3.- Mantenerse Informado: Es importante conocer los posibles desastres de la zona y quién es la entidad encargada de dar la información, saber los tipos de alerta y códigos que se utilizan en caso de emergencia. Además, al menos un integrante de la familia debe manejar conceptos básicos de primerosauxilios, esto es muy útil ya que los servicios de urgencia colapsan y personas heridas pueden necesitar atención.
Mediante el presente manual de PrimerosAuxilios, se pretende orientar a los trabajadores forestales, sobre las acciones que deben realizar para afrontar diversas situaciones de emergen- cia que se presenta en el campo. Igualmente, se brinda información sobre los medicamentos bá- sicos que se deben tener a mano para afrontar emergencias recurrentes.
b Sujétele el pecho con una mano y recline a la víctima hacia delante, de modo que cuando el cuerpo extraño se mueva salga fuera de la boca en lugar de bajar aún más por la vía aérea.. c[r]
La atención de emergencia o primerosauxilios, es indispensable ya que cuando se produce un accidente: heridas, quemaduras, envenenamientos, etc. no siempre es posible tener a la mano un profesional médico, o un centro asistencial a donde trasladar al accidentado con la premura que el caso requiera, por lo que es indispensable que los que se encuentran presentes en el primer momento sean los encargados de prestar su cooperación inmediata, por lo que toda persona debería estar más o menos capacitada para saber lo que DEBE HACER y sobre todo lo que DEBE EVITAR en los precisos momentos inmediatos al accidente, hasta que sea entregado el paciente a un facultativo responsable.
Es importante asumir por parte del profesorado su responsabilidad durante estas actividades y sus derechos laborales. Además, con la formación adecuada, es posible mitigar la ansiedad e incertidumbre que generan estas actividades ante el riesgo de accidente. Ayudaría mucho la proliferación de normativa específica que oriente al profesorado o siente las bases de cómo actuar en caso de accidente y sobre qué debería llevar un botiquín cuando las actividades se realizan fuera del centro educativo, especialmente en la naturaleza. Para lograrlo, sería recomendable la creación de un grupo de expertos que elaboraran un manual de actuación en caso de accidente en actividades en la naturaleza y que podrían asumir las diferentes CCAA. Este grupo debería estar compuesto, al menos, por profesorado de Infantil, Primaria y Secundaria con suficiente experiencias en la realización de actividades en la naturaleza; rescatadores profesionales; expertos en seguridad y prevención; guías de montaña y otros técnicos especialistas en otras modalidades deportivas en la naturaleza; y personal sanitario con experiencia en medio natural.
La capacitación como tal incluyó ocho temas importantes dentro de la parte teórica contenidos en el manual: definición, importancia, el por qué y el para qué de los primerosauxilios, lesiones en huesos y articulaciones (fracturas, esguinces y luxaciones), quemaduras y su clasificación según el agente causante y la gravedad de la lesión, insolación y golpes de calor, enfermedades de aparición súbita (lipotimias, convulsiones y fiebre), obstrucción de la vía aérea por cuerpos extraños, accidentes ofídicos, envenenamientos, mordeduras y/o picaduras de insectos. Y una actividad didáctica en la parte práctica. Cada uno de los temas se estudió con los asistentes por sesiones -semanal de dos horas cada una- a través de presentaciones claras y específicas.
El tercer eslabón representa la reali- zación de una desfibrilación precoz. Hasta hace unos años, este tercer es- labón de la cadena de supervivencia no se incorporaba hasta la llegada de los servicios sanitarios, ya que eran ellos los que traían al escenario de la PCR un desfibrilador manual. A día de hoy, está demostrado que la realización de la RCP básica más la utilización de estos desfibriladores automatizados —DEA— (véase más adelante, secuencia de actuación en RCP básica y DEA), situados en lugares públicos, y que pueden ser utilizados por cual- quier ciudadano o por personal entrenado para ello, pueden llegar a aumentar la supervivencia hasta en un 80% si esta desfibrilación se realiza en los dos primeros minutos de la PCR.
mergencia, emergencia, ¡cuántos horrores se cometen con tu bendición!” Es un honor poder presentar la obra “Pri- meros Auxilios en Urgencias y Emergencias Médicas”, resultado de años de esfuerzo, de parte de los autores y autoras. La presente publicación se inició como un sueño: fue, únicamente, una simple idea, aquella que trataría de responder a la necesidad de disponer de un manual para la asignatura de PrimerosAuxilios. La interrelación docente-estudiante, en el proceso de enseñanza-aprendizaje, sintió la necesidad de llenar un vacío bi- bliográfico, en torno a las necesidades teóricas y prácticas de PrimerosAuxilios, pero, sobre todo, prioritario para paliar la dificultad en la capacitación a personas con pocos conocimientos en ciencias básicas y en el funcionamiento del cuerpo humano. La orientación que brinda este manual sobre primerosauxilios, de manera rápida, adecuada y acertada, ante un complicado protocolo de actuación, en los primeros minutos u horas, en urgencias y emergencias, marca la diferencia entra la vida y la muerte.
se desencadene una crisis haya un profesional o la persona sepa mantener la calma y pueda manejar la situación de la mejor manera, esto no quiere decir que no pueda estar en crisis, ya q[r]
Por tanto, y para ir avanzando, pro- pongo al lector intentar dar res- puesta a varias de las preguntas con que todo creyente puede en- frentarse, bien por sí mismo, bien[r]
Ya es el ciclo en el que deben tener interiorizado el significado de “urgencia y emergencia”, el uso del 112 y los primerosauxilios en situaciones básicas. Es el momento de aprender casos más complicados ante los cuáles tendrían que actuar: aprenderían a valorar la situación en la que se encuentran y las posibles lesiones o padecimiento de la persona que necesita primerosauxilios, en función de lo cual sabrían adoptar las medidas oportunas a aplicar en el caso concreto.
Una vez en calma, tratemos de familiarizarnos con el medio ambiente y hacernos cargo de la situación. Esta con sus urgencias momentáneas – por ejemplo la necesidad de conseguir comida y agua o la existencia de heridas graves será la guía de nuestros primeros actos.
Por último, concluir la necesidad de una formación continuada en primerosauxilios, ya que son situaciones en las que, si no se practican o se realizan cursos de reciclaje, con el tiempo pueden olvidarse. Para conseguir una buena formación en primerosauxilios las guías de resucitación cardiopulmonar (2015) recomiendan incluir esta materia en el curriculum escolar, ya que ha demostrado tener excelentes resultados en estudios previos. En algunos países europeos, como Noruega, los estudiantes adquieren sus conocimientos sobre primerosauxilios en educación secundaria. Hay que enseñar estas maniobras básicas y sencillas que son útiles para su empleo en ciertas patologías, siendo la mayoría potencialmente reversibles. Debería ser, dicha enseñanza, obligatoria por el elevado número de víctimas fallecidas en accidentes infantiles. Enfermería juega un papel fundamental potenciando este ámbito, haciendo partícipe a la población para alcanzar una mejora de salud.
El docente dentro del campo laboral debe conocer la manera de actuar ante un suceso que se presente entre sus estudiantes, a pesar de que su área no sea precisamente el ámbito médico. Ya que están involucrados directamente en el acompañamiento de este grupo humano. Objetivo: Proponer la implementación de PrimerosAuxilios dentro de la malla curricular de los estudiantes de Educación Básica de la Universidad Técnica de Manabí. Metodología: Estudio descriptivo de corte transversal mediante la aplicación de un cuestionario aplicado a los pregradistas que genere una proyección de los conocimientos de salud y su labor con su entorno. Resultados: La encuesta tuvo 6 variables relacionadas con la visión de su trabajo actual o futuro que derivaron en 10 preguntas que conformaron la encuesta. Conclusión: En este sentido, el presente modelo de encuesta pretende contribuir a dar iniciativa de implementación de un mejor programa académico a este grupo de profesionales y que sirva de ayuda para perfeccionar el fin del estudio.
El Ministerio de Educación tiene en su página web a disposición de todos los usuarios una guía sobre programas de Educación para la Salud, llamada “Ganar Salud en la Escuela” que ofrece unos estándares de calidad para cualquier centro docente. En ella se recoge que los primerosauxilios deberían entrar dentro del último ciclo de educación primaria así como en el tercer curso de la ESO 26 . Por otra parte, cada Comunidad Autónoma tiene competencias propias a la hora de elaborar su currículum educativo y, aunque debe seguir los protocolos del Ministerio de Educación, es el centro docente en cuestión el que va a garantizar la impartición de la formación en RCP. Esto hace destacar la irregularidad en la formación de primerosauxilios ya que, aunque este dentro del currículum de la etapa escolar, todo depende de si el centro educativo en cuestión, lo oferta o no 27 .
Tradicionalmente la población cubana acude a los servicios de atención primaria con la esperanza de recibir los primerosauxilios médicos, ante situaciones emergentes con vistas a ser remitido a los hospitales, considerando que es el único lugar donde podrán resolver sus problemas de salud. En estos momentos se está produciendo una revolución al tratar estos casos en la atención primaria, y es precisamente el ingreso en el hogar una concepción que cambia el pensamiento médico y popular en lo referente a los cuidados de salud. 9,10
Dicha investigación propuesta se realizara con un enfoque descriptivo en el cual se estudiara la realidad en su contexto natural, tal y como sucede, intentando sacar sentido o interpretar los fenómenos de acuerdo con los significados que tienen para las personas, es decir se va medir como se pueden aplicar e intervenir en los primerosauxilios psicológicos en personas adultas las cuales están sufriendo por una perdida y se encuentran en proceso de duelo, esta investigación se hará a partir de observaciones y entrevistas no estructuradas, es decir de un contexto de tal modo que se exprese de manera narrativa sin limitaciones en este caso es su cónyuge el cual significa cambiar todo su estilo de vida y así lograr un impacto en cada individuo de manera personal, brindar herramientas para mantener el equilibrio emocional y dar pasos concretos hacia el afrontamiento de la crisis ya que se tratara de personas diferentes, muertes diferentes, significado en la vida de la persona sobreviviente etc. y por tal motivo se encontraran pensamientos y sentimientos variados, esto incluye el manejo adecuado de diferentes sentimientos, el control de los componentes subjetivos de dicha perdida y comenzar el proceso de solución de problema, donde se buscaran otras alternativas para continuar con una vida sana y saludable.
Los primerosauxilios, hoy en día, están comenzando a tomar una relevancia muy importante dentro de la sociedad. Los primerosauxilios, en gran parte influenciados por su presencia en los medios de comunicación, se están viendo como una serie de conocimientos que pueden suponer la diferencia entre salvar la vida o no a una persona que sufre un accidente o una lesión. Pero no sólo entendidos como una aplicación de estas instrucciones, sino también como un instrumento válido para prevenir daños físicos. Tiempo atrás, quizás, los primerosauxilios no eran vistos como algo tan importante de conocer y saber, pero es una realidad de que la formación del escolar pasa ineludiblemente por saber utilizar unas estrategias básicas en esta dirección. Informar es un primer paso, pero queda mucho camino por recorrer, y propuestas didácticas como la que aquí se plantea supone un avance en este sentido.
Uno de los objetivos principales de los primerosauxilios psicológicos es conseguir que las personas afectadas se sientan siempre seguras y protegidas, donde según sus problemáticas se puedan llevar a los albergues físicos, refugio simbólicos, lugares para víctimas, centros de reuniones, etc. ya que así, las personas que se integran a estos lugares, podrán tener una mejor conexión con su estado físico y mental, además se deben proteger a las victimas ante los medios de comunicación, dado que estos medios pueden desatar diferentes emociones negativas en la persona afectada por sus preguntas o comentarios que no siempre son los más adecuados, debido a que estos medios buscan más el conocer sobre la situación que se está viviendo en el momento y no por el estado mental de la persona. (Tomado de apuntes durante el diplomado)