los beneficios para los trabajadores al servicio del Estado, los objetivos expresos en los planes y programas de este organismo social. El instituto obtendrá &el gobi[r]
I. El Presidente de la Comisión Nacional, dentro de los tres días siguientes a la fecha en que haya recibido la solicitud del Secretario del Trabajo y Previsión Social, o en su caso la que le hayan presentado las organizaciones de trabajadores o los patrones, convocará al Consejo de Representantes para estudiar la solicitud y decidir si los fundamentos que la apoyan son suficientes para iniciar el proceso de revisión. Si la resolución es en sentido afirmativo ordenará a la Dirección Técnica la preparación de un informe que considere el movimiento de los precios y sus repercusiones en el poder adquisitivo de los salarios mínimos; así como los datos más significativos de la situación económica nacional para que el Consejo de Representantes pueda disponer de la información necesaria para revisar los salarios mínimos vigentes y fijar, en su caso, los que deben establecerse. Si su resolución es negativa la pondrá en conocimiento del Secretario del Trabajo y Previsión Social;
Dentro de la LeyFederal del Trabajo en el Artículo 162 encontramos la Prima de Antigüedad; asimismo, encontramos los requisitos y supuestos en deben de tener los trabajadores para ser acreedores de prestación antes mencionada, casos que se mencionan a continuación: el retiro voluntario, y únicamente en este caso, existe el requisito de 15 años de antigüedad para que nazca el derecho a la prestación para el trabajador, la rescisión del contrato (despido con o sin causa justificada y separación del trabajador por causas imputables al patrón) y la muerte del trabajador; asimismo, encontramos como causa de terminación de la relación de trabajo, la incapacidad física o mental del trabajador no proveniente de un riesgo de trabajo; la fuerza mayor o el caso fortuito no imputable al patrón, o su incapacidad física o mental o su muerte, que produzca como consecuencia necesaria, inmediata y directa, la terminación de los trabajos; la incosteabilidad notoria y manifiesta de la explotación; el agotamiento de la materia objeto de una industria extractiva; el concurso o la quiebra legalmente declarados, si la autoridad competente o los acreedores resuelven el cierre definitivo de la empresa o la reducción definitiva de sus trabajos y, por último la implantación de maquinaria o de nuevos procedimientos de trabajo.
ARTICULO SEPTIMO.- Los recursos correspondientes a la subcuenta del seguro de retiro prevista en la Ley del Seguro Social vigente hasta el 31 de diciembre de 1996, así como los correspondientes a la subcuenta de retiro, cesantía en edad avanzada y vejez prevista en la Ley del Seguro Social que entrará en vigor el día primero de enero de 1997, de los trabajadores que no hayan elegido administradora, se abonarán en la cuenta concentradora a nombre del Instituto Mexicano del Seguro Social prevista en la Ley de los Sistemas de Ahorro para el Retiro, durante un plazo máximo de cuatro años contados a partir del día primero de enero de 1997. Transcurrido el plazo a que se refiere este párrafo, la Comisión, considerando la eficiencia de las distintas administradoras, así como sus estados financieros, buscando el balance y equilibrio del sistema, dentro de los límites a la concentración de mercado establecidos por la Ley de los Sistemas de Ahorro para el Retiro, señalará el destino de los recursos correspondientes a los trabajadores que no hayan elegido administradora.
amplísimo, de la administración pública, los establecimientos públicos forman parte del Estado, en tanto que éste se integra por todo el conjunto de cuerpos destinados a la prestación de servicios públicos a la colectividad, también lo es que si se restringe el concepto de estado a sus justos límites de organización política de la sociedad como titular de la fuerza pública, se hace necesario considerar a los organismos descentralizados como colocados fuera de la órbita estrictamente estatal. Desde este punto de vista, es inconcuso que la LeyFederal del Trabajo al referirse en su artículo 2o.. a las relaciones entre el Estado y sus servidores, se refirió al Estado como fenómeno político, en la forma en que esta previsto en la Constitución, circunscrito a los tres poderes de gobierno, y no es lícito hacer extensivo ese precepto a los organismos descentralizados que en lo general operan marginalmente al poder público. Los órganos del Estado, en estricto sentido, se identifican por relaciones de supra y subordinación que los vinculan dentro de la estructura jerárquica del poder público, relaciones que afectan esencialmente a las facultades decisorias y de ejecución de tales órganos. Los organismos descentralizados, en cambio, deciden y actúan en forma autónoma, su personalidad jurídica es distinta de la del Estado, el que como tal sólo ejerce sobre ellos funciones de vigilancia.4a. Amparo directo 7221/62. Sindicato de Trabajadores de la Junta de Aguas de Drenaje de H. Matamoros, Tam. 2 de octubre de 1963. 4 votos. Ponente: Agapito Pozo.118
De esta forma el número primero del artículo 211.1 de la Ley, en su letra i), se refiere al impago por parte del contratista a los trabajadores que estuvieran participando durante la ejecución del contrato de los salarios, causa de resolución que también se extiende al incumplimiento de las condiciones establecidas en los Convenios colectivos aplicables a los trabajadores durante la ejecución. Este precepto guarda relación con el número seis del artículo 130 de la Ley que contempla la obligación del contratista de responder de los salarios impagados de los trabajadores afectados por subrogación, así como de las cotizaciones de Seguridad Social devengadas, aún en el supuesto en que se resuelva el contrato y aquellos sean subrogados por el nuevo contratista, sin que en ningún caso dicha obligación corresponda a este último.
Tratándose de fideicomisos públicos de fomento económico, el Banco sólo podrá seguir desempeñando el mencionado cargo durante un plazo máximo de dos años. El Gobierno Federal a través de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público en su carácter de fideicomitente único de la Administración Pública Centralizada, convendrá con la institución de crédito que al efecto determine, los actos conducentes a la sustitución de fiduciario en los citados fideicomisos. Los créditos que el Banco de México haya otorgado con anterioridad a la fecha de entrada en vigor de la presente Ley a los fideicomisos mencionados en el párrafo inmediato anterior, podrán mantenerse hasta su vencimiento e incluso renovarse una o más veces por un plazo conjunto no mayor de veinte años.
Asimismo la Secretaría informará a la Cámara de Diputados, por conducto de la Comisión de Hacienda y Crédito Público y de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública, 15 días naturales después de concluido el mes, acerca del pago de las participaciones a las entidades federativas. Esta información deberá estar desagregada por tipo de fondo, de acuerdo con lo establecido en la Ley de Coordinación Fiscal, y por entidad federativa. Este monto pagado de participaciones se comparará con el correspondiente al del mismo mes de año previo. La Secretaría deberá proporcionar la información a que se refiere este párrafo y el anterior a las entidades federativas, a través del Comité de Vigilancia del Sistema de Participaciones de Ingresos Federales de la Comisión Permanente de Funcionarios Fiscales, a más tardar 15 días después de concluido el mes correspondiente y deberá publicarla en su página electrónica.
- Los bienes asegurados se pondrán a disposición del juez de la causa, previa determinación del Ministerio Público de la Federación de las medidas provisionales necesarias para su conser[r]
Existen dos maneras alternativas de resolver este problema. Si se opta por descentralizar impuestos y acotar (o eliminar la coparticipación federal como la hemos conocido hasta ahora) habría que comprometer a la Nación y a las provincias a que tengan fondos fiscales anticíclicos que permitan a la política fiscal jugar su papel moderador del ciclo económico. Alternativamente, si se mantiene un régimen similar al vigente una forma de corregir el problema es por medio de transferencias que se calculen en base a un promedio móvil (en moneda constante) de los recursos obtenidos en los 36 meses previos al momento de realizar la transferencia y la creación de un fondo anticíclico a nivel nacional con los excedentes que se reparten entre la Nación y las provincias luego de determinado tiempo.
En 1993 se publicó la LeyFederal de Sanidad Animal para adecuarla a los nuevos esquemas y después de un período de 12 años, aun cuando en su momento dicha Ley cumplió los objetivos planteados, ha sido necesario adecuarla a las nuevas necesidades del Sector. Actualmente se publicó la nueva Ley en el Diario Oficial de la Federación el 25 de julio del 2007, en la cual proporciona un capítulo singular con respecto a bienestar animal.
I. Los excedentes de ingresos que resulten de la Ley de Ingresos, distintos a los previstos en las fracciones II y III de éste y el artículo siguiente, deberán destinarse en primer término a compensar el incremento en el gasto no programable respecto del presupuestado, por concepto de participaciones; costo financiero, derivado de modificaciones en la tasa de interés o del tipo de cambio; adeudos de ejercicios fiscales anteriores para cubrir, en su caso, la diferencia entre el monto aprobado en el Presupuesto de Egresos y el límite previsto en el artículo 54, párrafo cuarto de esta ley; así como a la atención de desastres naturales cuando el Fondo de Desastres a que se refiere el artículo 37 de esta Ley resulte insuficiente.
Administración en Salud 22 mermada, como para los servicios de salud. Por ello es importante la correcta aplicación del programa que tiene su fundamento en la NOM-031-SSA2-1999. Es un programa que cuenta con respaldo jurídico en el art. 4° de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, Ley General de Salud, Ley de Planeación, Ley de Presupuesto, contabilidad y Gasto Publico Federal, Ley para la protección de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, Reglamento Interior de la Secretaría de Salud y NOM-031-SSA2-1999; por lo que los responsables del programa, tanto a nivel estatal como jurisdiccional mostraron especial interés en esta evaluación, ofreciendo apoyo e información, así como el personal de las unidades médicas que fueron encuestados. La Secretaria de Salud considera el costo beneficio, por lo que brinda una prioridad a la prevención y control.
respectivas, existe confusión en el término delitos comunes y delitos del orden común, la idea de los legisladores fue usar el término primeramente señalado, para comprender a todos los actos criminales cometidos por los altos funcionarios, más sencillo hubiera sido que la Constitución, como todas las constituciones del mundo, mencionaran simplemente que los altos funcionarios respondían de los actos criminales cometidos durante el desempeño de su función, para evitarnos las confusiones que hemos sufrido con la expresión tan peculiar, como la de “delitos comunes”, que se confunde, aún más, al emplearse indistintamente la expresión de delitos del orden común, como se puede comprobar fácilmente; sin embargo, delitos comunes, o para los efectos especiales del caso, delitos del orden común, comprenden en mi opinión, tanto los delitos locales, cometidos en el Distrito Federal, como en los Estados, así como los delitos federales, consignados en el Código de 31, como los especiales, tipificados en las innúmeras leyes que nos rigen en la actualidad, excepción hecha de los delitos oficiales de los altos funcionarios de la Federación.
Por su parte, la medicina del trabajo incluye el estudio de factores biológicos, características personales, y también de los fenómenos sociales que producen el estado de salud de los trabajadores. Se encuentra en el límite entre la práctica clínica y el área sociomédica. No se trata de un médico otorgando tratamientos de enfermedades generales dentro de una fábrica, oficina o cualquier sitio de trabajo. El alcance no es solo el establecimiento de un diagnóstico y el tratamiento apropiado cuando la gente ya se encuentra enferma, tal y cual ocurre en los servicios clínicos
Debe ser un papel de regulador desde el punto de vista de que todavía no se ha logrado consolidar la competencia, el papel de un regulador es precisamente permitir que existan condiciones de sana competencia, que no existan operadores que utilicen su poder para desplazar indebidamente a otros operadores, yo creo que ahorita no estamos en un momento en donde se pueda desregular totalmente el mercado, en ese sentido, yo creo que todavía hace falta mucha vigilancia, mucha fuerza por parte de las autoridades, y aquí tiene que ser en combinación COFETEL con COFECO para poder regular adecuadamente el mercado, sobretodo ahorita que COFETEL también ya tiene facultades para regular lo de radio y televisión, antes era nada más la parte de televisión y audio restringido, ahorita con las reformas que hicieron a la ley en abril ya también regula la parte de radio y televisión, entonces lo que debe estar regulando es precisamente que no haya una consolidación, entonces si hay consolidación puede ser a nivel de otro tipo de empresas, entonces la fusión que recientemente se acaba de anunciar entre AXTEL y AVANTEL, también ALESTRA que uno que otro le está coqueteando para comprarlo, etcétera, dentro de la industria de cable ha habido muchas consolidaciones la de aquí de Monterrey, hay grupos, como MEGACABLE que está en Guadalajara, CABLEMAX que está en Tijuana, Cablevisión que está en la Ciudad de México, que son los grupos más importantes, es lógico que también exista una idea de consolidar en otras regiones, lo que hay que ver es que no sea u mercado tan concentrado que luego sea difícil regularlo, y luego sea difícil la entrada de nuevos competidores, o sea la sobrevivencia de los que no forman parte de esos grupos. Entonces yo creo que debe haber una actividad regulatoria muy fuerte al respecto.
(4) Las nueyas caracterlsticas que Ia institución del R, Patronato adquieren en e1 siglo XVIII ha determinado que algunos autores, como De Aya1a, Ia denominen "Vi[r]
14.- Las sanciones penales a servidores públicos se aplicarán de acuerdo con lo previsto en la legislación penal , el Código Penal para el Distrito Federal en materia de fuero común y pa[r]
La ley federal constitucional .N°Q 5-FKZ, 2004 Con relación al poder judicial en base a la ley federal constitucional sobre el sistema judicial de Rusia, el presidente presenta en el con[r]
su articulo 29; la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, artículo 44; la ley Orgánica de la Administración Pública del Distrito Federal, artículo 23 fracción XVII; el Reglam[r]