En cuanto a los métodos DFT, Houk y cols. 79 aseguran que esta teoría, con el funcional B3LYP 51 , es adecuada para la compresión de la competencia entre los procesos concertados y los que ocurren en pasos a través de intermediatos birradicalarios. La Teoría del Funcional de la Densidad parecería cubrir efectos de correlación significativos de una manera inespecífica 80a y así se ha probado su utilidad en la descripción de típicos problemas monoconfiguracionales y también en algunos multirreferenciales siempre que la función de onda esté dominada por una configuración 80b-d . Por ejemplo, se han publicado estudios DFT de una variedad de reacciones pericíclicas así como de otros tipos de reacciones usando funcionales de gradiente-corregido y funcionales híbridos, conduciendo a resultados dentro de la precisión química, con respecto a datos experimentales 79,80e-f . Particularmente, un estudio realizado sobre la transposición térmica del norcardieno reforzó la capacidad de la teoría DFT (de nuevo con el empleo del funcional B3LYP) cuando fue comparada con cálculos multirreferenciales en el tratamiento de reagrupamientos sigmatrópicos 81 . Además, tales métodos DFT parecen tratar las estructuras de capa cerrada y abierta de una manera más equilibrada, lo cual es esencial para el estudio de las reacciones pericíclicas que pueden ocurrir de forma concertada (vía especies de capa cerrada) o por etapas (vía especies de capa abierta) 79 .
La contaminación de la atmósfera terrestre es un tema de suma preocupación. En particular, se sabe que los compuestos bromados poseen una gran capacidad de dañar la capa de ozono debido a su participación en varios ciclos catalíticos tanto en la estratósfera como en la tropósfera. En este trabajo se realizó un estudio cinético teórico de la descomposicióntérmica de 2-bromopropeno con el objetivo de explicar la diferencia de 15 kcal.mol -1 en la energía de activación observada en los resultados experimentales disponibles . En particular, se realizó una estimación de las propiedades de los estados de transición para los dos canales posibles de la reacción mencionada y se calcularon las constantes de velocidad correspondientes a diferentes presiones y temperaturas. En resumen, obtuvimos los valores de constantes de velocidad k = (6.5±1.8)x10 14 exp[-(63.4 0.9 kcal.mol -1 )/RT] s -1 y k = (4.8±0.9)x10 14 exp[-(62.7 0.9 kcal.mol -1 )/RT] s -1 para los canales CH 3 CBrCH 2 → H 3 C-C≡CH + HBr y CH 3 CBrCH 2
Cabe aclarar, que la biodisponibilidad de estos endoperóxidos es baja y su eliminación es muy rápida debido fundamentalmente a su estructura de acetal. Por ejemplo, el artemeter y el artesunato, son metabolizados por desalquilación oxidante a dihidroartemisinina, compuesto que se elimina rápidamente como glucurónido, lo que origina recrudescencia en el tratamiento con estos dos derivados (Li y col., 1998). Por otro lado, el ácido artemisínico (Esquema I.5), que es el constituyente más abundante de la Artemisia Annua, posee alta solubilidad en solución acuosa, mayor vida media y baja toxicidad, demostrando buena biodisponibilidad en el tratamiento por vía oral (Lin y col., 1987). Este componente es utilizado en China, además, como material de partida en la síntesis de artemisinina, descrita en la bibliografía, con el que obtienen un rendimiento de ca. 37 % (Ye y Wu, 1990).
por Hidrocarburos derivados de la Industria del Petróleo. El estudio de ésta tecnología innovadora está enfocado por una parte en desarrollar un protocolo de ensayos de tratabilidad y por otra, la modificación de un modelo teórico, para la simulación del tratamiento de desorción térmica ex situ de un suelo contaminado. El objetivo principal es analizar y discutir los resultados obtenidos en los ensayos de tratabilidad a partir de la aplicación de modelos teóricos estadísticos y matemáticos para la optimización del proceso térmico en la descontaminación de un suelo contaminado de forma inducida por un hidrocarburo derivado del petróleo. La primera fase consiste en identificar y analizar los parámetros del suelo y de los contaminantes orgánicos que indicen en el tratamiento térmico aplicado, la segunda fase consiste en identificar las variables del proceso térmico que indicen en la volatilización de los contaminantes presentes en el suelo. A partir de estas fases, se lleva a cabo el análisis estadístico de regresión lineal y la modelización matemática. Es importante subrayar que los modelos de transporte de contaminantes en el suelo son herramientas útiles para efectuar estudios de análisis de riesgo o diseño de acciones de recuperación de suelos contaminados (Karagunduz et al. 2001) y que el modelo teórico aplicado en esta investigación incorpora la incidencia del tiempo de residencia del material contaminado con la temperatura de volatilización del contaminante en el tratamiento térmico. Este estudio de tecnologías innovadoras de desorción térmica ex situ y de los modelos de volatilización, favorece el diseño, implementación y evaluación de métodos de desorción térmica para mejorar los procesos de volatilización de contaminantes orgánicos entre pruebas piloto y arranques de equipo. A todo esto, se hace mención que durante el periodo de docencia se abordó el estudio de las técnicas consagradas e innovadoras para el tratamiento en descontaminación de suelos, y ante la falta reguladora correcta que presentan muchos países por la carencia de reglamentos que controlen el uso de éstas técnicas, principalmente por el sector industrial, mi aportación en esta investigación es conocer a fondo las técnicas de descontaminación y prioritariamente las técnicas térmicas innovadoras de desorción térmica ex situ, para dar inicio a nuevas líneas de investigación que permitan mediante la investigación y con miras a contribuir, la aportación de mi conocimiento sobre la “Optimización de los tratamientos de Desorción Térmica de suelos contaminados por hidrocarburos derivados del petróleo”.
Resumen - Los biocombustibles son soluciones renovables para reemplazar las contaminantes reservas de combusti- bles fósiles. Sin embargo, se generan grandes excedentes de glicerol, subproducto del biodiesel. El glicerol se utiliza en cosméticos, alimentos y productos farmacéuticos. Los catalizadores heterogéneos tienen bajo costo y minimizan los problemas ambientales y de proceso generados por los catalizadores homogéneos. En este trabajo se estudian los óxidos metálicos mixtos como catalizadores en la reacción de transesterificación. Para aumentar la propiedad básica del óxido de Mg-Al se incorporó un tercer metal (Ca o Ba). Los Óxidos metálicos mixtos obtenidos por descomposi- ción térmica de Hidróxidos dobles laminares se estudiaron en la transesterificación de estearato de metilo con glice- rol para la producción de monoglicéridos. Los resultados catalíticos mostraron que la conversión y la selectividad a monoglicérido aumentaron junto con la densidad de sitios básicos. El óxido con Ba incorporado por impregnación mostró la mayor densidad de sitios básicos medios y el mejor rendimiento catalítico.
Las ventajas del uso de la EM para investigar la descomposición tér- mica de sólidos (Price et al. 1980) consisten en que, además de un análisis simultáneo de los gases desprendidos, permite obtener una curva α en función de T o t para cada producto gaseoso y no es nece- sario conocer el volumen inicial de la muestra ni de los productos vo- látiles. La masa de muestra es muy pequeña y la extracción de los productos gaseosos por el sistema de bombeo es muy rápida, por lo que las reacciones entre ellos se reducen significativamente.
Las propiedades magnéticas de los materiales cerámicos superparamagnéticos, permiten que puedan ser aplicados para tratamiento de cáncer por hipertermia magnética, y otro tipo de tratamientos, como liberación controlada de fármacos. La síntesis de estos materiales puede llevarse a cabo mediante diversos métodos como sol-gel, coprecipitación química, descomposicióntérmica, entre otros, los cuales permiten tener un control del tamaño de la partícula y una superficie deseada, de
Existe un amplio rango de posibles aplicaciones en la construcción. Las fachadas de modernos edificios de oficinas son decoradas con paneles ligeros, rígidos y resistentes al fuego, sujetos a las paredes del edificio mediante soportes de espuma de aluminio. Las barandillas de los balcones, que tienen que satisfacer rigurosas medidas de seguridad, suelen ser de materiales demasiado pesados y problemáticos en caso de incendio, y comienzan a ser sustituidos por espumas de aluminio. Las puertas y salidas de incendios están hechas de espumas de aluminio de baja densidad, debido a la reducida conductividad térmica y resistencia al fuego. Aunque el punto de fusión del aluminio es bastante bajo (660 °C), las espumas de aluminio son sorprendentemente estables cuando son expuestas a la flama, debido a la estabilidad de la capa de óxido formada superficialmente en estas condiciones [1].
Un vertedero o relleno sanitario controlado es una instalación de ingeniería utilizada para la evacuación de residuos sólidos, diseñada y explotada para minimizar los impactos ambientales y cuidar la salud pública. Un vertedero incluye un recubrimiento en el fondo y superficies laterales con materiales naturales y/o fabricados para prevenir la migración de los lixiviados y de las mezclas de gases que se producen dentro del vertedero por la descomposición de los RSU. Tienen también sistemas para la recogida y extracción de dichos lixiviados y gases del vertedero. El volumen de material depositado se compacta y luego se colocan sobre éste capas que consisten entre 15 y 30 cm de suelo natural o materiales alternativos, con el fin de controlar el volado de materiales y la entrada de agua al vertedero, y prevenir la proliferación de vectores.
Los sistemas tipo-Fenton se basan en la descomposicióntérmica del peróxido de hidrógeno catalizada por sales de Fe(III). La generación de radicales HO•, responsables de la oxidación de la materia orgánica, está mediada por la reacción entre el Fe(II) y el H 2 O 2 . En este tipo de sistemas
Dentro de esta amplia familia que componen los híbridos orgánicos‐inorgánicos, es posible englobar a los compuestos que han sido objeto de estudio en este proyecto, los MOFs. Los MOFs son híbridos en los que los iones o clusters metálicos (M) se unen con ligandos orgánicos (L) con conectividad M‐L‐M (fig. 1). Ahora bien mientras Cheetman (3,4) y Janiak (5) consideran en esta definición a híbridos con conectividad extendida en una, dos o tres dimensiones, hay otros autores (6) que solo consideran MOFs a aquellos compuestos con estructura tridimensional.
Parece existir, según datos recientes, una relación dosis - respuesta en los niños de 6 - 7 años entre un periodo de sueño corto y la obesidad, de manera que aquellos que duermen como[r]
La contaminación hídrica es una preocupación a nivel mundial, la escasez de recursos hídricos y falta de métodos eficaces de descontaminación han incentivado al estudio de nuevos materiales y tecnologías para la remediación de agua. El boro está presente de manera natural en aguas subterráneas por procesos geotérmicos, principalmente como B(OH) 4 - , la concentración máxima permitida por la OMS es de
Como previamente se describió se determinó la energía de interacción de un radical con una cadena insaturada (RTGI), análogo a RTG, ya que previamente en derivados de AF, el átomo de carbono alfa al carbono del grupo carbonilo presentó la mayor densidad de espín 10 además de establecer la influencia de la insaturación en la energía de interacción. Por esta razón, también se consideró determinar la energía de interacción del radical 2-hidroxi-4-vinil-1-fenoxilo, RTC con un sustituyente insaturado (en adelante, RTCI, ver fig. 44). Este sistema radical primero se optimizó al mismo nivel de cálculo que los anteriores, en el marco de TFD, con el funcional PBE0 y la base 6-311G**, en el programa NWChem versión 6.1.1. La conformación de menor energía se muestra en la fig. 45, la cual posee una simetría C s 87 . Esta conformación presentó todas sus
médicos que trabajan en centros de salud “. Las consultas directas, ya tengan lugar en el consultorio o en el domicilio del paciente, son las más frecuentes en ate[r]
ii) calificación del socio como cliente actual ( X arg a la UE / X arg totales): si el socio ya es un cliente de cierta importancia, implica que hay un canal muy fluido para las ventas,[r]
Antes se decía, a grandes males, grandes remedios. Ahora agencias, expertos y profesionales con diferentes preocupaciones e intereses, se preparan para resolver los problemas derivados de sustituir progresivamente el orden natural por la artificialidad del diseño humano y conseguir ese indicador que se llama calidad de vida. Así, si se empobrece la diversidad cultural y la biodiversidad, existe el recurso de crear islas, sea en forma de museos patrimoniales y parques temáticos; si hay problemas de comunicación y sociabilidad, lo importante es conectarse; si pasada la edad no se pueden tener hijos, ahí está la reproducción asistida; y si los problemas no son específicos, sino que se trata de riesgos de diseño global y no quedan claras las ventajas, ni la magnitud de los inconvenientes, entonces cabe situarse entre el principio de precaución y el “no worry, be happy”, como dice la canción.
Estos resultados han sido aplicados por primera vez al estudio de los minerales duníticos cubanos, lo que permite evaluar el consumo energético necesario para la transformación de los minerales del grupo de la serpentina, principalmente, antigorita en forsterita, a través del incremento de la temperatura, además permiten comprender el comportamiento térmico de las dunitas serpentinizadas, al ser empleadas como: material refractario en los procesos de fundición, específicamente, como arenas de olivino, componente refractario en la composición de las pinturas antiadherentes y en la conformación de ladrillos refractarios.
Otro descriptor importante es la dureza, que está relacionada con la disminución de la reactividad química (López, Ensuncho, & Robles, 2013b). Según la tabla 4, al comparar la N- fenilmaleimida y sus derivados en diferentes fases, se encuentra en el medio solvente los mayores valores η. Además, la posición orto en comparación de meta y para presenta los mayores valores de dureza, por ende, la posición orto es más resistente a transferir carga al sistema y es menos reactiva (relacionado con el ángulo de torsión que presentan en esta posición), a excepción de la N-aminoFM para el método B3LYP/6-311+G(d,p), donde la posición más dura corresponde a la posición para. Cabe resaltar que las posiciones orto, meta y para presenta diferencias bajas en la dureza. La comparación entre los derivados de la fenilmaleimida contra la N-FM como patrón de referencia genera la siguiente tendencia: η amino < η metoxi < η sin sustituir < η fluor < η carboxi < η nitro, donde las sustituciones por grupos electroatractores se consideran moléculas duras específicamente derivados en la posición orto con mayores ángulos de torsión (ver tablas de los anexos). En efecto, la orto-nitrofenilmaleimida (2.23, 2.21, 3.43 y 3.41 eV) para los métodos B3LYP/6-311+G(d,p) y M06-2X/6-311+G(d,p) en fase gas y medio solvente acetona respectivamente, se considera la molécula más dura, por lo tanto, se esperaría que tuviera menor reactividad química.
Los espectros IR y R de las muestras líquidas N,N-dimetilvalpromida (Dmvpd), valproato de propilo (Prvpa), valproato de isopentilo (Ispvpa), valproato de bencilo (Benvpa), valproato de 1-secbutanol (Secbvpa) se midieron solo a temperatura ambiente. No se realizó el registro espectral a 77K para estas sustancias dado que a bajas temperaturas las moléculas del líquido se organizan formando dominios semicristalinos y/o amorfo. Las medidas espectrales de este tipo de muestras presentan bandas que son superposiciones de transiciones vibracionales de estados conformacionales ordenados y desordenados. En este caso la asignación de bandas regulares, de cristalinidad, bandas amorfas y defectos de banda plantea un problema no trivial involucrando grandes esfuerzos desde el punto de vista teórico y experimental [1].