La adaptación del trabajo al trabajador es uno de los principios de la acción preventiva recogidos en el artículo 15 de la LPRL. En consecuencia, el empresario está obligado a concebir los puestos de trabajo de forma que -en la medida de lo posible- no existan restricciones respecto a los trabajadores que puedan ocuparlos. Esto no siempre resulta factible si se tiene en cuenta, por un lado, las especiales exigencias psicofísicas asociadas a determinadas actividades y, por otro lado, que el riesgo “residual” existente en un puesto de trabajo (después de haber tomado todas las medidas preventivas razonablemente exigibles) puede aún ser excesivo para trabajadores especialmente sensibles a ese tipo de riesgo. El artículo 25 de la LPRL establece, a este respecto, que “Los trabajadores no serán empleados en aquellos puestos de trabajo en los que, a causa de sus características personales, estado biológico o por su discapacidad física, psíquica o sensorial debidamente reconocida, puedan ellos, los demás trabajadores u otras personas relacionadas con la empresa ponerse en situación de peligro o, en general, cuando se encuentren manifiestamente en estados o situaciones transitorias que no respondan a las exigencias psicofísicas de los respectivos puestos de trabajo”.
85 prestar atención a algún riesgo en concreto porque los resultados no sean los esperados, porque el bienestar de las personas, es el principal objetivo del sistema de prevención de riesgoslaborales. Éste factor es lo más importante a tener en cuenta en cualquier empresa y la planificación, organización y control de ejecución de las medidas preventivas para alcanzar el fin deseado son el fundamento de una perfecta gestión de la actividad dentro de la empresa. Para que esto se dé, el sistema de prevención de riesgoslaborales se debe de estructurar, hacer un seguimiento de éste y debe ser aceptado y respetado por todos. Para el empresario cuanto más grave sea el incumplimiento, más grave será la sanción que se le imponga, llegando en ocasiones hasta el cierre de la propia empresa, por lo que el empresario debe de valorar la implantación de la prevención dentro de su empresa como una decisión acertada para darle un buen futuro a ésta.
• Adopción de un enfoque global teniendo en cuenta el entorno cambiante en el que nos encontramos. • Consolidación de una cultura de prevención del riesgo con la combinación de una va- [r]
Una historia clínica que ayude al médico y al paciente a tomar de- cisiones saludables en base a las últimas evidencias científicas y recomen- daciones de salud pública, que interactúe c[r]
Casi todas las prácticas que se incluyen en este punto tienen un correlato con prácticas que existen en el ámbito familiar o laboral; adquieren un sentido específico en la[r]
No obstante, a pesar de poseer estos rasgos distintivos que la hacen única, la mayor parte de empresas familiares tienen que hacer frente a dos retos que en muchos casos pueden girar en sentido opuesto (Casillas et al., 2005). Por un lado, deben tener capacidad para expandirse y crecer fuera del territorio nacional, sin dejar de lado mantener el control de la empresa por parte de la familia. En este sentido el proceso de internacionalización se convierte en una de las claves para el desarrollo de la empresa. En el caso de la empresa familiar no se trata solo de un reto económico, sino también de un instrumento de profesionalización de la propia gestión (Coronas, 2005), puesto que las empresas perciben este proceso de salida al exterior no ya como un riesgo, sino como una oportunidad de crecimiento e incluso en algunos casos se convierte en “la única opción de muchas firmas para seguir siendo competitivas” 2
Los médicos generales/de familia españoles estamos perdiendo atribu- ciones y “potestades” en una sangría que nos convierte en puros “media- tras”. Hemos perdido a los niños y adolescentes, a las mujeres, a los terminales y a los pacientes de clase alta o funcionarios. Si perdemos tam- bién las bajas nos quedaremos apenas con las recetas de repetición, los po- bres, los ancianos y los inmigrantes (en sus problemas no laborales). Es hora de que defendamos una gestión clínica de las bajas que conviene a todos: pacientes y familiares, médicos y sistema sanitario, empresas, Seguridad So- cial y sociedad en general.
Fonagy y su equipo presentan en su libro Reflective Functioning Manual (1998) tres supuestos nucleares en el desarrollo del self en su teoría de la MZ: 1) el sentido del self como age[r]
El objetivo de sistema sanitario es «evitar el sufri- miento sanitariamente evitable». Es decir, evitar la mor- bilidad y la mortalidad sanitariamente evitable. Así, por ejemplo, es un objetivo sanitario disminuir los ingresos hospitalarios evitables por una atención primaria de ca- lidad. Evitar el hambre en los países pobres no es un objetivo del sistema sanitario, pero sí lo es denunciar con datos el efecto del hambre en la morbilidad y la mor- talidad. En otro ejemplo, promover la lactancia mater- na es un objetivo sanitario. También lo es la tríada clá- sica de curar, aliviar y consolar, según las circunstancias. Es objetivo sanitario no producir daño innecesario (el viejo primun non nocere, la nueva prevención cuater- naria), asegurar la seguridad del paciente 18 . Por su-
Nuestro país cuenta con escasa tradición en términos de educación social de los consu- midores y, por tanto, en términos de exigencia social de actuación responsable. Sin em- bargo, estamos viviendo momentos de cambio social. Hoy en día, es cada vez más fre- cuente que las empresas de cierto tamaño, o las empresas especialmente concienciadas en cuestiones de responsabilidad social, se preocupen de rentabilizar en todos sus as- pectos sus actuaciones relacionadas con la RSC. Los ejecutivos son conscientes de que la forma más efectiva de mejorar la posición relativa en el mercado de sus compañías y de hacerla duradera y sostenible en el tiempo consiste en conseguir que sus compañías sean percibidas como la mejor empresa para comprar, para invertir, para trabajar, o una buena iniciativa empresarial porque está alineada con los valores de la sociedad actual. Este nuevo modelo, muy influido por el concepto de Responsabilidad Social Corporati- va, ha hecho que en las sociedades más avanzadas los gestores se hayan visto obliga- dos a reorientar sus estrategias hacia criterios de gestión más humanistas, más compro- metidos, y menos economicistas. El nuevo modelo implica cambios en los procedimientos de gestión, en los procesos de fabricación, involucra a los RRHH de la empresa, a las re- laciones con los socios comerciales, a la imagen y a la marca, a la comunicación, a la re- lación con el entorno, a la relación con la sociedad civil, a la innovación, a la reputa- ción… Implica un cambio en todos los aspectos de la gestión y un cambio en el comportamiento de todos los actores presentes en el entramado empresarial.
los patrones comportamentales de nuestra cultura, se adquieren valores, se desarrollan los principales procesos de adquisición lenguaje y el desarrollo cognitivo y emocional. A estos a[r]
-Pues bien, el presente argumento indica que en el alma de cada uno hay el poder de aprender y el órgano para ello, y que, así como el ojo no puede volverse hacia la luz y dejar las tin[r]
El análisis de los aspectos perceptivos del riesgo se realizó por medio de encuestas. La finalidad de estas se centra de manera sistemática y ordenada en obtener información sobre variables que intervén en la percepción de riesgos naturales. Las encuestas utilizadas intentan determinar cuál es la percepción social de los riesgos naturales. Para determinar el muestreo recomendado de las encuestas se utilizó el método del muestreo probabilístico (ecuación 1), donde fue aplicada la ecuación para determinar el tamaño de muestra (n) para una población finita:
Esta ley ha sido hecha extensiva, especialmente desde la Revolución Francesa, al precio del trabajo, imponiendo al hombre la misma relación que se tiene con las cosas; el [r]
emergencias 2004;16 184 189 184 Original Correspondencia M? ?ngeles Carbonell Torregrosa C/ General Ib??ez, 5 4?A San Vicente del Raspeig 03690 Alicante Fecha de recepci?n 28 1 2004 Fecha de aceptaci?[.]
En este sentido, para optimizar la red interna de la empresa, es preciso conseguir que el objetivo de la Intranet sea la participación de una buena parte de la empresa y la misma mejore los sistemas de comunicación internos ya existentes y contribuya a crear nuevos. Para ello es preciso conseguir la participación de todos los usuarios emplados, siendo preciso identificar todas las unidades de producción informativa de la empresa, realizar un análisis de los actuales procesos de trabajo y la documentación empleada en cada área y unidad, seleccionar lo principal de cada una de ellas, formar a los diferentes futuros editores en el uso de la Intranet, las herramientas específicas necesarias y el nivel informativo a mostrar, y finalmente será preciso que todo este proceso quede coordinado por un responsable determinado. De esta manera podrá lograse una Intranet común, una verdadera empresa en red.
En este mismo orden de ideas, se ha señalado con frecuencia que el mundo de las Pymes está vinculado a una visión del negocio ligada a la obtención de beneficios a corto plazo y a la ausencia de planteamientos de medio y largo plazo, infravalorando las funciones de planificación o de carácter más estratégico. La cuestión es más o menos discutible porque si bien es cierto que la presión de la supervivencia en el corto es muy fuerte, por otro lado existe en muchas de estas empresas un compromiso vital o familiar del propietario con el futuro de su empresa que hace que se tenga permanentemente presente el futuro, el largo plazo, y este enfoque es ya, por sí mismo y como venimos apuntando, el punto de partida de un enfoque socialmente responsable de la empresa. Otra cosa diferente es que demos por bueno, lo que venimos negando desde el principio, otro tipo de aproximación a la RSE, frecuente en grandes corporaciones, en la que aquella se enfoca, desde el principio, como una estrategia empresarial unida a la creación de valor a través de intangibles de marca o imagen en un entorno que cada día valora más lo social. No creemos que ésta sea una aproximación, planteada de manera dominante, correcta en ningún caso, pero menos aún tratándose de Pymes.
- Pueden surgir problemas por el hecho de existir más de una autoridad - Su esquema de estructura es muy complejo, a causa de las múltiples relaciones que se establecen entre las unid[r]
Estas palabras se escribirán siempre con minúscula cuando acompañen al nombre propio de la persona o del lugar al que corresponden (ejemplos: el rey Felipe IV, el papa Juan Pablo II, [r]