Su distribución es pantropical y en Argentina se encuentra representada por 4 especies, reunidas en los géneros Alsophila y Cyathea: A. setosa, A. odonelliana, C. atrovirens y C. delgadii. En este trabajo se presenta una actualización de la información disponible hasta el momento referente a estas especies. Se exponen microfotografías de las esporas, que presentan la superficie con lomos en Alsophila y con cordones en Cyathea. Se ilustran los indusios y escamas de la base de los pecíolos, que son de importancia fundamental para la diferenciación de las especies estudiadas. Asimismo se presenta un mapa de distribución y una clave de las especies que crecen en Argentina.
Este simposio tuvo su origen en una iniciativa de la Sociedad Argentina de Botánica, que, en conocimiento del interés que el Con¬ sejo de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de la[r]
Fue Tesorero de la Sociedad Argentina de Botánica durante varios.. años (1950 a 1957), contribuyendo activamente en ese lapso al desen¬ volvimiento financiero de la Sociedad.[r]
Resumen: Los cáudices de los helechos arborescentes presentan condiciones particulares que favorecen el establecimiento de epífitas. En este trabajo se estudiaron los helechos que crecen sobre Alsophila setosa Kaulf. (Cyatheaceae, Pteridophyta) en la provincia de Misiones. Se encontraron 21 especies, que se agruparon en 10 géneros y 5 familias. La familia más diversa fue Polypodiaceae, con 8 especies, y los géneros mejor representados fueron Asplenium (6) y Pecluma (4). Se presenta una clave para la identificación de los taxa involucrados. La cantidad de especies epífitas encontradas sugiere que Alsophila setosa juega un papel importante como reservorio de biodiversidad en el bosque atlántico.
Para postularse, se deberá enviar copia del Curriculum Vitae y un resumen de la Trayectoria Científica del candidato (1 carilla). Los mismos se recibirán en la sede de la SociedadArgentina de Botánica (Museo Botánico de Córdoba, Av. Vélez Sarsfield 299, X5000JJC, Córdoba) o por e-mail (sabotanica@gmail.com ) hasta el 31 de mayo de 2017.
Estaminodios del ciclo externo filiformes, de hasta 3 mm de longitud, con el ápice dilatado, re¬ dondeado, espatulado o lanceolado.. Anteras de hasta 3 mm de longitud.[r]
Elaphoglossum piloselloides (C. Presl) T. Moore. ARGENTINA. Prov. Catamarca: Dpto. Andalgalá, Esquina Grande, 2-V-1915, Jørgensen 1495 (BA, SI). Prov. Jujuy: Dpto. Dr. M. Belgrano, Quebrada de Jaire, 16-XI-1978, Cabrera et al. 29920 (SI). Dpto. Ledesma, llegando a Abra de Cañas, 9-IV-1971, Legname & Cuezzo 7942 (LP). Prov. Salta: Dpto. Capital, Quebrada San Lorenzo, 25-VIII-1985, Palací 161 (LP). Prov. Tucumán: Dpto. Burroyacu, Cerro del Durazno, 4-III-1914, Monetti 2061 (LP). Dpto. Chicligasta, Alpachiri, Arroyo Las Pavas, 8-VI-1945, Capurro 43802 (BA). Elaphoglossum yungense de la Sota. ARGENTI- NA. Prov. Jujuy: Dpto. Capital, El Cucho, Quebrada Aº Tacanas, 10-III-1966, de la Sota 4353. Dpto. Dr. M. Belgrano, El Cucho, Quebrada del Río Reyes, 2-VI- 1903, Holmberg (SI 24009). Dpto. Ledesma, camino Mesada de las Colmenas a Abra de Cañas, 17-III-1966, de la Sota 4408 (LP). Prov. Salta: Dpto. Orán, Aguas Blancas, en la ladera de un salto de la Quebrada El Nogalar, 23- VII- 1986, Palací 696 (LP). Dpto. Santa Victoria, Baritú, camino desde el poblado a Zenta, 13- VII-1999, Ganem et al. 136 (LP). Prov. Tucumán: s. loc., 10-III-1907, Hauman-Merck 24012 (SI).
Las PIP están presentes en todos los géneros de la familia Marattiaceae (Rolleri et al., 2003); estas autoras encontraron combinaciones, densas o esparcidas, de los tres tipos de PIP en todos los géneros, si bien se destaca el predominio de uno u otro tipo. Así, en distintas especies de Angiopteris, se encontraron verrugas, esparcidas o densamente dispuestas como único tipo de PIP, o mezcladas con conexiones aisladas cortas o con filamentos aislados, cortos y gruesos (Rolleri et al., 1999). Las mismas autoras analizaron además algunas especies paleotropicales y neotropicales de Marattia, y describieron verrugas, conexiones pécticas y filamentos, con predominio de éstos, en M. fraxinea y M. sylvatica Blume; con predominio de verrugas en M. werneri Ros., verrugas solamente en M. laevis y M. laxa; y verrugas y conexiones, en M. interposita. Posteriormente, Mengascini (2002) describió para Archangiopteris filamentos cortos y capitados o agudos, conexiones escasas o ausentes y verrugas; mientras Rolleri (2004) observó para Danaea escasas verrugas, conexiones y filamentos largos y enmarañados muy característicos, rasgo poco frecuente en la familia.
Cara dorsal : Zona costal y media con células isodiamétrieas, pen¬ tagonales a hexagonales o cortamente rectangulares, de contornos lisos o con sinuosidades poco frecuentes y superficial[r]
Linares, 1995; Churchill, 2016) se habían registrado Pogonatum campylocarpum y P. neglectum, diferenciadas por el tamaño, la disposición de las hojas en el tallo y la dentición del margen del limbo y la vaina (Hyvönen, 1989). Luego de observar los ejemplares Tipo de dichas especies, se evidencia que la variación de los caracteres utilizados por Hyvönen (1989) no ofrecen suficiente soporte para considerarlas entidades diferentes, sino que en concordancia con la propuesta de Menzel (1985), P. neglectum y P. campylocarpum son conespecíficas. Se trata de una especie con amplia distribución geográfica, desde México hasta Argentina, en la que el tamaño del gametofito tiene un amplio rango de variación y la presencia de dientes sobre la vaina es un carácter inconstante e independiente del tamaño de la planta.
China), Australia, Polinesia, América (México, Cuba, dirección y lectura crítica del trabajo; a Marta A. Guatemala, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica, Pana- Morbelli por sus sugerencias[r]
con 12 especies endémicas exclusivas a esta provincia. Algunas de las especies de cactáceas que se distribuyen en Salta enfrentan altos niveles de amenaza debido al cambio en el uso de la tierra (por ejemplo, Echinopsis albispinosa y Stetsonia coryne; Ruiz, 2011), a la colecta ilegal (por ejemplo, E. ancistrophora y Blossfeldia liliputana; Cavalli-Cabrera, 2009) y a la extracción de madera (por ejemplo, E. atacamensis y E. terscheckii; Ortega, 2010). Esta provincia debe ser considerada como “megadiversa” y con alta prioridad para la conservación de la biodiversidad en Argentina, no sólo por las cactáceas sino también por la diversidad de otros grupos de organismos (Mares et al., 1989; Zuloaga et al., 1999; Juárez et al., 2007). Los resultados mostraron que existe una alta congruencia espacial entre las provincias seleccionadas con base en todas las especies de cactáceas y las seleccionadas por las especies endémicas. Esto puede explicarse por la relación positiva existente entre la riqueza de especies y el endemismo en la familia Cactaceae (Ortega-Baes & Godínez-Álvarez, 2006; Godínez-Álvarez & Ortega-Baes, 2007; Ortega-Baes et al., 2010). Como fue indicado a escala regional (Ortega-baes et al., 2012), existió una alta representatividad cuando se utilizaron las cactáceas endémicas como grupo indicador de toda la diversidad de cactáceas de Argentina.
En lo relativo a la familia Heliotropiaceae, donde está el foco de la presente contribución, Ariza-Espinar (2006) y Di Fulvio & Ariza Espinar (2016) siguen la propuesta presentada por Johnston (1928, 1930), donde la familia estaría compuesta por dos grandes géneros, Heliotropium y Tournefortia L., además de Ixorhea Fenzl, género monotípico y endémico de Argentina. La propuesta de Johnston (1928, 1930) es también seguida y complementada por Förther (1998), en cuya clasificación se reconocen ocho géneros en Heliotropiaceae: Argusia Böhm., Ceballosia Kunkel Heliotropium, Hilgeria Förther, Ixorhea, Nogalia Verdc., Schleidenia Endl. y Tournefortia. De ellos los tres géneros antes mencionados estarían presentes en Argentina, tal como está presentado por Ariza-Espinar (2006). Estudios filogenéticos (Diane et al., 2002; Hilger & Diane, 2003; Luebert et al., 2011; Weigend et al., 2014) muestran claramente que es posible reconocer dos grandes clados en Heliotropiaceae: uno compuesto por las especies tradicionalmente adscritas a Tournefortia sect. Cyphocyema I.M.Johnst., Heliotropium sect. Orthostachys (R.Br.) G.Don y los géneros Hilgeria, Ixorhea y Schleidenia y el otro compuesto por las restantes secciones de Heliotropium, Tournefortia sect. Tournefortia y los géneros Argusia, Ceballosia y Nogalia. Basado en estos resultados, donde los dos géneros más diversos de la familia, Heliotropium y Tournefortia, son polifiléticos, Craven (2005) propuso reunir a la familia completa dentro de Heliotropium. Sin emabrgo, propuestas más recientes que toman en consideración la morfología y relaciones filogenéticas (Diane et al., 2016; Luebert et al., 2016) proponen reconocer cuatro géneros monofiléticos y morfológicamente coherentes: Euploca Nutt., Heliotropium, Ixorhea y Myriopus Small. El primero de ellos incluye las especies tradicionalmente adscritas a Heliotropium sect. Orthostachys, Hilgeria y Schleidenia. El segundo comprende el clado que incluye Heliotropium, Tournefortia sect. Tournefortia, Argusia, Ceballosia y Nogalia. El tercero es monotípico. El cuarto corresponde a Tournefortia sect. Cyphocyema. Los cuatro géneros están presentes en Argentina. Esta clasificación genérica de Heliotropiaceae está siendo aceptada por especialistas en los distintos grupos, en especial en relación con las circunscripciones genéricas de Euploca y Myriopus (véase Luebert & Frohlich, 2016).
6–10 mm diám.; sépalos erectos, lanceolados, ca. 7 x 1 mm long., largamente acuminados y con ápice recurvo, densamente cubiertos por pelos glandulares y no glandulares; pétalos blanco[r]
Resumen: El Sistema de Ventanía, al sudoeste de Buenos Aires, pertenece a la Provincia Fitogeográfica Pampeana. Florísticamente presenta peculiaridades que contrastan con la región circu[r]
Asteraceae desde la publicación del catálogo de las plantas vasculares de la República Argentina (Zuloaga & Morrone, 1999) hasta el presente. La información se extrajo de material de herbario, de viajes de campo y de la literatura base (Bremer, 1994; Zuloaga & Morrone, 1999; Zuloaga et al., 1999) y se actualizó mediante la consulta a las principales revistas de sistemática botánica que generalmente tratan taxones de Argentina: Annals of the Missouri Botanical Garden, Compositae Newsletter, Darwiniana, Hickenia, Kew Bulletin, Kurtziana, Novon, Systematic Botany, Taxon. También se consultó el tratamiento de la familia Asteraceae en Argentina en floras, catálogos y sinopsis: Cabrera (1971a, 1974, 1978), Ariza Espinar (1994, 1997, 2000, 2005), Freire (1995, 1996), Katinas (1995, 1996), Ezcurra (1996), Sancho (1996), Urtubey (1996), Cabrera & Freire (1997), Cerana (1997), Delucchi & Ariza Espinar (1997), Petenatti & Ariza Espinar (1997), Ariza Espinar & Delucchi (1998a, b), Ariza Espinar & Urtubey (1998), Bortiri (1999), Cabrera et al. (1999, 2000), Troiani & Steibel (1999), Giuliano (2000), Bártoli & Tortosa (2003), Novara (2003), Sancho & Ariza Espinar (2003), Ariza Espinar & Novara (2005), Freire et al. (2005). Para la clasificación en subfamilias y tribus se sigue a Bremer (1994) y para la clasificación de las provincias fitogeográficas a Cabrera (1971b).
Peritecios ostiolados, globosos, pardo oscuros, 110-130 pm diám.; pelos terminales muy abundan¬ tes, simples, entrelazados, irregularmente septados,.. rugosos en toda su longitud con pro[r]
de Brasil, en cuyo corte transversal los rastros foliares se disponen, en la zona cortical, en forma muy parecida [(2) him. 1), rodeados por vainas esclerenquimáticas, unidas o comu¬ nes[r]
Material examinado: ARGENTINA. Prov Jujuy: Dpto. Capital, alrededores de Jujuy, Cabrera et al. 14256 (LP). Dpto. El Carmen, Abra de Santa Laura, Fabris & Tello 3674 (LP). Dpto. Ledesma, Quebrada del Arroyo del Medio, 4 km al W de la toma de agua del arroyo, 15-20 km al NW de Calilegua, 23°39´26,4´´ S, 64°46´41,4´´ W, 700-1000 m s.m., 9-VII-1999, Tolaba et al. 1866 (MCNS). Dpto. Santa Bárbara, Sierra de Santa Bárbara, Venturi 9981 (LP); camino de cornisa a Salta, Cabrera et al. 19078 (LP). Prov. Misiones: Dpto. Candelaria, Profundidad, 13-VII-1942, Pérez-Moreau 48123 (BA). Dpto. San Ignacio, Teyú Cuaré, Peñón Cerro Victoria, 12-XII-1993, Pérez et al. 19 (CTES). Prov. Salta: Dpto. Orán, camino del Puente del Río Bermejo a Río Pescado, 4 km pasando la finca de Yacúlika, a orillas del Arroyo Arasayal, 27-V-1971,
molecular, la actual distribución pantropical de la familia puede ser explicada tanto por la dispersión temprana a larga distancia a través del océano, como por vicarianza, debido al retroceso de bosques tropicales originalmente ampliamente distribuidos (Lethonen et al., 2012). Desde el punto de vista sistemático, los géneros actualmente incluidos en Lindsaeaceae fueron originalmente asociados a partir de similitudes morfológicas a familias como Davalliaceae M.R. Schomb. ex A.B. Frank (Presl, 1836; Fée, 1852), Dicksoniaceae M.R. Schomb. (Bower, 1923, 1926, 1928), Polypodiaceae J. Presl. & C. Presl. (Christensen, 1938) o Pteridaceae E. D. M. Kirchn. (Copeland, 1947). Posteriormente, en esquemas más modernos, fueron incluidos en la familia Dennstaedtaceae, bajo la cual se agruparon en tribus (Tryon & Tryon, 1982) o subfamilias (Holttum, 1949; Lovis, 1977; Kramer & Green, 1990) separadas de los géneros dennstaedtioides. En contraposición, otros autores reconocieron a las Lindsaeaceae como una familia independiente (Ching, 1940; Mehra, 1961; Nayar, 1970; Pichi