El ensayo SPT es por naturaleza simple y puede ser intercalado con facilidad en cualquier sondeo de reconocimiento. Puede ejecutarse en casi cualquier tipo de suelo, incluso en rocas blandas o meteorizadas. Los resultados de la prueba, difundida ampliamente en todo el mundo, se correlacionan empíricamente con las propiedades específicas in situ del terreno. Existe una abundante bibliografía a este respecto. La gran mayoría de datos y correlaciones corresponden a terrenos arenosos. La presencia de gravas complica la interpretación, cuando no impide su realización. En resumen, el ensayo resulta apropiado para terrenos en los que predomina la fracción arena, con reserva tanto mayor cuanto mayor es la proporción de la fracción limo-arcilla o de fracción grava.
Garantizando que se satisfaga el cumplimiento de esta condición, se pueden calcular las deformaciones que sufre la estructura por métodos lineales, los cuales son los más empleados en la actualidad para este fin. Además según se estable en la Norma Cubana, siempre que el parámetro deformacional que caracteriza el suelo sea el Módulo General de Deformación de la base Eo, es necesario chequear el comportamiento lineal del mismo, y esto ocurre en la práctica en la mayoría de los diseños que se realizan sobre arenas, por lo que esta condición debe ser verificada en la generalidad de los casos. De lo contrario será necesario pasar a valorar métodos para el cálculo de asentamientos que toman en cuenta el posible comportamiento no lineal del suelo, que en general, son de carácter más complejo. 1.2 CAPACIDAD DE CARGA. (Quevedo, 1989)
La variación de los términos de la rigidez, para frecuencias adimensionales pequeñas, parecía reproducirse razonablemente por medio de una masa constante, un resorte y un amortiguador, lo que llevó al concepto de una masa adicionada de suelo vibrando en fase con la fundación. A pesar de que este concepto fue ampliamente usado, Meek y Veletsos (1973) lograron demostrar que esto no es correcto, ya que, al obtener las características dinámicas de los suelos por medio de un cono truncado, notaron que los modelos de parámetros agrupados deben tener términos dependientes de la frecuencia. Posteriormente, Veletsos y Wei y Veletsos y Verbi č desarrollaron expresiones aproximadas y muy precisas para los términos de la rigidez de la cimentación de una base circular rígida sobre la superficie de un semi-espacio isotrópico, homogéneo y elástico, como una función de la frecuencia adimensional. Estas últimas formulaciones son usadas aún hoy en día para el análisis de cimientos de equipos vibratorios.
En este seminario, se pretenden abordar tópicos clásicos de la cuestión urbana, tales como conformación de mercados del suelo (e instrumentos de regulación), segregación, orden urbano (jerarquías espaciales), conflictos urbano-ambientales (asociado crecientemente a judicialización), vivienda de interés social y su localización, barrios autoconstruidos (organizaciones, tipologías y políticas públicas) y representaciones sociales de la ciudad. Para ello se repasará algunos debates teórico desarrollados en América Latina para luego transitar por análisis de procesos urbanos de la Región Metropolitana de Buenos Aires, que derivarán en reflexiones más genéricas y contrastes con los debates teóricos. También se planteará la nueva agenda de investigación.
Con el objetivo de establecer una taxonomía del acceso directo a la tie- rra urbana y su relación con el financiamiento, podemos distinguir tres “formas” más comunes en las ciudades latinoamericanas. La primera forma de acceso directo a la tierra es medida por el mercado. De este modo, tenemos dos grandes submercados de terrenos, con características diferentes. El submercado de terrenos característicamente urbano puede ser definido por una gran fragmentación de la oferta y, en general, las transacciones implican una pequeña (o individual) cantidad de terrenos. En gran parte, ese submercado viabiliza las operaciones de los capitales promotores con su lógica de producción ampliada de habitaciones. A lo largo de la vigencia del régimen de financiamiento fordista, la mayor parte de los sistemas de financiamiento habitacional exigían el terreno de los capitales de promoción, como condición para una operación de finan- ciamiento de la producción de residencias. En este sentido, la estructura del submercado de terrenos se caracterizaba por una gran pulverización de la oferta (propietarios individuales) y una relativa concentración de la demanda (capitales de promoción), definiendo una estructura oligopsóni- ca, donde los precios estaban fuertemente relacionados con la dinámica del mercado habitacional y, por lo tanto, con las condiciones del sistema de financiamiento. Con la crisis de esos sistemas a lo largo de los años ochenta, se verifica una relativa introspección de las actividades de los capitales promotores y una participación más expresiva de los capitales financieros en las operaciones de adquisición de terrenos urbanos aisla- dos, con el posterior cambio del uso del suelo. Es decir, la crisis del siste- ma de ahorro y crédito habitacional de moldes fordistas, que en los paí- ses latinoamericanos presenta el perfil de un “universalismo truncado”, a lo largo de los años ochenta, dio origen a una flexibilización en el mer- cado de financiamiento habitacional, donde los capitales financieros adquirieron una cierta autonomía en relación a los capitales de promo- ción 11 . Esa característica reciente del mercado de tierras se manifiesta en
PNSF es una sociedad anónima que de acuerdo con sus Estatutos no distribuye utilidades, ya que debe invertirlas íntegramente en el área de actua- ción. El municipio aprovecha su situación de pro- pietario de algunas fracciones de suelo en la costa del Río Luján, derivada de una firme postura his- tórica de defender los intereses del gobierno local frente al avance de la urbanización (que en la cos- ta tuvo fuertes componentes de especulación in- mobiliaria privada) y a los intereses de oficinas de otras jurisdicciones de gobierno nacional o provin- cial, que han operado históricamente a los fines de obtener la titularidad de estas tierras. Los instru- mentos conocidos de “concesión al sector privado con pago de un canon” no se mostraron aptos para la recuperación de las plusvalías originadas en el uso de esa tierra, que por su ubicación son las más valiosas de la ciudad.
El espacio social reificado (es decir físicamente realizado u objetivado) se presenta, así, como la distribución en el espacio físico de diferentes especies de bienes y servicios y tam[r]
2017. Magdalena. Seminario Herramientas de Planificación y Producción de suelo urbano en la Provincia de Buenos Aires. Organizado por la Secretaría de Extensión y el Consejo Social de la Universidad Nacional de La Plata. Comunicación: Política urbana y redistribución de rentas en el marco de los instrumentos de la ley 14.449. 2016. La Plata. Seminario Metrolab. Organizado por el Programa de Desarrollo de Áreas Metropolitanas del Interior del Ministerio del Interior, Obras Públicas y Vivienda de la Nación. Comunicación en conjunto con la Dra. Julieta Frediani: Tierra Vacante y Mercado de Suelo. Una aproximación al caso del partido de La Plata.
Presentación en el seminario general del Doctorado en Ciencias Sociales de la UNGS-IDES una charla titulada “la construcción social del espacio en las villas de la Ciudad [r]
Los talleres de transformación del barrio y otras iniciativas similares llevadas a cabo en los últimos 20 años han contribuido a crear un puente entre el precepto revolucionario cubano de igualdad de tratamiento para todos y el precepto humano básico de tomar decisiones sobre la familia, la comunidad y la vida cotidiana. Otro ejemplo lo constituye el proyecto Arquitectos de la Comunidad, una modalidad de diseño comunitario a cargo de un sector cívico nacional que participa en la construcción urbana y la planificación ambiental, además de ofrecer servicios asequibles de diseño para familias individuales. A partir de las teorías del arquitecto argentino Rodolfo Livingston, la práctica fomenta una relación directa entre el usuario y el arquitecto, a la vez que se incorpora en cada proyecto de construcción el concepto de sostenibilidad y sensibilidad contextual. Pérez trabajó con el grupo durante cinco años antes de irse a Harvard y presentó una ponencia junto con Kathleen Dorgan, también becaria de Loeb, en la conferencia de la Asociación de Escuelas y Facultades de Arquitectura celebrada en la primavera pasada. Como defensor de un uso más humano y sensato del suelo y del diseño urbano en su país, Pérez se cuenta entre un grupo de arquitectos cubanos preocupados por los valores tradicionales del oficio y el diseño idóneo para el medio ambiente.
El principal objetivo de este artículo es estudiar una experiencia de toma de tierras y construcción de asentamientos urbanos producida durante el año 1981 en la zona sur del Gran Buen[r]
El Poder Judicial es una institución central para la preservación del estatuto de la propiedad privada. No obstante, en muchas ocasiones, ésta entra en colisión con el derecho a la vivienda. Cómo se resuelve este dilema se vincula estrechamente a en qué contextos históricos y políticos se dirimió esa tensión, pero en América Latina, se observa una tendencia a hacer prevalecer el derecho de propiedad. En algunos casos, las posiciones de los operadores jurídicos llevaron a los límites su defensa, provocando el desalojo de habitantes de ocupaciones de suelo urbano, los que sólo buscan procurarse un lugar donde vivir. También es posible observar, en múltiples casos, la expulsión de hecho, sin mediación judicial. En Argentina, el uso abusivo de la violencia física por parte de las fuerzas policiales para proceder en estos casos es recurrente, pero los últimos años se ha acrecentado en algunas localidades. ¿Cómo procesa la Justicia de la Ciudad de Buenos Aires las ocupaciones de suelo cuando se demanda su desalojo? ¿Qué tensiones se producen en el campo jurídico para definir el problema y cuáles son sus relaciones con el campo político? ¿Qué orden socio urbano se quiso establecer por medio de la Justicia frente a la ocupación del Parque Indoamericano? ¿Por qué se penaliza a los intervinientes en el conflicto cuando este parecía cerrado? Estas son algunas de las preguntas que buscamos responder en este artículo.
La primera consecuencia dentro de la vida barrial es entonces una fragmentación de aquellas organizaciones que representaban al barrio como una unidad, como si se trata[r]
c) Zapata aislada: es aquella que no tiene viga de enlace, es decir, son aisladas del diafragma de cimentación. Estas zapatas no se permiten en un edificio ap[r]
Por esto cuando se proyecta una estructura es necesario analizar las condiciones de los suelos. Estrictamente, nos interesan las propiedades hidráulicas y las mecánicas: resistencia y deformabilidad, y las propiedades físicas. Así, la superficie de apoyo de la fundación está determinada por la magnitud de las cargas del edificio y la tensión admisible del terreno. Se concluye que el suelo resiste con arreglo a una relación: Carga y Área de apoyo. Esta expresión fundamental, dimensionada podrá estar dada en Kg / cm2.