Aunque no están totalmente esclarecidos los mecanismos a través de los cuales la inactividad física resulta perniciosa para la salud, los conocimientos actuales permiten considerar que existe una asociación de tipo causal del nivel de actividadfísica con la aparición de diversas enfermedades, entre las que sobresalen por su importancia la cardiopatía isquémica, hipertensión arterial, accidentes cerebrovasculares, diabetes mellitus, osteoporosis, enfermedades mentales, algunos tipos de cáncer, sin olvidar cómo afecta al desarrollo y mantenimiento del sobrepeso. (Elizondo-Armendáriz, Guillén Grima, & Aguinaga Ontoso, 2005, p. 560)
Algunas investigaciones relacionadas con esta temática muestran resultados dignos de tomarse en cuenta en la prescripción de ejercicio, la identificación de necesidades es- peciales y su relación con otras variables, entre otros. Estudios como los realizados por Méndez y Fernández (2005), Mora, González y Mora (2005) en España, concluyen que la participación de la persona mayor en programas de actividadfísica de manera regular, bien dirigida y bajo la supervisión de un especialista, se convierte en una forma efectiva de reducir y/o prevenir algunos de los efectos negativos que el envejecimiento tiene sobre la salud. Gómez y Ruiz (2007) proponen un programa de práctica regular del ciclismo indoor (spinning) en la población adulta mayor de este país, encontrando que por ser una actividad atractiva y que se encuentra en auge en estos momentos, mejorará el bienestar y la calidad de vida de los adultosmayores, produciendo efectos beneficiosos sobre su estado físico y psicológico.
Objetivo: Determinar los niveles de actividadfísica y calidad de vida de los adultosmayores aparentemente sanos pertenecientes a los centros vida de la ciudad de Bucaramanga. Materiales y métodos: Estudio descriptivo en relación a variables de edad, género y nivel socioeconómico, nivel de actividad con la aplicación del cuestionario de actividadfísica GPAQ previo consentimiento informado y la determinación de los niveles calidad de vida mediante la aplicación del cuestionario SF-36. Los instrumentos fueron adaptados al contexto cultural y social propio de la investigación. Resultados: La mayoría de la población son mujeres (92%). La actividadfísica que mayor realizan los adultosmayores es en el tiempo libre generando mayor gasto energético semanal. En todos los dominios de la calidad de vida en la población de estudio se encuentra con un puntaje por encima del 50/10, siendo el mejor resultado en el dominio de salud general con una mediana de 85 (80-92) y el de menor valor en el rol emocional con una mediana de 60 (33-100).
Introducción: La práctica de actividadfísica permite el desarrollo integral del individuo a lo largo de todo su ciclo vital. Los AdultosMayores por su parte lo reconocen como un indicador de calidad de vida. Objetivo: Analizar la percepción de la importancia de la práctica de actividadfísica en la calidad de vida de los adultosmayores de la comuna de Tomé, durante el primer semestre de 2016. Material y Método: Para responder las metas de esta investigación, se utilizó el paradigma cualitativo, desde el enfoque fenomenológico, respondiendo a la teorización de Heidegger, quien centra la interpretación de los fenómenos como se presentan o los vivencias las personas desde la hermenéutica. El diseño metodológico se caracteriza porque el tamaño muestral se desconoce al inicio del estudio, sino al finalizar este, privilegiando la indagación del tema tratado y no el tamaño de la muestra propiamente tal. Lo homogéneo de los sujetos participantes, permitió la saturación de las categorías estudiadas, esto es, cuando la información recogida, no entrega información relevante o inédita a las metas del estudio. Resultados: La información de las entrevistas en profundidad y grupo de discusión fueron grabadas en quipo digital, para ser traspasada a formato papel y luego iniciar la etapa de análisis. Este se realizó mediante la técnica de análisis de contenido, la que se caracteriza por interpretar los productos de comunicación originado de los discursos de los participantes, elaborando y procesando los datos relevantes que responde a las metas del estudio. Los principales resultados obtenidos son; el reconocimiento de la salud física como factor importante dentro de su calidad de vida, así también como las redes sociales, la adopción de estilos de vida saludable y principalmente llegar a vivir la mayor cantidad de años en un estado de independencia física y mental tomando sus propias decisiones. Conclusiones: el estudio permitió concluir que para estos adultosmayores la práctica de actividadfísica es una herramienta adecuada y entretenida para cultivar amistades, mantener un buen estado de salud y principalmente se recalca el beneficio de mantenerse activos y autovalentes en esta etapa de su vida.
La actividadfísica en programas de medicina complementaria en adultosmayores puede mejorar su movilidad e independencia, favoreciendo a su calidad de vida. Objetivo: Establecer la relación entre calidad de vida en adultosmayores y los niveles de actividadfísica en el Centro de Atención de Medicina Complementaria del Hospital Nacional Carlos A. Seguín Escobedo EsSalud, 2016. Métodos: Previo consentimiento se recolectó los datos a 98 adultosmayores que acuden al Centro de Atención de Medicina Complementaria del HNCASE que cumplieron criterios de selección, y se aplicó una ficha de datos y la escala de calidad de vida en la tercera edad de 34 ítems; para valorar la intensidad del ejercicio se empleó la fórmula de Tanaka, se tomó el pulso al final de la actividadfísica. El análisis estadístico se realizó mediante frecuencias absolutas y relativas y se relaciona con prueba chi cuadrado. Resultados: El 81,63% de adultosmayores fueron mujeres y 18,37% varones; la edad promedio de los participantes fue de 75,00 ± 5,43 años para los varones y de 69,89 ± 7,03 años para las mujeres. El tipo de ejercicio realizado por los adultosmayores fue el Taichi en 60,20%, seguido de la gimnasia psicofísica en 31,63%, y 8,16% realizaron los dos tipos de ejercicios; tanto para el Taichi como para la gimnasia la mayoría realiza el ejercicio 3 veces por semana (71,19% para el Taichi,, 67,74% para la gimnasia), mientras que los adultosmayores que realizan ambos tipos de ejercicios lo hacen de 4 a 6 veces por semana. En la mayoría de casos la intensidad del ejercicio fue baja (86,44% para el taichí, 70,37% para la gimnasia, y 87,50% para los que realizan ambos ejercicios). La calidad de vida fue muy baja en 6,12% de pacientes, baja en 27,55% de casos, en 29,59% fue media y 36,73% de adultosmayores tuvieron una alta calidad de vida. No hubo influencia de la intensidad, tipo y frecuencia de ejercicio con la calidad de vida en los adultosmayores estudiados (p > 0,05). Conclusión: La calidad de vida en los adultosmayores que realizan actividadfísica como parte del programa de medicina complementaria es alta o media, aunque no se relaciona con el tipo, frecuencia o intensidad de ejercicio.
Esta tesis va dirigida para las necesidades de los adultosmayores ya que tiene como objetivo mejorar el estilo o la calidad de vida mediante la actividadfísica recreativa programada de acuerdo a las necesidades de los adultosmayores. Proponiendo la importancia del ejercicio físico para el cuidado de la salud y los beneficios de la misma, y se lleva a cabo dicha práctica de manera constante y planificada. Se realizó como una prueba piloto, a mediano plazo en el año 2011 en el centro de salud del cantón Caluma ya que existe la ausencia de actividadfísica recreativa para las personas adultas. Esto nos permite darnos cuenta de que es necesario que se realice dicha actividad ya que no se le ha brindado la oportunidad a los beneficios que obtendrían con la actividadfísica, a la vez que mejorarían su estilo de vida y como resultado se contrarrestaría el avance de enfermedades. Ahora, con el movimiento y ejercicio como parte de la actividadfísica como caminar nadar u también con juegos recreativos, se busca que tenga a la mano las herramientas para ser más activos, con una mente ocupada y así exista una buena relación familiar y también social y que no se sienta en un estado de depresión y aislado de la sociedad.
En la Grecia antigua, a través de Homero se puede conocer en sus textos, se puede conocer los motivos por el cual los griegos practicaban actividadfísica, los ejercicios en esa época tenían influencia militar, fueran ellos divido en pos militares y premilitares, a través de ellos de obtenían las virtudes básicas como: fuerza, vigor, destreza y agilidad, utilizaban el término “Areté” que significa pleno y perfecto, definí también la voluntad de ser superior a los otros el cual manifestaba el triunfo físico. En el periodo arcaico de los griegos, se manifiesta belleza a través de la musculatura perfecta, lugar donde el valor del deporte acompañaba desde niñez, hasta el final de la vida.
“Es notable señalar, que la recreación física es la realización de actividades físicas en las que se incluyen: ejercicios individuales, en parejas o colectivos; juegos organizados, juegos tradicionales y actividades de acondicionamiento físico y motriz, durante el tiempo libre, las que benefician el mantenimiento, desarrollo y recuperación de diversas habilidades, prestando experiencias que favorezcan al bienestar y autoestima de las personas que la practiquen, a establecer relaciones con las demás personas que la practican, a la integración social, como buscar mejorar la autonomía, la salud y el bienestar anímico” (Salazar, 2007).
Sánchez (2016) en su tesis titulado “Estilo de Vida en Pacientes Diabéticos Tipo 2 Atendidos en el Subcentral San Vicente Paul Esmeraldas 2016”, Ecuador. Teniendo por objetivo determinar el estilo de vida de las personas que viven con DMT 2 (Diabetes Mellitus tipo 2) ya que esto permitirá al profesional de la salud visualizar las áreas del estudio más relevantes que afectan el control metabólico de cada persona y con ello contribuir a mejorar su calidad de vida. Siendo el método y material analítico-descriptivo, el tipo de investigación fue cualitativo y cuantitativo, se utilizó el diseño transversal, la población fue de 30 adultosmayores diagnosticados con Diabetes Mellitus tipo 2 que accedieran a participar voluntariamente en la investigación y son atendidos en el SCS San Vicente de Paul, se utilizó el muestreo no probabilístico La técnica fue una encuesta que consta de 7 dimensiones con una puntuación de (0,2,4).Se utilizó el instrumento denominado IMEVID el cual valora la alimentación, actividadfísica, el consumo de alcohol y tabaco, información sobre la diabetes, estado emocional, adherencia terapéutica para conocer el estilo de vida de los pacientes diabéticos. Se obtuvo como resultado, la prevalencia más alta con un 70% lo cual correspondió a una clasificación saludable, mientras que con un 30% la clasificación fue representada de una manera muy saludable. Concluyendo que las personas poseen una buena alimentación, ejercicio físico, tratan de controlar sus emociones y cuidan bien de su adherencia terapéutica; lo cual permite a los pacientes tener un estilo de vida saludable.
Entre las distintas causas por las que los adultosmayores no realizan actividadfísica, según la OMS (2017), se pueden mencionar: la superpoblación, el aumento de la pobreza y de la criminalidad, la gran densidad del tráfico, la mala calidad del aire, la inexistencia de parques, aceras e instalaciones deportivas y recreativas. Dentro de este orden de ideas, la “inmovilidad e inactividad es el mejor agravante del envejecimiento y la incapacidad de tal forma que, lo que deja de realizarse, fruto del envejecimiento pronto será imposible realizar” (Moreno, 2005, p. 228).
La frecuencia de la práctica de la danza tiene un efecto positivo en el aumento del gasto calórico. Un estudio similar confirma el hallazgo (7). Cabe resaltar que la danza es considerada una actividad vigorosa y de intensidad, por ende hay un mayor consumo de energía (17). Sin embargo, en las personas que practican conjuntamente danza y Tai Chi aumenta el gasto calórico respecto a la sola práctica de la danza. Se conoce que el Tai Chi es un arte marcial que trae una serie de beneficios como mejorar la calidad de vida del adulto mayor. Aunque el Tai Chi es una actividad lenta y de bajas demandas fisiológicas, por ende con menor gasto calórico (18). Por esta razón el mismo debe ser un complemento de la danza u otra actividad moderada o intensa. La realización de más de una actividad conllevará, a su vez, a un mayor aumento del gasto calórico llevando consigo el beneficio de bajar el peso en los adultosmayores (9). Dentro de las ATL, el caminar influye en el aumento del gasto energético (13). Cabe resaltar que el adulto mayor que practica la actividad de caminar en complemento con otras ATL aumenta el gasto calórico. El caminar es una actividad habitual en los adultosmayores para realizar sus diferentes actividades durante el día, en especial las mujeres (19). Debido a su frecuencia, a que involucra la realización de otras actividades rutinarias y a su intensidad, la misma comporta un gasto calórico importante. Practicar esta actividad y otras de intensidad moderada e intensa mejora la resistencia cardiovascular (20).
Debido a los cambios emocionales, físicos y fisiológicos mencionados anteriormente, que se presentan en el AM, aparecen una serie de enfermedades crónicas, que pueden hacer que la calidad de vida de esta población se vea afectada, como lo son la diabetes, la hipertensión, artritis, que son de larga duración y evolucionan lentamente; las enfermedades crónicas dejan una incapacidad residual, las cuales son causadas por una alteración patológica no reversible, requieren entrenamiento especial del paciente para su rehabilitación. Durante este proceso se requiere un largo periodo de supervisión, observación o atención.
En el actual Plan nacional de desarrollo Ecuador busca reducir el sedentarismo, mejorar la alimentación y fomentar la actividadfísica en todos los grupos de edad para reducir los niveles de estrés y el número de muertes a causa de Enfermedades Cardiovasculares, Diabetes, Sobrepeso y Obesidad, realizando énfasis en la prevención, protección, promoción con una atención de calidad y el acceso a medicamentos de salud.
Al evidenciar estas incidencias y aumento de personas diabéticas progresivamente, realizamos de forma objetiva esta investigación para contribuir con la mejora efectiva de las formas de vida, promoviendo básicamente la actividadfísica y disminuir el sedentarismo, así como otros factores que puedan aumentar riesgos de padecerla. Por esto se tiene como principal objetivo determinar cuál es la vinculación que hay del grado de actividadfísica con la forma de vida en individuos diabéticos tipoII, pacientes de los establecimientos de salud Microred Collique III del distrito Comas, 2016. El presente estudio se encuentra estructurado en Capítulos:
Objetivo: evaluar la calidad de vida en adultosmayores con diabetes mellitus tipo 2 (dm2) que acuden a un centro de salud en Villahermosa, Tabasco, México. Métodos: estudio transversal, se ocupó un muestreo no aleatorio por conveniencia. Participaron 120 adul- tos mayores con dm2 que acudieron a control metabólico en una unidad de primer nivel de atención, se midieron variables sociodemográficas y clínicas; se utilizó el cuestionario sf-36 para conocer la calidad de vida de los adultosmayores; para el análisis de datos se utilizaron medidas de tendencia central, frecuencia y dispersión. Resultados: participaron 120 adultosmayores, se obtuvo una media de edad de 68.6 años (±7.1), 51.7% era de sexo femenino (n=62), 51.7% estaba casado (n=62), y 30% tenía sobrepeso (n=36). Respecto a la calidad de vida, se determinó que los adultosmayores presentaron afectaciones en la función física, el rol físico, la salud general y el rol emocional. Conclusiones: los adultosmayores con dm2 presentaron problemas en cuatro de las ocho dimensiones relacionadas con su calidad de vida; es necesario ampliar estas observaciones a otras clínicas de primer nivel con el propósito de dimensionar a gran escala las afectaciones que padecen los adultosmayores con dm2.
Diversos estudios han demostrado que el ejercicio induce la activación del AMPK en sujetos diabéticos y no diabé- ticos. Conociendo el funcionamiento del AMPK podemos decir que el ejercicio solo es la mejor forma de prevenir la progresión de enfermedades como la diabetes y limitar sus asociaciones; las posibilidades de combinar medica- mentos como la metformina con regímenes de ejercicio han demostrado un completo éxito en la mejora de la ca- lidad de vida. Si algo es cierto es que ningún tratamiento farmacológico es satisfactorio si este no toma en cuenta la integridad del paciente y su entorno, desde el tipo de alimentación hasta la cantidad de actividadfísica que rea- lice diariamente, sin olvidar la evaluación del tratamiento a largo plazo permitiendo confirmar su índice de efectivi- dad en la patología determinada del paciente.
La dependencia de sustancias médicas resulta ser el dominio de mayor puntuación y el que mayor incidencia tuvo en el resultado final de la percepción de la calidad de vida de los adultosmayores. Estos resultados concuerdan que la DM representa una carga psicosocial importante donde el estrés asociado a la enfermedad o la preocupación relacionada con el riesgo de hipoglucemia constituyen los mayores temores de estos pacientes y el basamento de la autopercepción deficiente de su calidad de vida.
De acuerdo con la Teoría Socio-Cognitiva, observamos que la actividadfísica estaba mejor facilitada cuando las personas de apoyo participaban con los adultos, y no se limitaban sólo a dar instrucciones. Esto sugiere la importancia del papel del modelo positivo y que el cambio en la conducta se ve influenciada por la observación de las conductas (Bandura, 1997). Nuestros datos pueden ser también interpretados en términos del Modelo de Ocupación Humana (Kielhofner, 2008) el cual, al igual la Teoría de la Conducta Planificada, propone que la motivación y la habituación influyen sobre la ocupación, o en este caso sobre la práctica de actividadfísica. El Modelo de Ocupación Humana sugiere también que la capacidad para la eje- cución es un factor contribuyente, por lo que un individuo necesita tener capacidad física y mental para realizar una determinada actividad. Los participantes en nuestro estudio identifi- caron barreras específicas para que los adultos con síndrome de Down desarrollaran ejercicio físico, relacionadas con su discapacidad intelectual, incluida su dificultad para planificar y organizar su actividad, su dificultad para comprender los beneficios que les habría de reportar (mejor salud, mejor forma) y su dificultad para comprender los riesgos que la inactividad físi- ca puede ejercer sobre la salud (como la obesidad y la enfermedad cardíaca). Ya estudios ante- riores señalaron que los individuos con síndrome de Down tienen una capacidad limitada para captar la información relacionada con el beneficio que reporta la actividad (Jobling y Cuskelly, 2006), y sugerían que deberían investigarse en esta población otras estrategias diferentes de las de incrementar su conocimiento, con el fin de identificar mejores métodos informativos que les animen a cambiar su conducta.
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/2910419 25. Itza F, Salinas J, Zarza D, Gómez F, Allona A. Update in pudendal nerve entrapment syndrome: an approach anatomic-surgical, diagnostic and therapeutic. Actas Urol Esp [Internet]. 2010;34(6):500–9. Available from: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/20510112 26. Harding Y, Ooyama T, Nakamoto T, Wakayama A, Kudaka W, Inamine M, et al. Radiotherapy- or Radical Surgery–Induced Female Sexual Morbidity in Stages IB and II Cervical Cancer. Int J Gynecol Cancer [Internet]. 2014 May [cited 2017 Dec 15];24(4):800–5. Available from: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/24662133 27. Herboltová P, Roztočil A. Sexual morbidity of cervical carcinoma survivors. Česká Gynekol [Internet]. 2016;81(5):349–54. Available from: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/27897021 28. Ussher J, Perz J, Gilbert E. Women’s Sexuality after Cancer: A Qualitative Analysis of Sexual Changes and Renegotiation. Women Ther [Internet]. 2014 Jul 30 [cited 2018 Apr 28];37(3–
Por otra parte, con el descubrimiento del microscopio en el siglo XVIII, se empezó a abandonar la teoría de la generación espontánea, que se venía arrastrando desde que Aristóteles la creó, dándose un enorme salto cuantitativo en la comprensión del origen de la vida, que se vio notablemente incrementado cuando Pasteur, mediante su experimento del matraz de cuello de cisne, descubrió la esterilización, demostrando que el aire era el vehículo de transmisión de los microorganismos causantes de la putrefacción de la materia orgánica, con lo que cerró la única puerta abierta a la falsa interpretación de la generación espontánea.