TCIV 66 UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MART?N fACULTAD DE INGENIER?A CIVIL ??INFLUENCIA DEL CONTENIDO DE HUMEDAD EN LAS PROPIEDADES ME CANICAS DE LA MADERA PALIPERRO" 'fesis para optar T?tulo Profesional[.]
Los resultados de ensayos físicos y mecánicos en la madera de Quercus laeta Liemb de la región de el Salto, Durango son presentados por (Nájera et al 2005). Los ensayos físicos y mecánicos se realizaron conforme a las normas COANT (Comisión Panamericana de Normas Técnicas) siendo estos: densidad, contracción, punto de saturación de la fibra (PSF) y relación de anisotropía (RAN). Los ensayos mecánicos evaluados fueron: compresión perpendicular y paralela a la fibra, flexión estática, tensión perpendicular y paralela a la fibra, dureza, desgarre y cizalla. Los resultados mostraron que la densidad de la madera es de 0.68 g/cm ³ , la contracción volumétrica de 18.1%. El PSF se estableció en 30.1% de contenido de humedad y la RAN fue de 1.74 indicando poca estabilidad dimensional de la madera. La máxima resistencia de la madera fue en el esfuerzo de tensión paralela a las fibras con 11905.72 N/cm ² mientras que la menor resistencia fue la prueba de tensión perpendicular a las fibras con 642.82 N/cm ² . En cuatro de los ocho ensayos mecánicos evaluados, la mayor resistencia fue observada en el plano tangencial de la madera, en tres de la mayor resistencia la presento el plano radial y en uno la mayor resistencia se observó en el plano transversal (Nájera et al 2005).
Después de climatizadas las muestras en una cámara a temperatura y humedad relativa ambiente de 20 +/- 2 ºC y 65 +/- 5 % respectivamente, se numeraron y determinaron las dimensiones reales de cada probeta (ver Tabla 1). Luego se registraron los parámetros de detección visual con mayor influencia sobre el comportamiento mecánico para la especie en estudio: la nudosidad, la presencia de médula y el espesor de los anillos de crecimiento. Teniendo en cuenta únicamente estos 3 parámetros y considerando los lineamientos establecidos en la norma IRAM 9662-3 (2015), cada pieza de madera fue asignada a un determinado grado de calidad: clase 1, clase 2 o descarte. La clase 1 no admite médula, establece un valor menor a 10 mm como máximo espesor del mayor anillo de crecimiento y fija en 1/3 el límite superior de la nudosidad. La clase 2 admite piezas con médula, con anillos de crecimiento menores a 15 mm y con una nudosidad de hasta 2/3. La categoría 3 abarca todas aquellas piezas que no cumplen con los requisitos necesarios para pertenecer a las clases 1 o 2.
Con el fin de caracterizar cada tipo de solicitación a la que puede estar expuesta la madera como material estructural, se determinan las propiedadesmecánicas de estas mediante ensayos de resistencia y rigidez en flexión, resistencia al cizalle para laminación horizontal y vertical, resistencia a la tracción paralela a las fibras y resistencia a la compresión paralela a las fibras. Además, como la madera es un material higroscópico, por lo que su masa y volumen varían con el contenido de humedad, se debe determinar el contenido de humedad y densidad en cada probeta al momento de ser ensayada.
La madera fue el primer material empleado por el hombre para realizar actividades de supervivencia debido a sus características físicas, como la facilidad de conformación, bajo peso específico, apariencia agradable, etc., estas propiedades, han dado a la madera un campo de aplicación variado, que depende de su diferenciación individual, que hace que cada especie tenga un comportamiento distinto, en función de la cual tendrá diferentes usos (Umerez, 2015).
Los aislantes térmicos pueden ser evaluados principalmente por su resistencia térmica, que se evalúa considerando al valor de la conductividad térmica constante, empleando la ley de Ohm. (3) (4). Uno de los materiales aislantes de muy buenas propiedades lo constituye el poliestireno expandido llamado espuma de poliestireno, termofoam, o simplemente tecknoport empleado en la industria de la refrigeración incluyendo las de muy bajas temperaturas, además se emplean para confeccionar artículos para la construcción moderna tal como: puertas acústicas, soportes elásticos, cabinas aislantes, techos aislantes, paredes aislantes suelos flotantes, cortinas acústicas, baffles adsorbentes, láminas amortiguantes, cabinas insonorizadas, recubrimientos adsorbentes mamparas acústicas, techos adsorbentes, pantallas acústicas, silenciadores etc. las propiedadesmecánicas (resistencia a la compresión, cizallamiento, flexión, etc.) y las propiedades físicas del poliestireno expandido están en función principalmente de su densidad, es decir de la cohesión y tamaño de sus partículas además del tiempo de fusión entre ellas. (Forma una fina estructura celular) durante el proceso de soldadura con vapor.
21.. alrededor de los nudos dejando áreas de grano cruzado, el cual afecta las propiedades mecánicas. b) Madera de reacción: es un tipo especial de madera o tejido xilemá[r]
Cada material antes de llegar a la obra para su colocación ha pasado por un proceso distinto: - Algunos materiales se usan tal cual se encuentran en la naturaleza (tierra, piedra, madera, áridos, etc.). - Otros requieren un sencillo proceso de manipulación (un bloque de adobe, una puerta de madera, un suelo de mármol, etc.).
Determinar los estudios de las propiedades físicas y mecánicas de la madera Huayruro como material de construcción debido a la gran demanda en nuestro medio. Propor[r]
El problema que plantean este tipo de cues- tiones es, sin embargo, el de despojar a la li- teratura de su autonomía. Esto es, en el caso de los autores, se puede caer en el error de atribuir influencia del cine donde solo hay vivencias comunes. Por otro lado, el ya men- cionado uso del lenguaje cinematográfico en obras literarias o el visualizar elementos fíl- micos de un determinado pasaje donde solo hay descripciones o estructuras literarias. Autores como Javier Urrutia nos recuerdan el préstamo que la literatura le ha hecho al cine y la readaptación que el propio medio literario ha hecho de sus préstamos al cine. A partir de los años 60 se observa en España la influencia del cine en la literatura y, sobre todo, en la novela, en tanto que comienzan a exteriorizarse los sentimientos, pensamien- tos y gestos de los personajes a partir de pa- labras y no de descripciones. Esto se debe a la incapacidad del cine, ya comentada, para expresar todo lo que tenga que ver con el pensamiento humano de una manera tan narrativa como la literatura; de forma que se ha visto obligado a buscar otros medios de expresión para este tipo de «lenguaje in- terior», que la literatura ha tomado prestado debido al contacto cada vez mayor de los es- critores con el cine.
La demanda de agua es uno de los principales problemas a los que se enfrenta la sociedad actual. En regiones donde la escasez de las lluvias es algo constante este problema es aún más grave. El municipio de Águilas, situado en la Región de Murcia, sufre desde hace años una gran demanda debido al incipiente crecimiento de la población en época estival y a la gran demanda de agua necesaria para llevar a cabo la principal actividad de la economía aguileña como es la agricultura. Para subsanar esta demanda de agua se han construido plantas desaladoras, teniendo una gran influencia en el Plan de Modernización de Regadíos.
la posesión puede llevar a la propiedad, el usufructo no, porque el usufructo implica ne- cesariamente la existencia de un propietario, mientras que la posesión no necesariamente. Veamos cómo se produjo este fenómeno en la Mixteca. En 1756 se abrió un expediente contra el juez de composiciones de las provincias de Teposcolula y Yanhuitlan por abusos cometidos por el mismo (AGEO Alcaldes Mayores leg. 54 exp. 12). Al parecer, las diligen- cias practicadas contra el juez de composiciones llevaron a un proceso en donde una gran cantidad de pueblos de la región de Teposcolula presentaron memorias de los linderos de las tierras que les pertenecían a partir del año de 1756 hasta 1758. Estos pueblos de la pro- vincia de Teposcolula fueron los siguientes: Santa Cruz Th acahua, San Juan Atoyaquillo, San Pedro el Alto, Santa Catarina Yuxia, San Pedro Tiquixi, Santa Catarina Tiqua, Santa María Tescatitlan, San Miguel Acutla, San Esteban Atatauca, Atoyaque del Mariscal, San Juan, San Juan Bautista Coixtlahuaca, San Miguel Astatla y San Francisco Petlastlahuacas (AGEO Alcaldes Mayores legs. 54 y 55), mientras que los pueblos de San Andrés Sinastla, San Andrés, San Mateo Yucucuoi, San Juan Suchitepec y Nochistlan realizaron un proceso de deslinde de sus tierras en 1757 (AGEO Alcaldes Mayores leg. 55 exp. 5). Una vez deslin- das las propiedades y registradas las mojoneras y linderos en una “Memoria”, el juez pro- cedía a componer dichas tierras como propiedad de la población ahí asentada.
• Conocer los posibles usos de la madera Crepidospermum goudotianum (Tul.) de acuerdo a las características anatómicas y sus propiedades físicas - mecánicas.. IMPORTANCIA Y AL[r]
En el uso práctico de la madera existen siempre cuestionamientos acerca del movimiento dimensional, como por ejemplo, ¿a qué cambios dimensionales estará expuesta una manufactura de madera? ¿Podrán ocurrir distorsiones graves de la manufactura de madera por alteraciones en la humedad? ¿Qué tolerancias dimensionales deben ser consideradas al instalar pisos, lambrines, puertas, ventanas u otras estructuras para evitar o reducir los problemas por cambio dimensional? Estas son algunas de las preguntas que surgen frecuentemente y la respuesta a cada una de ellas se ubica en el conocimiento del perfil de la estabilidad dimensional de la madera.
No incluir ninguna mejora en este tema vuelve profundamente prioritario la realizaci- ón de investigaciones como ésta que pretende comprender la influencia de dichas condicio- nes de trabajo en la salud del personal de enfer- mería; al conocer las condiciones actuales pue- den proponerse estrategias de intervención y a la fecha ninguna investigación que recoja este objetivo se ha realizado en el territorio Antio- queño, lo que imprime novedad y relevancia al estudio y más si se tiene en cuenta que el país atraviesa por una acelerada tendencia de flexibilización laboral donde las condiciones de empleo son desmejoradas (Vega-Monsalve et al., (2014).
TCIV 33 "UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MART?N? FACULTAD DE INGENIER?A CIVIL "DETERMINACI?N OE LAS PROPIEDADES F'?SICAS V MEC?NICAS DE LA MADERA QUI l'ILLA DE PICOTA" TESIS PARA OPTAR ELTiTlTJ,O PROFESIO[.]
Figura 2- Ensayos con Sylvatest DUO. La muestra fué sometida a una clasificación visual de acuerdo a la norma UNE 56544:2007 (UNE-EN 56544, 2007), que establece un sistema de clasificación visual aplicable a la madera aserrada de sección rectangular de las principales especies de coníferas españolas. Esta norma establece dos calidades visuales: ME-1 y ME-2. En su Anexo A, se asignan clases resistentes en función de la especie y calidad de la madera aserrada de sección rectangular de espesor menor o igual a 70 mm. Se han medido y observado los siguientes defectos: nudos, bolsas de resina y entrecasco, fendas, desviación de fibra, gemas, deformaciones de la madera (curvaturas y alabeos). En función de los defectos existentes, la madera ha sido clasificada en clases resistentes C27, C18 o rechazo R. La letra C hace referencia al género: Coníferas y el número indica el valor mínimo de la resistencia a flexión de esa clase, en N/mm 2 .
emergencias 2005;17 115 120 115 Original Correspondencia Dr Juan Jos? Garcia Garcia Servicio de Pediatr?a Hospital Sant Joan de D?u Passeig Sant Joan de D?u, 2 08950 Esplugues de Llobregat Barcelona E[.]
También se aprecia que la temperatura de 141°C en la zona 1,150°C en la zona 2 y 151°C en la zona 3. Estos valores se obtienen del diseño del equipo, esto se puede observar en la Figura 3.5, que contempla en la zona 1 la presencia de dos bancos de tubos que son alimentados por una misma línea de entrada de vapor, por tanto se comparte la cantidad de vapor y por ende disminuye la energía que se entrega al aire para secar la madera. Este tipo de secaderos se concibieron de esta forma dado que como se indica en el estudio de Aquino et al (2010, p. 42), en la fase de secado donde la madera es calentada, si las condiciones de secado son drásticas o aceleradas se produce defectos graves en las piezas como rajaduras, grietas y encorvaduras.