Estas reservas con respecto al acceso filosófico a la Trinidad resultan de la re- cepción y crítica de la metafísica aristotélica según la interpretación de Averroes (21). Averroes concibe la metafísica como teología: la metafísica es primera filosofía por su objeto supremo, el ente absoluto, de lo que se puede deducir todas las rea- lidades, también las substancias separadas. Con la condición de que se pueda ya filosóficamente tener un conocimiento de Dios y de la realidad de él dependiente, los autores medievales ven el peligro que esta metafísica absoluta resuelva la nece- sidad de la revelación que trasciende la razón y revela el fin último del hombre: la visión beatifica de la Trinidad. Por la revelación y el carácter salvador de la fe se reclama una reducción del alcance que tiene la metafísica. ¿Cuál es la posición de Balthasar? El primo de Balthasar, el jesuita y obispo auxiliar de la diócesis de Chur en Suiza, Peter Henrici, apunta sobre su pariente: “Desde su primera hasta su última obra, Balthasar piensa cara a cara con Hegel” (22). Un motivo por esta discusión del planteamiento de Hegel es evidente: Con una intención apologética el filósofo lute- rano Georg Wilhelm Friedrich Hegel promueve otra vez una filosofía de la Trinidad que coincide con una ontología trinitaria. En la época de la Ilustración se critica en el nombre de la razón el dogma central de la fe cristiana. Immanuel Kant no vacila en burlarse de la Trinidad como algo especulativamente incomprensible y moralmente irrelevante. Al contrario, Hegel quiere demostrar que quien pretende deducir la nece- sidad de pensar a Dios, como Kant en su obra La Crítica de la Razón Pura, piensa a Dios sólo en la medida en que piense a Dios como Trinidad –o jamás ha pensado
Muchos analistas de la economía mundial consideraban a fines del año pasado y comienws del presente, que una vez supera- das las «incertidumbres geopolíticas': asociadas a las difere[r]
Del mismo modo, el mercado de seguros patrimoniales no está en condiciones de SER rentable si no se corrigen las cuestiones que hacen a una adecuada evaluación tarifaria de los riesgos que se pretenden cubrir, el costo de capital necesario, un nivel de reservas adecuado, etc. en un contexto económico de elevada inflación y fluctuación cambiaria que afectan tanto su rentabilidad técnica como así también su rentabilidad financiera. La evidencia está en los resultados técnicos negativos de más de una década y su falta de reversión, algo que en los mercados maduros se observa sucede en forma cíclica, permitiendo contribuir a la rentabilidad del negocio de las compañías de seguros y finalmente contribuir a su solvencia. Por lo tanto, SER rentables y solventes requerirá a los administradores de las compañías aseguradoras SER más profesionales, transparentes y estar seriamente comprometidos con el real fortalecimiento del sector. La obtención de resultados técnicos positivos acompañado de una reducción de los ratios de comisiones y gastos de explotación son los verdaderos desafíos que tienen por delante.
En otros casos las nociones implicadas pertenecen a la gramática del aspecto, con la distinción perfectivo/imperfectivo \ Mientras que la aparición de ser da lugar a predicados caracteri[r]
En la somera revisión de poco menos de 200 años sobre la cuestión territorial en América latina hemos deliberadamente achatado las diferencias, escamoteado las especificidades e ignorado las historias nacionales en aquello que las hace absolutamente específicas. Una visión más completa, aunque todavía panorámica, debiera considerar rasgos específicos de la organización espacial derivados de características arquetípicas. Distinguir, por ejemplo, las diferencias atribuibles a la forma unitaria o federal de los Estados, o considerar los problemas y soluciones espaciales propias de países según niveles de desarrollo. Igualmente, se podría adoptar el análisis de matices a partir de ciertas características de los sistemas políticos, como la existencia y profundidad de períodos populistas. Finalizamos esta ilustración de arquetipos relevantes llamando la atención sobre las enormes diferencias que pueden existir entre países con un peso enorme de la “cuestión étnica” a diferencia de otros cuya población originaria fue casi totalmente exterminada. Para ser justos con la historia y sobre todo para aprehender los múltiples sentidos de la organización espacial en América Latina es menester visibilizar rasgos nacionales, tan propios como profundos en cuanto a la capacidad de permeabilizar el entramado de relaciones y permanecer mutando a través de la historia como sino trágico o venturoso de las naciones. Por ejemplo, en México la importancia de su sistema político corporativo, en Venezuela el caudillismo militar, en Colombia las confrontaciones armadas de nunca acabar, en Ecuador la estabilidad de sus fragmentaciones internas, en Perú y Bolivia el peso étnico, en Brasil la profundidad de las desiguales, en Chile su legendario y asentado centralismo y en Argentina sus pronunciados movimientos pendulares.
En el caso de la experiencia brasileña, se ha demostrado que la presentación de quejas sobre el derecho a la alimentación usando las vías administrativas y cuasi-judiciales de manera grupal puede ser una herramienta poderosa para los titulares de derechos y ha generado un creciente compromiso por parte de los garantes de obligaciones para cumplir con sus responsabilidades frente a los derechos humanos. Esto es especialmente cierto si las sentencias sobre reclamaciones son monitoreadas por organizaciones de derechos humanos o defensores del pueblo, que podrán vigilar si se acatan a no por parte de las instituciones sancionadas. por otra parte, el acceso expedito a mecanismos de reclamación en casos de obligaciones estatales que no han sido cumplidas en el lapso de tiempo correspondiente constituye un elemento esencial en el proceso (valente, 2007). A continuación, se describen brevemente cuatro casos de justiciabilidad del derecho a la alimentación en Honduras, guatemala, paraguay y Argentina. A pesar de la escasa jurisprudencia, de la ausencia de protocolo Facultativo del pIDESC y de las limitaciones derivadas del protocolo de San Salvador, América Latina ha visto desarrollarse rápidamente una serie de casos iniciales donde el derecho a la alimentación empieza a usarse como argumento legal para plantear la defensa de los derechos sociales. Se tiene constancia de algunos casos más, todos ellos muy recientes, en brasil y Colombia, pero todavía no es posible recopilarlos íntegramente. Estos cuatro casos presentan resultados diferentes, tres son nacionales y uno es internacional, y dos de ellos el derecho a la alimentación se presenta asociado directamente al derecho a la vida. En un solo caso se usó el derecho fundamental a estar libre de hambre (Argentina), lo que se relaciona con la idea, anteriormente expresada, del escaso desarrollo conceptual de sus implicaciones legales.
La favorable posición de los neerlandeses los llevó a emprender notables cambios con respecto a la casa: cambió la distribución espacial de la vivienda derivada de la separación de los espacios en función de las actividades domés- ticas; se favoreció la apertura de establecimientos dedicados a los negocios, por lo que el trabajo se separó de la casa; y se produjo un cambio de men- talidad, producto de la austeridad calvinista, con respecto a los sirvientes domésticos, que se redujeron en número en comparación con el resto de países de Europa. La confluencia de estos condicionantes tuvo como conse- cuencia directa la comprensión de la casa como reducto de vida hogareña, más tranquila y privada que, a su vez, favoreció el reconocimiento tanto del yo, como de la familia y la domesticidad. Definitivamente, «la casa había cambiado tanto física como emocionalmente» (Rybczynski 85), es decir, había dejado de ser una mera construcción arquitectónica para pasar a convertirse en un hogar. Estos cambios orquestados al respecto de la fenomenología de la casa derivaron en la comprensión de ésta como un espacio eminentemente femenino en el que las mujeres neerlandesas llevaban a cabo las tareas del mantenimiento, cuidado y administración del hogar.
A manera de síntesis, las mujeres adultas mayores con hipertensión arterial, entrevista- das para este estudio mostraron una vivencia que las coloca en situación de alta vulnerabi- lidad en varios sentidos: personal, emocional, cultural, económica y social; vivían con una enfermedad crónica, en algunos casos incapa- citante, con una connotación cultural de “ser mujer” con el estigma de cuidadora, preocupa- das por no cumplir plenamente con el rol so- cial asignado, con sentido de menoscabo de su vitalidad, un bajo poder adquisitivo, baja esco- laridad y dificultades para relacionarse con el medio. En sus quejas, las mujeres evaluaron su propia salud como mala, de manera reiterada se refirieron a la pérdida de la memoria y sus repercusiones en sus actividades cotidianas y la profunda tristeza que sienten en su cotidia- no vivir. Aún así, algunas mujeres se mostra- ron resignadas y con deseos de continuar su vida, pero siempre esforzándose por satisfacer las necesidades de los otros, que se anteponían al cuidado de su propia salud.
El primer paso debe ser la elaboración de una estrategia nacional para la aplicación del derecho a la alimentación. Ello implica un examen exhaustivo de las políticas gu- bernamentales y de la legislación en vigor para la pro- tección del derecho a la alimentación, antes de elaborar una política general y una legislación marco que permita garantizar una protección global […] Toda estrategia na- cional debe comprender asimismo medidas relativas a la condición de la mujer. Se debe prestar especial atención a garantizar que las estrategias nacionales prevean políticas y recursos para hacer frente a los desastres naturales y de otra índole y para luchar contra el hambre. 8
La evaluación con los niños y las niñas reviste especial importancia, pues permite al educador o educadora conocer y visualizar con mayor precisión los reales intereses y necesidades de los niños y de las niñas y el nivel de desarrollo y madurez en que se encuentran. Cuando ofrecen sus opiniones sobre la planificación desarrollada, ponen de manifiesto todo lo anterior y aportan nuevas ideas para ser tomadas en cuenta en futuras planificaciones.
No fue sino hasta mediados del siglo XX cuando, desde el arte mismo, surgieron movimientos contestatarios de un modelo universal de estética y moralidad que se había impuesto en todos los niveles de la sociedad occi- dental. Inspirados en el dadaísmo, futurismo, surrealismo y constructivismo, autores como John Cage irrumpieron en el espacio urbano a partir de pro- puestas que implicaban la espontaneidad, escenificación e interacción de los espectadores. Estas formas del arte que brotaron primero en el espacio público de ciudades como Nueva York, pronto se difundirían por el mundo dando lugar a lo que muchos periodistas bautizaron como happening, per- formance y acción poética. En todos los casos se trata de un artista o grupo de artistas que irrumpen en las dinámicas del espacio urbano y construyen un espectáculo con distintos niveles de implicación de los espectadores: en el caso de la performance la interacción con la audiencia suele ser de carácter contemplativo, la acción poética opera desde las reacciones del público, y el happening suele calificarse como un arte participativo porque lo construyen los asistentes.
“ A A catalyst catalyst is is a a substance substance which which affects affects the the rate rate of of a a chemical chemical reaction reaction without without.. being.[r]
Las secuencias para enseñar contenidos de Ciencias Naturales o de Ciencias Sociales contienen de manera más o menos explícita una serie de situaciones donde es necesario leer y escribir. El contenido de “naturales” o de “sociales” ordena la acción didáctica. En estas secuencias se leen muchos textos que normalmente, en este nivel de enseñanza, necesitan de mucha mediación del docente y de mucha conversación colectiva para ser desentrañados. Pueden tener o no un producto final para publicar –revista, artículo de enciclopedia, informe de experimento‐, pero también son tanto o más importantes las escrituras que acompañan el proceso, donde se guarda memoria sobre lo que se va entendiendo y donde se vuelve a revisar aquello que se había pensado. En estas secuencias, la lectura y la escritura se encuentran al servicio de la comprensión del contenido de sociales o naturales.
Entre ambos polos, se sitúa la catáfora paratáctica, que participa tanto de la parataxis discursiva como de la hipotaxis oracional: se uti- liza en ella un procedimiento de cohesión dis[r]
La reducción del gradiente de presión da como resultado que sean menos las tormentas de invierno y más débiles las que crucen la cuenca del Atlántico Norte en [r]
Finalmente, desde la vertiente instrumental, el cálculo y la resolución de problemas, se entienden, además, como habilidades instrumentales básicas que desarrollan capacidades para el aprendizaje de todos los contenidos de enseñanza y como tal deben ser tenidos en cuenta en todas las áreas del currículo. Los contenidos matemáticos son, pues, una herramienta necesaria para el estudio de otras áreas, al igual que otras áreas contribuyen a la adquisición de contenidos matemáticos. El hecho de que una estrategia pueda ser fácilmente aplicada a una nueva situación de aprendizaje es el mejor indicador para evaluar la calidad de su enseñanza.
Para evitar riesgos e infecciones, la Junta de Sanidad aconseja que cada vecino construya en su casa un filtro de agua casero en el cual filtrará toda el agua que se disponga a utilizar. La construcción de los filtros requiere una tinaja de dimensiones regulares, se le hace un agujero en el fondo, sobre el fondo se van echando alternativamente en el orden que se expresan capas de 2 dedos de carbón, cantos rodados del tamaño de garbanzos y arena de río hasta un número de 6 o 8. Para ser usado, se debe llenar la tinaja de agua potable y la que filtra se la recoge en frascos de gran tamaño, previamente hervidos o lavados con una solución al milésimo de permanganato potásico. Además se debe sedimentar el agua para que deposite las materias orgánicas descompuestas. El agua después de filtrada es la que se debe emplear en tiempos de epidemia para la fabricación de pan, confección de alimentos y para la bebida (Segura, V. y Lassala, E., 1910).
Existe una estrecha relación entre la his- toria y el ser humano, el ser humano es un ser histórico, desde que nace hasta se muere. Amparo Nogales afirma que su historia, está encadenada a la historia de la enfermería (No- gales, 2006). López mantiene que el objeto que sostiene la esencia de la actividad enfermera es el cuidado de la salud del individuo fami- lia o comunidad. Este planteamiento tiene un amplio consenso, casi unánime entre los pro- fesionales cualquiera que sea el cuadro para- digmático que éstos adopten “Cada corriente filosófica aborda al hombre desde una perspec- tiva conceptual, y fija su interés en alguna de las múltiples facetas que lo constituyen (ontología, fenomenología, cósmica..) Cada profesión, por otra parte, se acerca al hombre con una visión específica que responde al servicio que le presta y a las demandas particulares que la sociedad requiere de ella” (López, 1992).
¿Denuncia, testimonio, acto de memoria? Todas estas preguntas se plantea Ileana Diéguez al proponerse un examen de los fenómenos liminales situados en una incierta frontera entre arte y vida, consciente de la complejidad de estas dos realidades. El carác- ter ritual, muchas veces autoterapéutico, de estos fenómenos liminales los ubica más allá de la esfera acotada por el arte en la sociedad contemporánea, y los pone en la frontera de la vida entendida como “generación permanente del acto ético”, con la esfera de la exis- tencia y del ser, en el cual “no hay coartada”. La refl exión fi losófi ca que los aborda se res- cata a sí misma de ser un ejercicio puramente especulativo, “desinteresado”, y se con- vierte en un registro más efectivo de un despertar de la autoconciencia colectiva, que tal vez –abrigamos la esperanza– funcione como elemento de rescate de un suicidio univer- sal, al que parece apuntar, por lo pronto, nuestro futuro común.
18 El derecho hidráulico, que ha ganado un interés especial por la comunidad académica internacional, está vinculado a otras ramas, como el derecho de medio ambiente y el derecho energético. De sobra, las tecnologías han recientemente cambiado el modo de explotación de la energía. Por ejemplo, la energía hidráulica se obtiene a partir de la energía potencial y cinética de las masas de agua que transportan los ríos y puede convertirse en energía eléctrica. Hoy día, existe una transición desde el modelo tradicional de la concentración de la producción de la energía eléctrica en los lugares en aquellos están disponibles los recursos energéticos (carbón y ríos grandes) hacia el modelo de las unidades de producción dispersa (por ejemplo, sistemas fotovoltaicos). Con la ayuda de las nuevas tecnologías, los clientes, industriales o domésticos, pueden ser consumidores y también productores, jugando así un papel conocido con el neologismo “prosumer”.