de otros países de la región como Argentina (Ley 24004, 1991) y Perú (Ley 27669, 2002). Estos, han dispuesto una jornada laboral (tiempo al que se com- promete un trabajador a laborar al servicio de un empleador, dentro de una relación laboral, puede ser diurna o nocturna y se estructura por turnos de 8, 12, 16 o 24 horas diarias con sus respectivos descansos) semanal de entre 30 y 36 horas, cuando en Colombia es de 48 y en algunos casos 56 horas. Otro ejemplo es Chile, que otorga periodos de vacaciones, permisos y licencias por casos especiales como violencia de género, matrimonio, enfermedad o calami- dad (Ley 20, 2012).
Este estudio se divide en cinco epígrafes. El primero trata los conflictos socioambientales teóricos que mejor se adaptan al caso de estudio. Posteriormente se concretan los objetivos del trabajo y la metodología empleada para conseguir los mismos. En el cuarto epígrafe se presenta el anàlisis y los resultados obtenidos. Dentro de este apartado, en primer lugar se hace una gradación de la valoración que dan los actores a la conservación de los recursos naturales del parque para situar a los mismos en una posición con respecto a la conservación y facilitar los posteriores análisis de las relaciones que se mantienen entre actores y los conflictos existentes. En segundo lugar, el recurso natural y atractivo principal del Parque Natural de las Lagunas de Ruidera es el agua, junto con los materiales calizos, responsables de su formación. Por ello, especialmente se tratan los conflictos que aparecen por el agua, por ser uno de sus valores más importante e imprescindible tanto para su conservación, como para el turismo y la agricultura de regadío. Así, se hace un análisis más exhaustivo de la influencia que tiene la agricultura de regadío sobre el turismo y los conflictos que surgen por el agua entre estas dos actividades. Además, se trata en profundidad otro de los conflictos más importantes identificado en el Parque, la gestión del mismo. Este conflicto enfrenta a la Dirección del Parque con el resto de partes interesadas en el espacio. Se trata de un conflicto que tiene su origen en las diferentes valoraciones sobre la conservación y aprovechamiento de los recursos naturales. Pero también con respecto a la adecuación del espacio para su uso público y, por tanto, también turístico. Dentro del conflicto por la gestión, se profundiza en el grado de participación en la toma de decisiones, que explica muchas de las razones por las que surge el mismo. Para finalizar con este apartado, se realiza un balance de las propuestas existentes para la solución de esos conflictos. Por último, se indican las conclusiones derivadas del estudio.
Si aplicamos este planteamiento a los verbos de movimiento de dirección inheren- te, resulta obvio que están capacitados para llevar sujetos desnudos porque contienen en su estructura léxica una especifi cación locativa que actúa de elemento contextuali- zador. En Vienen mujeres, Llegaron niños, etc. es evidente que hay un locativo implícito (vienen de o a algún lugar, llegan a algún lugar, etc.), el cual se especifi ca cuando el con- texto o la situación no es sufi ciente o cuando el hablante así lo decide. En consecuencia, ateniéndonos a la explicación de Mackenzie, se puede decir que los verbos de movimien- to pueden llevar sujetos desnudos pospuestos porque hay siempre un contexto implíci- to o explícito que facilita la referencia necesaria para efectuar una predicación mediante un verbo y un sujeto desnudo, pero no porque sea una facultad de los verbos inacusati- vos como tales. Los verbos que no llevan en sí ese rasgo exigen, generalmente, la especi- fi cación de una referencia para poder hacer una predicación de ese tipo.
(4) Los geólogos piensan que el agua supercrítica juega un papel muy importante tanto en la circulación de los minerales en el seno de la corteza terrestre como posiblemente en la formación de los depósitos de minerales. Sus propiedades físicas y químicas son tan diferentes de las del agua caliente normal que lixivia los componentes minerales de la roca mucho más rápido y de forma totalmente diferente. Estos fenómenos solo se pueden estudiar mediante perforaciones en los depósitos de agua supercrítica. En este aspecto el proyecto de perforación de Islandia es un laboratorio natural, ya que está encaminado a estudiar estos fenómenos. El objetivo en la próxima década es perforar varios pozos de 4 y 5 Km de profundidad en condiciones supercríticas. En 2005, se terminó un pozo prueba de 3,1 Km. El agua del fondo no había alcanzado todavía exactamente el estado supercrítico, pero tenía al menos 300°C.
La “Escala de actitudes disfuncionales” (DAS) es una medida de 40 ítems de los esquemas disfuncionales, un constructo clave del modelo cognitivo de la depresión. La mayor parte de la investigación ha utilizado la puntuación total debido a los resultados mixtos de los análisis factoriales exploratorios realizados sobre el DAS. De acuerdo a esto, una versión reducida del DAS con 17 ítems (DAS-R) ha sido propuesta recientemente usando análisis factorial confirmatorio (AFC) y consistente en dos factores: Perfeccionismo/Evaluación del rendimiento y Dependencia. Este estudio analiza la estructura factorial y las propiedades psicométricas de la versión española de la DAS-R con un total de 629 participantes. La DAS-R mostró una buena consistencia interna, estabilidad temporal y validez discriminante y convergente. El AFC apoyó el modelo
Estas anécdotas reflejan bastante bien el (pobre) impacto de la historia clínica electrónica, digital, informatizada, etc. en los profesionales sanita- rios y sus probables causas. Por un lado, las grandes expectativas que sur- gieron ante su implantación se han visto escamoteadas por una deficien- te implantación y, sobre todo, por un inexistente proceso de mejora e innovación una vez implementada. Por otro lado, el protagonismo en el desarrollo y mejora de esta nueva historia ha estado, y está, en manos no de los médicos o los pacientes, sino de informáticos, gerentes y políticos. El entusiasmo del profesional se ha visto defraudado, ya que no se han lo- grado las expectativas anunciadas. El desfase entre expectativas y la realidad ha creado un desengaño escéptico con múltiples facetas. Entre estas últi- mas podríamos distinguir dos clases: las generales, inherentes al desarrollo técnico y conceptual de la HCI que suceden en todos los sistemas sanita- rios y en diferentes países, y los puramente locales, debidos a la particular idiosincrasia de nuestro país, sus sistemas sanitarios y el momento social y político en que se desarrolló la informatización de atención primaria. Entre los generales, bien documentados en la literatura médica, se com- prueba que (todavía) la historia clínica informatizada no ha logrado me- jorar la calidad formal de la historia clínica, más bien la empeora. Tam- poco parece mejorar la calidad asistencial medida por parámetros y no se ha podido demostrar su influencia en variables más duras, como la mor- bilidad. En el apartado de las tareas burocráticas, en su sentido amplio, se ha visto que si bien aligeran el trabajo burocrático mecánico, no mejoran ni aportan valor añadido, más bien al contrario, como se ha visto en el
O bjetivos: En el servicio de urgencias del hospital, se han efectuado obras de mejora en estructura y dota- ci—n. Se han ampliado y renovado las consultas, salas de reconocimiento y de espera, as’ como espacio, luminosi- dad y confort del Servicio. Queremos evaluar la repercusi—n de estas mejoras en la satisfacci—n del paciente. MŽtodos: A una muestra de 95 pacientes se hizo una valoraci—n de cinco indicadores: informaci—n recibida, atenci—n prestada, trato personal, tiempo de espera y valoraci—n global de la asisten- cia. Se comparan los resultados con los de un estudio previo, anterior a la reforma, con el mismo cuestionario. El personal sanitario fue el mismo antes y despuŽs de la reforma. Resul- tados: Hubo un aumento en la satisfacci—n respecto a la co- modidad de la estancia, un 86% de los pacientes consideran que siempre fueron colocados en un lugar confortable, frente al 34% que as’ lo manifestaron en el estudio anterior (p<0,001), as’ como en la sensaci—n de sentirse atendido, me- jor trato personal y mejor asistencia mŽdica y cuidados de enfermer’a (p<0,01). No hay diferencias con aspectos no rela- cionados con el confort de la estancia, como la satisfacci—n respecto a la actitud del personal, opini—n sobre las pruebas, respeto a la intimidad, tardanza en ser atendidos cuando lo solicitaron y tiempo de espera al mŽdico (p>0,05). Las pun- tuaciones medias de los cinco indicadores, son superiores a las puntuaciones del estudio anterior (p<0,001). La compara- ci—n de medias de la suma global de todas las preguntas, ha pasado de 3,5 puntos de antes a 4 ahora en un rango de 1 a 5 puntos (p<0,001). Conclusiones: Las mejoras en la estructura del servicio de urgencias se han acompa–ado de una mejora en la satisfacci—n de los pacientes.