Resumen: Con el fin de evaluar la flora utilizada por Apis mellifera L. fueron analizadas muestras de miel inmadura y cargas corbiculares de dos apiarios demostradores ubicados en la Provincia Fitogeográfica del Monte, Provincia de La Pampa. Las muestras se extrajeron periódicamente durante la primavera y fueron analizadas aplicando las técnicas melisopalinológicas convencionales. La vegetación arbustiva nativa presentó la mayor abundancia y el mayor número de especies en óptima floración en noviembre. Las familias más representadas en los espectros polínicos de mieles inmaduras y de cargas corbiculares fueron: Zygophyllaceae (Larrea divaricata Cav.), Rhamnaceae (Condalia microphylla Cav.), Solanaceae (Lycium sp.), Asteraceae (Senecio subulatus Don ex Hook. & Arn.) y Verbenaceae (Glandularia sp. - Junellia sp. - Verbena sp.). Los análisis polínicos evidenciaron que las especies nativas ofrecieron al mismo tiempo recursos nectaríferos y poliníferos sin embargo se observó una alta selección de pocos recursos florales. La oferta floral produjo mieles monoflorales de L. divaricata, C. microphylla y Lycium sp. Ambos apiarios pudieron diferenciarse teniendo en cuenta la diversidad de tipos polínicos y la presencia de ciertos taxones en las categorías de polen dominante y secundario.
En todo el territorio provincial se están produciendo vertiginosas transformaciones en una espacialidad social que se ha venido construyendo durante más de un siglo. En el este, esas transformaciones “se manifiestan en un gradual aumento de la heterogeneidad de la estructura productiva y además, en una pérdida de capacidad de acción de los pequeños y medianos productores rurales para organizar adecuadamente el ámbito de gestión de sus propias explotaciones rurales”(Shmite, 2003, p. 38). En el caso de las zonas netamente ganaderas (de cría) de la provincia, las situaciones críticas han reflejado el fenómeno de regresión tecnológica defensiva que describe Murmis para la pampa húmeda: “Explotaciones ganaderas, sobre todo medianas, que habían incorporado tecnología, como uso de pasturas y alambrados eléctricos, alquilaron sus campos o la parte ganadera de éstas a empresarios” (Murmis,1998, p. 221). Sin embargo, el relacionamiento asimétrico entre unidades de producción de distinto tipo, así como con otros agentes económicos es más evidente en el oeste. La polarización deja ver allí más claramente que “lo que esta en juego (…) no es tan solo el posible “control” o dominio de un proceso productivo ajeno, sino las posibilidades de: a) extracción de excedentes, b) generación de ganancias mercantiles extraordinarias y c) extracción de parte de la capacidad productiva de la unidad por medio de un flujo o transferencia de su fuerza de trabajo” (Llambí, 1990, p. 127 y 143). A su vez, la posición relativa más ventajosa de los agentes económicos capitalistas (especuladores inmobiliarios, instituciones bancarias, intermediarios comerciales) en cuanto a la dotación de recursos les permite ubicar bajo su órbita a las unidades que resultan desfavorecidas –en nuestro caso las UPCs y los arrendatarios sin tierra propia-.
puede indistintamente crecer en suelos salinos o en suelos no salinos, como es el caso de los bosques de mayor extensión. La característica de todos estos bosques es el disponer de agua [r]
El gradiente de salinidad varía desde la planicie hacia el interior de las playas del fondo de la depre- sión. En la planicie occidental hay un bosque de Aspidosperma quebracho-blanco Schltdl. (“que- bracho blanco”), en los bordes de la depresión sólo queda un matorral halófilo de Allenrolfea patagonica (Moq.) Kuntze y Heterostachys ritteriana (Moq.) Moq. y en el fondo del bolsón no hay vegetación alguna (Cabido & Zak, 1999). En la localidad de San José de las Salinas se en- contraron, además, ejemplares aislados de Prosopis alba Griseb.
campo efectuadas en el Departamento Capital de la provincia de Corrientes, Maidana (1976) presentó un listado de plantas de interés apícola y el período de floración de las mismas. Basilio & Noetinger (2002) estudiaron el polen de las mieles de las provincias de Chaco y Formosa, las autoras destacaron la presencia de componentes exóticos y de plantas nativas que caracterizan a las mieles de la región. Cabrera (2006) realizó estudios polínicos en mieles de Formosa y destacó la importancia de la flora nativa como recurso nectarífero. Cabrera et al. (2013) se refirieron a la fenología de las especies con potencial apícola del Distrito Chaqueño Oriental a partir de un relevamiento de la vegetación. En el marco de un proyecto iniciado por el Ministerio de la Producción de la provincia del Chaco, Salgado (2006) publicó una lista de plantas melíferas de dicha provincia con sus nombres científicos y vernáculos, acompañadas con fotografías con el fin de facilitar su identificación por parte de los apicultores.
El sitio de muestreo corresponde a una zona baja, con planicies cultivadas, restos de bosques chaqueños y zonas anegadizas y salitrosas (Gonzáles et al., 2009). La vegetación está formada por pequeños bosques casi puros de algarrobos, con especies acompañantes como Aspidosperma quebracho- blanco Schltdl., Parkinsonia praecox (Ruiz & Pav. ex Hook.) Hawkins, Sarcomphalus mistol (Griseb.) Hauenschildy, Vachellia aroma (Gillies ex Hook. & Arn.) Seigler & Ebinger y Senegalia praecox
Ha de señalarse que en Costa Rica la Seguridad Comunitaria sur- ge del dilema de la transferencia de una política pública (Solano, 2002), que conjunta una diversidad de modelos a nivel internacio- nal, que no siempre están articulados de forma integral sino que reflejan prácticas particulares, como la nueva prevención (social, comunitaria), modelos de la salud pública (prevención primaria, secundaria y terciaria), la Seguridad Comunitaria (safety com- munity), algunos modelos de origen anglosajón de carácter situa- cional (CPTED) y de prevención policial (POP, cero tolerancia, policía comunitaria, ventanas rotas, vigilantismo, arresto civil). En tal escenario se implementa en el año 1996 un proyecto piloto de seguridad comunitaria en la provincia de San José en el distri- to de Hatillo. Posterior a tal evento, en el año 1998 se adopta el Programa de Seguridad Comunitaria (PSC) apoyado por el Mi- nisterio de Seguridad como un eje estratégico para la prevención del delito, con un fin concreto: el mejoramiento en el sentimien- to de seguridad de la población a través de la organización y el acercamiento de la policía hacia la “comunidad” en la conforma- ción y organización de Comités de Seguridad Comunitaria (CSC) buscando de esa forma resolver problemas locales de seguridad coligados a la violencia delictiva.
A comienzos del Jurásico se produce una fuerte deformación geosinclinal en el flanco occidental de la Provincia —actual Cordillera Principal — dando origen a una invasión marina pacífica[r]
Sin embargo, como hemos visto, la baja laboral es sólo una parte del plan de seguimiento del paciente y sus problemas de salud, y conviene poder inte- grarla en tiempo y forma con el co[r]
mentación de la ciencia (como un conocimiento cierto e inmutable) en el hombre. Para esto, será necesario explicitar qué quiere decir santo Tomás cuando afirma que conocemos en la ve[r]
Sin embargo, si se estudian los resul- tados con detenimiento, se descubre que el aparente éxito científico es, más bien, un éxito comercial, de ventas, quizá peligroso para la salud, pu[r]
Básicamente estas diferencias se refieren a que en el canal moderno existe una mayor normalización del envasado, criterios estéticos y de formatos de presentación de estos cítricos, as[r]
Desde el punto de vista de la oferta laboral, se han detectado dos elementos que han de ser citados de manera expresa en las conclusiones: el importante localismo en la búsqueda de empleo y los défi- cits formativos en idiomas. En el sistema económico contemporáneo, en nuestra situación económica actual, y en un mercado laboral de carácter global en coherencia con la internacionalización económica, el localismo detectado es un freno importante para la inserción laboral. Sin duda, las razones de fondo para este localismo son de carácter sociológico, y posiblemente también geográfico. Las sociedades del sur de Europa, y especialmente la andaluza, mantenemos un fuerte arraigo cultural con nuestra tierra, “nuestra raíces”, nuestros grupos primarios (familia y amigos), y nuestra cultura y costumbres, que son para nosotros fuente de sentido vital e identidad. Por otra parte, la ubicación geográfica de la provincia de Huelva, junto con la escasez secular de infraestructuras de comunicación, han sido consideradas razones de aislamiento, que han podido también contribuir a la construcción de este localismo. Los déficits en el conocimiento de idiomas colaboran a mantener este proceso retroalimentado, centrípeto. Así, establecer un programa transversal de idiomas en la formación previa al empleo podría formar parte de una estrate- gia para debilitar dichos procesos perniciosos para el dinamismo del mercado laboral en el largo plazo.
Una vez introducida esta información el algorit- mo del DSL [i/o] calcula los valores prescritos de la ganancia final en función de los niveles de entrada y sugiere las características[r]
Especie tropical americana, se encuentra en América desde E.U. hasta la Argentina. En Jujuy está en los departamentos de Ledesma, Santa Bár¬.. bara, San Pedro, El Carmen, San Antonio y C[r]
Fruto de esta propuesta y de la necesidad de dotar a los/as profesionales, de recursos para acompañar a adolescentes en el proceso de adquisición y entrenamiento de la compete[r]
• Las carencias y los problemas de la coordinación entre niveles en España demuestran vivamente la necesi- dad de una reforma procoordinación de la atención primaria que dé poder, respon[r]
otra parte, considerando los datos climáticos cal- Mendoza, entre los 37°15'y 37°30' S y los 69° 30' W culados por De Fina (1992) se desarrolló el índice hacia el sur-este, abarcando el [r]