Por el bonito valle del Roncal y tras cruzar el pueblo navarro de Isaba, ascendemos el puerto de la Piedra de SanMartín que nos lleva a la frontera con Francia. Una vez cruzada, descendemos un poco hasta la estación de esquí de la Piedra de SanMartín, donde se toma a la derecha el primer desvío. Por esta se sube en coche hasta una gran explanada donde finaliza el telesilla Pescamou. Aquí podemos aparcar el coche en caso de no disponer de todo terreno y continuar a pie. Si tenemos el vehículo apropiado (imprescindible 4x4) continuaremos pista arriba, y pasaremos una gran cabaña de pastores, tras subir una empinada cuesta. Más arriba, en un punto en el que la pista marca una pronunciada curva a la izquierda, encontramos un acceso a la derecha en una gran brecha en la caliza. Allí, y fuera de la pista aparcaremos el vehículo. A mano izquierda del parquin subiremos una pequeña cuesta desde la que divisaremos un lapiaz. A escasos 50 metros y marcada con una estaca roja encontraremos la entrada de la Tête Sauvage.
intencionados, como casto abrazo. Más nos inclinamos a pensar en que sean luchadores. En línea con el cuarto canecillo, dos hiladas de sillería más abajo, se incrusta una piedra tallada con una especie de dragón, en relieve rehun- dido. Tiene cuerpo de león, patas con tres garras, cola que pasa bajo las patas posteriores y cabeza y pico de ave, retrospectivo, como si –en operación muy repetida en el caso de los pelícanos– quisiera picarse el lomo. Este engendro fantástico parece golpear con sus patas delante- ras el tallo curvo de una viña que detrás de él crece en dos ramas, de las que cuelgan racimos de uvas. Uno de ellos, sobre la misma cabeza del bicho, es picoteado por una per- diz de cuello estirado. Esta pieza escultórica, cuyo simbo- lismo desconocemos, sí que pudiera ser de la vieja iglesia mozárabe que precedió a la fábrica románica. El lienzo mural de este presbiterio meridional lleva una ventana indudablemente posterior al románico; posiblemente en el alzado primitivo existiese otra sencilla, en aspillera, sin columnas y de arco doblado, igual a la que ahora existe en el muro norte.
Rodeada la iglesia por unas pocas casas de blancas fachadas y unas cercas de piedra que cierran los prados por el mediodía, figura SanMartín como una de las más inte- resantes fábricas románicas del valle de Olea, este valle que pudo ser el lugar de asentamiento de la nombrada por las fuentes romanas Octaviolca u Octaviolea, que así pudo llamarse por equivocada lectura de su verdadero nombre. Serían posiblemente los antepasados de los actuales veci- nos de SanMartín de Olea los que verían pastar, durante el estío y en sus verdes praderas, los caballos de la Legio IV Macedónica que los romanos de Pisoraca (Herrera de Pisuer- ga) subirían en las extremadas sequías de los veranos.
Santa María de Valverde es bien conocido por su iglesia rupestre, excavada en la roca are- nisca, sobre la que se levanta la espadaña románica, que la singulariza. En su entorno –encima de la cavidad rupestre, y junto a ella– se hallan los restos de una extensa necrópolis altome- dieval; de tumbas antropomorfas, excavadas en la roca, y de sarcófagos de piedra exentos. No muy lejos de esta iglesia, en el término conocido como “La Era”, se encuentra otra cueva arti- ficial.
De acuerdo al mapa de aptitud productiva (mapa 13), se observa que las áreas con vocación para cultivos en limpio con fertilidad media, se ubican princi- palmente en las terrazas altas y planicies inundables de los ríos Alto Mayo y Alto Huallaga, complementándose con pequeñas áreas diseminadas en la zona central del departamento, cerca de las localidades de Juanjuí, Bellavista y Picota, adyacentes a los ríos Huallaga y Biabo, generalmente estas áreas se encuentran relacionadas espacialmente con unidades que presentan aptitud productiva para cultivos en limpio con limitaciones por su baja fertilidad, dre- naje e inundación, incluyendo a los afluentes del río Mayo (río Tonchima) y Huallaga (río Saposoa, Sisa y Biabo). En el sector del Bajo Huallaga, se encuen- tran algunas zonas con esta aptitud, con limitaciones de baja fertilidad y por inundaciones asociadas con tierras de protección por inundación y drenaje. Las áreas con aptitud productiva para cultivo permanente, generalmente se encuentran asociadas, con cultivos en limpio, pastos y forestales. Las aso- ciadas con las primeras, son de fertilidad media y baja, con limitaciones de pendiente, como las ubicadas en el sector del Huallaga Central, entre las lo- calidades de Juanjuí, Bellavista y San José de Sisa. Las asociadas con pastos son de fertilidad media y con limitaciones de pendiente o erosión, ubicándo- se mayormente en la zona norte del departamento de SanMartín, sector del Alto Mayo, adyacentes a las localidades de Moyobamba y Rioja, y en áreas cercanas a Tarapoto, San José de Sisa, sectores del Bajo Huallaga y en forma muy dispersa por la zona sur de la región, cercana a la localidad de Tocache. Por último, las asociadas con forestales, que presentan también fertilidad media con limitaciones por drenaje, ocupando una pequeña área por el sec- tor del Huallaga Central cercana a la localidad de Bellavista.
Todo lo contrario ocurre, afortunadamente, a partir de 1518, año al que se remontan las primeras cuentas de fábrica parroquiales, la fuente sobre la que Brasas Egido ya dejó marcados sus registros más significativos, aunque, eso sí, sin llegar a desarrollar. Y es que estas referencias y, sobre todo, el resto de esta inestimable y temprana documentación, han permitido conocer el número y el alcance de las intervenciones arquitectónicas desarrolladas en la iglesia de San Pedro en épocas moderna y contemporánea, dejándonos profundizar, de paso, en los aspectos que suelen resultar de mayor interés en estudios de esta índole: fechas de ejecución, autorías, volúmenes y tipología de los materiales utiliza- dos, sin olvidar el desglose de los importes satisfechos por cada concepto. En este sentido, son precisamente las obras registradas en estas cuentas aproxima- damente durante sus primeros tres cuartos de siglo de existencia, algunas de ellas de notable calado, las que van a ser objeto de análisis en lo sucesivo 13 .
“Pasado el sábado, ya para amanecer el día primero de la semana, vino María Magdalena con la otra María a ver el sepulcro. Y sobrevino un gran terremoto, pues un ángel del Señor bajó del cielo y acercándose removió la piedra del sepulcro y se sentó sobre ella. Era su aspecto como el relámpago, y su vestidura blanca como la nieve. De miedo de él temblaron los guardias y se quedaron como muertos. El ángel, dirigiéndose a las mujeres, dijo: No temáis vosotras, pues sé que buscáis a Jesús el crucificado. No está aquí; ha resucitado, según lo había dicho” (Mateo, 28, 1-6).
por piedra a de aver reducción y descuento a estimación de personas de agricultura elegidas por ambas partes: los quales dichos frutos a de comen- zar el dicho Martín d e [r]
hasta los 2500 msnm. Está dominada por una morfología accidentada conformada por cerros de flancos muy agudos, quebradas profundas en gran parte cubiertos por una densa vegetación arbórea y que sirve de naciente de numerosos cursos de aguas en ambos flancos, donde se desarrollan cataratas, cascadas y rápidos y se constituyen en atractivos turísticos y en la gran fosa tectónica o graven que las divide longitudinalmente desde Chazuta hasta el río Shanuzi por efecto de una falla de sobre-escurrimiento que ha originado un gran escarpe estructural de más de 1000 m. de altura. Además tenemos el Anticlinal Sauce, que separa la laguna del mismo nombre, del río Huallaga; la Colina Alta Anticlinal San Antonio, unidad que separa al río Cumbaza de la Quebrada Shupishiña y de la planicie holocénica; el Valle del río Cumbaza, Es otra importante expresión morfológica del área de estudio, que contrasta y está adyacente a la anterior; es la principal unidad hidrográfica colectora del drenaje de la cuenca del mismo nombre. Presenta un estadio de desarrollo juvenil caracterizado por un valle angosto con incipiente formación de terrazas, en el sector del distrito de San Antonio presenta una gradiente que le da una importante dinámica torrencial, con gran capacidad de acarreo. Los flancos del valle muestran cierta asimetría en su pendiente, altitud y desarrollo; hacia la margen izquierda las laderas presentan mayor pendiente, ya que forma parte de las estribaciones de la cordillera Cerros Escalera de donde nacen la mayor parte de quebradas afluentes del río Cumbaza.
La ermita se halla presidida, desde el hueco abocina- do de la ventana axial del ábside, por una talla renacentis- ta de San Sebastián que, al igual que otras dos tallas de dos santos obispos, una de la Virgen María y una última de San Juan Evangelista, parecen proceder de un antiguo retablo realizado en 1540 por encargo del vicario del lugar y un noble vecino de la villa de Roncal. Todo ello se desprende de un fragmento de madera situado bajo la talla de San Sebastián y que, en su día, debió de formar parte del banco del citado retablo.
dad del inmediato monasterio de Santa María de Rioseco. No obstante, sabemos que los ber- nardos de Rioseco poseían bienes en Quintana del Rojo, obtenidos por compra y trueque con la colegiata cántabra de SanMartín de Elines, y también en SanMartín, al menos desde 1324, fecha del testamento de doña Sancha Gómez de Porres quien les lega “todo lo que he en Sant Martin del Rojo”. En 1337 doña Juana, hija de María Díaz de Rueda, añadió al dominio monástico sus propiedades en “Sant Martin del Roijo”.
En la parte más oriental de la provincia –a unos 80 km al noroeste de León– y perteneciente al Ayuntamiento de Renedo de Valdetuéjar, se halla esta pequeña localidad presidida desde un promontorio cercano por la iglesia parroquial de SanMartín, advocación que también da nombre al lugar.
La desamortización de1836 supuso, como para la inmensa mayoría de los monasterios leoneses y castellanos, un duro golpe para la magnificencia artística alcanzada por San Mar- tín. De la ruina, afortunadamente, pudo escapar lo fundamental del templo románico, aunque Madoz señalaba pocos años después de la exclaustración que “el edificio ha principiado a derruirse, caminando a su total ruina por falta de reparación”. El conjunto fue declarado Monumento Histórico-artístico en junio de 1931 y restaurado durante los años 1946-1964 por los arquitectos Luis Menéndez-Pidal y Francisco Pons Sorolla. Recientemente (Marco Anto- nio Garcés Desmaison, 1990) se acometió el acondicionamiento de las estancias barrocas para acoger el Centro de Interpretación del Parque Natural del Lago de Sanabria.
La cuantificación de atributos económicos, sociales y ambientales, para el análisis económico no posee las herramientas prácticas (mercado de transferencia) para analizar la complejidad que dichas dinámicas representan. Esta situación ha supuesto que, la priorización de actividades en cuanto a la asignación presupuestaria, direccioné dicha asignación hacia criterios meramente subjetivos. Los municipios de SanMartín y San Alberto, pertenecientes al departamento del Cesar, en jurisdicción de la Corporación Autónoma Regional del Cesar CORPOCESAR, se proyectan como escenarios de explotación petrolífera, con el objetivo de generar condiciones de prosperidad, en términos sociales, económicos y ambientales, sin embargo y producto del establecimiento del campo petrolero Zoé, se generan ciertos impactos ambientales que pueden llegar a afectar las condiciones inherentes a la estructura ecológica del ecosistema in-situ de la explotación; entre los impactos de mayor relevancia se evidencian; El cambio continuo del pH en el suelo, el cual genera acidez y eutrofización; emisiones atmosféricas que afectan los cuerpos de agua y la calidad de aire que conllevan a al deterioro de la salud de los habitantes de los municipios y la calidad de los terrenos ubicados en las áreas de Influencia Directa e Indirecta; el cambio de los microclimas producto de las emisiones, el cual influencia la no estacionalidad de las épocas de sequía y de pluviosidad; de esta manera, se pretende establecer a través de la valoración económica ambiental y de las herramientas de predicción espacial; la influencia que puedan tener los atributos ambientales en el valor de los predios de la población objetivo de este trabajo de investigación.
Dos piezas a modo de ménsulas se sitúan en el arimez de esta portada, decorándose, la del lado izquierdo, con una cabeza que tiene una boca enorme que enseña los dientes, y la del derecho, con una figura monstruosa. En los capiteles exteriores aparecen un par de aves que pican el fruto de la vida, y los intermedios se ornan mediante cintas con perlas entrelazadas con piñas y racimos. En los capiteles interiores aparecen sirenas pájaro con cola de serpiente y cuentan con un ejemplar de la misma tipología en el templo allerano de San Vicente de Serrapio, que no obstante presenta numerosas diferencias con respecto a los de Vega de Poja, sobre todo en lo referente a las extremi- dades. Hay que tener en cuenta que durante el románico conviven varios tipos de sirena, como las sirenas con alas, las sirenas-ave con cola de serpiente y las sirenas-pez, y que en los bestiarios este ser aparece con un significado negativo, asociándose a la lujuria.
años. Es importante comentar los resultados obtenidos con la población que lleva viviendo en los diferentes distritos entre 5 y 10 años dado que se observa en ellos una mayor variación en sus respuestas; de este modo, en este grupo se obtuvo mayor cantidad de respuestas “extremas”, donde se indicaba que se percibía que la superficie de las áreas verdes se había incrementado o disminuido considerablemente en dicho periodo de tiempo. Para el grupo comprendido entre los 10 y 15 años se obtuvo respuestas más centradas, siendo así que en el distrito de Breña más del 70 por ciento de las población manifestó que la superficie de áreas verdes se había mantenido igual, seguida por un 18 por ciento que manifestó que se había incrementado ligeramente; mientras que en el distrito de San Isidro un 50 por ciento de la población encuestada manifestó que la superficie de áreas verdes se había incrementado ligeramente y un 45 por ciento que se había mantenido igual y, finalmente, en el distrito de SanMartín de Porres, un 48 por ciento manifestó que la superficie de áreas verdes había disminuido ligeramente contra un 32 por ciento que indicó que se había mantenido igual. Finalmente, se observa que en la población que lleva viviendo en el distrito más de 15 años existe cierta incertidumbre con respecto a las respuestas brindadas en los distritos de Breña y SanMartín de Porres, dado que en ellos se observó que aumentó el porcentaje de población que manifestó que la superficie de áreas verdes en el distrito se incrementó ligeramente o disminuyó ligeramente. Ello puede deberse a variaciones puntuales de las mismas por zonas, las cuales pueden no haber sido percibidas por la totalidad de la población del distrito. Solo en el distrito de San Isidro se observó que la tendencia se mantuvo para las personas con más de 15 años viviendo en el distrito.
Las celdas de combustible de membrana de intercambio protónico (PEM) como las alimentadas con metanol directo (DMPEM) utilizan en la actualidad una membrana de Nafión teniendo que [r]
a) Explica correctamente la estructura y el funcionamiento del organismo humano. b) Explica correctamente el curso de vida, las características de cada una de sus etapas y la[r]
Gerencia de Planeamiento Control Urbano y Catastro sobre la necesidad de contratar con los servicios de personal profesional bajo la modalidad de Contratación Admin[r]
El documento de la declaración de García ha sido publicado re- cientemente (19). En él consta que trajeron cartas para el Padre Camón de San Pedro, el Cura Tagle, don Gerónimo Espinosa,[r]