El porcentaje que representa la actividad asisten- cial aérea respecto a las llamadas de demanda asis- tencial muestra considerables diferencias por CCAA (µ = 0,54, Me = 0,37, CV = 124%; d = 0,67). Balea- res y Castilla y León tienen tasas significativamente mayores (p < 0,05), en tanto que Navarra, Andalu- cía, Galicia, Euskadi, Murcia, el Principado de Astu- rias y Cantabria las tienen significativamente meno- res (p < 0,05). Existe una correlación positiva, aunque no estadísticamente significativa (R = 0,21, p = 0,425) entre la actividadasistencial de los heli- cópteros sanitarios por 100.000 habitantes y la acti- vidad asistencial de las UVI Móviles por 100.000 ha- bitantes por CCAA. En las CCAA con mayor superficie territorial y áreas de población más dis- persas, aparecen las diferencias más significativas. Tabla 2. Actividadasistencial anual de transporte secundario por unidad de vigilancia intensiva (UVI) móvil
O bjetivos: Analizar la actividadasistencial, docente e investigadora de los ser- vicios de urgencias hospitalarios (SUH) españoles. Métodos: Estudio observa- cional descriptivo, realizado mediante encuesta por correo, en el que fueron incluidos 340 SUH españoles. A través de 134 ítems, se recogió información sobre los SUH,. En este artículo se analiza únicamente los ítems correspondientes a la acti- vidad asistencial, docente e investigadora. Resultados: Se ha obtenido una tasa de respuesta de 56% (190 SUH). La mediana de urgencias asistidas al año en cada SUH fue de 38.049,5 (AI=17.500-61.000), oscilando entre 1.154 y 173.022 urgencias asisti- das. La presión media de urgencias es de 61% (AI=49,8-70%), oscilando entre 1,4 y 106%. La proporción media de ingresos urgentes respecto al total de urgencias asis- tidas es de 14,3% (DE=6,5), oscilando entre 1% y 59,6%. La proporción media de de- cisiones de ingreso al año fue de 15,94% (DE=7,1), oscilando entre 2 y 59,6% (IC 95%= 14,8 a 17,1), sin diferencias significativas entre los 3 niveles hospitalarios asis- tenciales. La consulta al especialista se realiza por término medio en un 23,1% de los casos (DE=15,3). La proporción de pacientes remitidos con informe de derivación es de menos del 25%. En el 76,3% disponen y se aplican protocolos de actuación ur- gente. El tiempo medio de permanencia del paciente en Urgencias fue de 121 minu- tos (EE=11,8), con unos límites de rango de 2 a 320 minutos. Los intervalos de tiem- po de demora de exploraciones complementarias más frecuentes en los SUH encuestados fueron de 30-60 minutos para los datos de laboratorio en el 54,4% de SUH, menor de 30 minutos para la radiología (57,5%) y la gasometría arterial (88,1%). Respecto a la actividad docente e investigadora, en el 61,6% de SUH existe algún ti- po de sesión periódica. La rotación de médicos residentes por los SUH existe en el 38,4% de los mismos, con una duración media de 2 meses (DE=1,8). El 45,8% de los SUH contestaron haber publicado algún trabajo científico durante el período de estu- dio, con una media de 4 trabajos (DE=3,9) por SUH, la mayor parte (81%) en revistas nacionales. 64,7% respondieron haber presentado comunicaciones a congresos científicos, con una media de 5,4 (DE=7,3) por SUH. Conclusiones: 1) El análisis de la actividadasistencial de los SUH incluidos en el estudio muestra en general una distribución homogénea entre los distintos niveles asistenciales así como entre los diferentes ámbitos geográficos de nuestro país. 2) Una gran proporción de pacientes acuden a los SUH de forma espontánea obviando los dispositivos extrahospitalarios. 3) Se constata el deficiente registro que en la mayoría de SUH se tiene de los tiem- pos asistenciales analizados. 4) Existe una importante actividad docente e investiga- dora en los SUH españoles.
Fisioterapia y Terapia Ocupacional. Facultad de Terapia Ocupacional, Logopedia y Enfermería. Universidad de Castilla La Mancha. Contribución de los autores: Todos los autores han confirmado su autoría en el documento de responsabilidades del autor, acuerdo de publicación y cesión de derechos a EMERGENCIAS. Autor para correspondencia: Cristina Fernández Pérez Unidad de Medicina Preventiva Hospital Clínico San Carlos C/ Profesor Martin Lagos, s/n 28040 Madrid, España. Correo electrónico: cfernandezp@salud.madrid.org Información del artículo: Recibido: 24-11-2017 Aceptado: 22-3-2018 Online: 8-6-2018 Editor responsable: Francisco Javier Martín-Sánchez, MD, PhD.
terpretación diferente a algunas preguntas por parte de los encuestados, si bien la entrevista personal por una única encuestadora haya ayudado a minimizar estos errores y a conseguir interpretaciones de las preguntas más homogéneas. Otra limitación es que el cálculo de los puestos de trabajo a jornada completa se hizo basado en una jornada teórica (la de la XHUP) que puede no ser la aplicada en los convenios de algunos SEPH (en gene- ral, inferior a la de la XHUP), y tampoco se ha tenido en cuenta en este cálculo el tiempo de formación protegido en el que no se desarrolla actividadasistencial (si bien este es escaso, alrededor del 3-4%) ni la de los profesio- nales sin responsabilidad asistencial. Este hecho hace que nuestra estimación de puestos de trabajo teóricos haya sido a la baja, pues se ha contemplado la totalidad de la jornada del facultativo como asistencial. Otra limitación es el no disponer de un análisis más detallado de los profesionales de enfermería, como el tipo de contratos o si tienen titulación de doctor, pues estos aspectos no se contemplaron en la encuesta. Por otro lado, algunas de las estimaciones porcentuales realizadas, como las de participación en la docencia o en la actividad investiga- dora, se han hecho en relación a los SEPH y no a sus profesionales. Por tanto, el porcentaje de facultativos y
La mayoría de los médicos de la Comunidad de Ma- drid tienen la especialidad de Medicina de Familia y Comunitaria o Medicina Interna, seguidas de otras es- pecialidades médicas, como Geriatría. Aunque en Cata- luña las dos especialidades más frecuentes son las mis- mas, existe un porcentaje no desdeñable de médicos de otras especialidades, especialmente pediatras o con especialidades quirúrgicas, como Cirugía Ortopédica y Traumatología, vinculados contractualmente a los SUHP, más en los hospitales de alta complejidad. Otro hecho destacable es el porcentaje de médicos sin especialidad en los SUHP catalanes, principalmente en los hospitales comarcales, que casi alcanza a uno de cada diez médi- cos. La especialidad de Medicina de Urgencias y Emer- gencias es la solución más tangible de cara a homoge- neizar la formación de los profesionales que realicen la asistencia en urgencias e incentivar la vinculación exclu- siva con el servicios de urgencias 24-27 .
Estos requerimientos académicos desmo- tivarían a la incorporación de personal sanitario cualificado, ya que la formación de paramédicos toma entre 3 y 4 años -en nivel de tecnología y licenciatura, respec- tivamente-, y para los médicos muchos más, situándolos en igualdad de condicio- nes con quienes no han cursado ningún tipo de estudios universitarios. Esto llevará a condiciones de trabajo y remunerativas similares para todos los que se encuentran en su misma escala jerárquica y estarán su- jetos a una cadena de mando que, de for- ma discrecional, podría asignar funciones ajenas a la actividad sanitaria (ej. lucha contra el fuego).
Esta es la primera experiencia documentada de eva- luación de residentes en un SU por medio de múltiples herramientas. Creemos que la evaluación de residentes en los SU es una tarea pendiente en España y que es- fuerzos destinados a determinar la idoneidad de distin- tas herramientas contribuirá al desarrollo de las bases para sentar una propuesta de estrategia nacional y afrontar la eventual declaración de la actividad en ur- gencias como una especialidad primaria (Medicina de Urgencias y Emergencias).
Características del DCCUAP de Fuengirola-Mijas: El DCCUAP Fuengirola-Mijas está ubicado en el Centro de Sa- lud de Las Lagunas (Mijas Costa) y atiende las urgencias y emergencias producidas en la población correspondiente a tres Zonas Básicas de Salud (Fuengirola-Oeste, Fuengirola Boli- ches y Las Lagunas), tanto in situ, como las que ocurren en domicilio y lugar o vía pública. Para este fin, el DCCUAP cuenta con un área física específica en el Centro de Salud de Las Lagunas que consta de sala de espera, seis zonas de aten- ción (triage, críticos, tres consultas médicas, una de ellas transformable en segunda consulta de críticos y una sala de curas de enfermería), área de tratamientos cortos y evolución dotada de dos camas y tres sillones, almacén de materiales de urgencias, aseos y sala de estar del personal de guardia. Usa- mos el modelo de historia clínica informatizada del Servicio Andaluz de Salud (SAS) para la atención a urgencias y emer-
A journal is generally considered to be of higher quality to the extent that it publishes articles that are cited. A journal’s articles are not all cited equally, however; rather, citations of only a select group of titles accounts for most of a journal’s impact factor. This study aimed to identify the characteristics of Emergencias’s most highly cited articles and compare their impact to that of papers by other authors in Spain, in Spanish, and internationally in the field of emergency medicine. Between 2008 and 2015, Emergencias published 975 articles, which received 2207 citations. The most-cited article received 52, and the group of 20 most-cited articles accumulated a total of 519 cites (23.5%). Even though Emergencias is published in Spanish and was included in Journal Citation Reports only recently (2008), some of the published articles have had considerable impact. The most-cited article (EVADUR Study) was in the top 2% (98th percentile) of all publications by authors in Spain, and in the top 1% of articles published in Spanish or in emergency medicine.
Mención aparte merecen los patrones provin- ciales del riesgo de morir en urgencias. La provin- cia de Jaén fue la única que presentó un menor riego de morir en urgencias. Es posible que este hallazgo esté relacionado con la exhaustividad de la declaración de los CMBD en cada uno de los hospitales de las provincias andaluzas que con la realidad sanitaria de cada una de ellas. Para pro- fundizar en este aspecto sería necesario realizar el análisis por centros hospitalarios, y tener en cuen- ta su nivel asistencial e incorporar otras variables como la disponibilidad de otros servicios sanitarios y sociales, además de las características sociode- mográficas del entorno.
El tipo de desarrollo económico que caracteriza nues- tro país, al igual que el de los países occidentales, produ- ce cambios sociales acelerados que repercuten, obvia- mente, también sobre la salud mental de los niños y de los adolescentes, dando lugar a nuevas formas de males- tar y nuevas emergencias, además de otro tipo de expec- tativas y demandas por parte de los adultos, dirigidas tanto a los niños y a los adolescentes como a los servi- cios que se ocupan de ellos. No hay duda que la rapidez y la envergadura de estos cambios ha provocado des- concierto y dificultades de respuesta ya sea por parte de los adultos, como de las administraciones. Veamos algu- nos datos proporcionado por Eurispes.
En general los médicos generales, médicos de emergencias y paramédicos tienen una precisión diagnóstica del 50% (p = 0,139, Tabla 3). Los mé- dicos de emergencias hacen diagnóstico en más del 99% de los casos mientras que los paramédi- cos o los médicos generales no emitieron ningún diagnóstico en más del 30% de pacientes. En los pacientes con NACA < 4, los médicos de emer- gencias realizaron diagnósticos correctos en el 45% de los casos. En los casos mas graves, de NACA ⱖ 4, su precisión aumentó a un 60% (p = 0,022). Esto no se observó ni en los paramé- dicos (NACA < 4 correcto en el 47%, NACA ⱖ 4 diagnóstico correcto en el 50%, p = 0,554) ni en el grupo de médicos generales (NACA < 4 correc- to en el 46%, NACA ⱖ 4 diagnóstico correcto en el 49%, p = 0,666). Los paramédicos y los médi- cos generales mostraron un mayor número de diagnósticos erróneos en los pacientes con NACA ⱖ 4. Este efecto fue estadísticamente signi- Figura 1. Diagrama de inclusión de pacientes.
Los servicios de urgencias (SU) son una parte esencial en las distintas fases de manejo de la insuficiencia cardiaca aguda (ICA), ya que la rápida evaluación y actuación ante distintos eventos determinan el pronóstico; muchos de los tratamientos empleados en esta fase precoz pueden modificar la evolución de la enfermedad; y la correcta clasifica- ción y estratificación del riesgo de estos pacientes puede facilitar el mejor tratamiento. Las diferentes guías que se han elaborado en los últimos años no especifican el trata- miento precoz, ni a nivel extrahospitalario ni en las primeras 6-12 horas de su llegada a los SU hospitalarios. Basándonos en la evidencia actual, en las distintas guías publicadas y en la experiencia adquirida, el grupo ICA-SEMES ha desarrollado este documento con el objetivo de presentar aspectos prácticos relevantes para ayudar a los urgenciólogos en la valoración inicial de esta enfermedad y facilitar la elección de las mejores opciones terapéuticas en el manejo de la ICA en los SU. [Emergencias 2011;23:119-139]
La herramienta de observación directa median- te VD in situ permite conocer de forma fiable y precisa el nivel de competencia de cada profesio- nal, en función del tiempo de experiencia y del número de casos manejados. El interés práctico del estudio reside en dar a conocer la idoneidad o no de la formación de los médicos de nueva in- corporación para la asistencia de emergencias, y el periodo de capacitación necesario (y tener en cuenta la curva de experiencia) hasta el nivel de eficiencia profesional, en el ámbito de emergen- cias, en el que el paciente crítico no tiene una se- gunda oportunidad.
Tanto los Servicios de Urgencias rurales como los urbanos dijeron tener el 100% de la dotación de primera línea, excepto en material de traqueo tomía y/o intubación en que sólo el 75% de los urbanos dijeron tenerlo. mientras que ninguno de los rurales disponía de tal material. Respecto a la dotación de segunda línea, ni servicios rurales ni urbanos dijeron disponer de evacuantes, neutrali zantes y/o antídotos, mientras que el 100% de los urbanos tenía fármacos y material para trata miento sintomático, no así en los servicios de ámbito rural donde sólo dijeron tenerlo el 77% de ellos. La dotación de tercera línea estaba en el 100% de todos los servicios, tanto rurales como urbanos. (Tabla V, Fig. 1).
Se pautó una primera dosis ajustada a peso (3 mg/kg) administrada en 10 minutos mediante una bomba de perfusión intravenosa. Tras un periodo de 15 minutos de su fin, recibieron una segunda dosis (2 mg/kg en 10 min.) si la primera no lograba reversión a RS. Los sujetos tratados permanecieron monitorizados (presión arterial, ritmo cardiaco, frecuencia cardiaca y pulsioximetría) durante la infusión y hasta al menos 2 horas tras finalización de la última dosis de fármaco y, en caso de no cardioversión, se planteó la cardioversión eléctrica. El estudio fue aprobado por el Comité Ético de Investigación Clínica del Hospital General Universita- rio de Alicante. El registro se realizó siguiendo las direc- trices de la Declaración de Helsinki sobre los principios éticos para las investigaciones médicas.
la inaceptable mala relación que en ocasiones se pueda establecer entre compañeros. Por ello, consideramos fundamental investigar en el futuro las razones últimas de estas percepciones entre los profesionales de la MUE en Cataluña, con el fin de poner en marcha acciones de mejora. Adicionalmente, esta pregunta única del estu- dio OPENCAT nos ha permitido ver que debe profundi- zarse con mayor detalle en otros aspectos relacionales dentro de este colectivo durante el desempeño de su trabajo, y también en sus relaciones con otros profesio- nales de otras especialidades o colectivos médicos. En España, a diferencia de otros países 29-31 , esto es muy po-
La opinión sobre las exploraciones a realizar ante una neu- monía en los SUH es bastante homogénea en cuanto a los pro- cedimientos encaminados a valorar la gravedad, pero son me- nos partidarios de hacer un estudio etiológico ya que incluso el hemocultivo, generalmente recomendado, sólo se aceptó por la mitad de los participantes, aunque con un rango de puntuación de 0 a 10. Esta tendencia a "olvidar" el diagnóstico etiológico ya ha sido insistentemente señalada y está influida por la pre- sión asistencial con la que se actúa en los SUH y sobre todo porque casi siempre hay que iniciar el tratamiento antibiótico sin posibilidad del conocer el agente causal 17-19 .
Las Unidades de Observación (UdO) son áreas del Servicio de Urgencias de características variables en fun- ción del centro hospitalario del que se trate. Desarrolladas inicialmente como áreas de observación de la evolución de determinadas patologías, en la actualidad la presión asistencial y la presencia de pacientes críticos las ha trans- formado en áreas de espera de cama para ingreso y áreas de asistencia a pacientes inestables 1 . Ello conlleva dificul-
hospitalarias (SEEH) es la seguridad del paciente, pero los estudios realizados al respecto en España han sido realizados en unidades de cuidados intensivos (UCI) y en los servicios de urgencias hospitalarios (SUH). Estos estudios aportan un perfil del paciente susceptible de sufrir un evento adverso mayor de 60 años, que consul- ta por motivo de gravedad y que está afectado por en- fermedades crónicas 3 . No existe un perfil definido en