8. Obj.MCS.8. Utilizar el conocimiento matemático para interpretar, comprender y valorar la realidad, estableciendo relaciones entre las Matemáticas y el entorno social, cultural o económico. Apreciar el conocimiento y el desarrollo histórico de las Matemáticas como un proceso cambiante y dinámico, al que han contribuido tanto hombres como mujeres a lo largo de la historia, adoptando actitudes de solidaridad, tolerancia y respeto, contribuyendo así a la formación personal y al enriquecimiento cultural.
Inferencia Estadística. Muestreo. Población y muestra. Tipos de muestreo. Parámetros poblacionales y estadísticos muestrales. Distribución de las medias y las proporciones muestrales para muestras que permitan aproximaciones con la distribución Normal. Estimación puntual de medias y proporciones. Intervalo de confianza para la media de una distribución Normal con desviación típica conocida y para la proporción de una distribución Binomial. Determinación del tamaño de la muestra para obtener una estimación de la media o de la proporción con error y nivel de confianza prefijados. Contrastes de hipótesis. Introducción al contraste de hipótesis. Hipótesis nula y alternativa. Regiones de aceptación y de rechazo. Errores de tipo I y II. Contraste unilateral y bilateral. Contraste de hipótesis para la media de una distribución Normal con desviación típica conocida y para la proporción de una distribución Binomial.
destrezas propias de las matemáticas (planteamiento de problemas, planificación y ensayo, experimentación, aplicación de la inducción y deducción, formulación y aceptación o rechazo de las conjeturas, comprobación de los resultados obtenidos) para realizar investigaciones y en general explorar situaciones y fenómenos nuevos.
Como que la media a contrastar (29) se encuentra fuera del Intervalo de Confianza calculado, rechazamos la hipótesis nula H 0 ; es decir, no podemos afirmar, con un nivel de significació[r]
CIENCIAS SOCIALES Y JURÍDICAS Fundamentos del Arte II, Latín II, Matemáticas II, Matemáticas Aplicadas a las Ciencias Sociales II, Artes Escénicas, Biología, Cultura Audiovisual, Diseñ[r]
Ejercicios: Tema 7: Aplicaciones de las Derivadas. Matemáticas Aplicadas a las Ciencias Sociales II. EJERCICIOS: APLICACIONES DE LAS DERIVADAS.?. 1º/ El servicio de reprografía de un cen[r]
2. Obj.MCS.2. Adoptar actitudes propias de la actividad matemática como la visión analítica, o la necesidad de coherencia y verificación de resultados. Asumir la precisión como un criterio subordinado al contexto, las apreciaciones intuitivas como un argumento a contrastar, la apertura a nuevas ideas como un reto y el trabajo cooperativo como una necesidad de la sociedad actual. 3. Obj.MCS.3. Elaborar juicios y formar criterios propios sobre fenómenos sociales y económicos,
El departamento de matemáticas considera que para la adquisición de conocimientos matemáticos y, en general, para desarrollar la competencia matemática , la enseñanza a través de la resolución de problemas adquiere en esta modalidad de Bachillerato una importancia significativa para el alumnado, al mismo tiempo que posibilita la interpretación de la realidad. La actividad matemática que se genera en una dinámica de resolución de problemas facilita la toma de decisiones, el aprendizaje de los propios errores, la defensa de argumentos, la toma de decisiones sobre lo esencial y lo prescindible, la valoración de las informaciones objetivas frente a las creencias subjetivas, realización de conjeturas, su verificación y contraste. Igualmente, en este contexto se favorece un modo de hacer matemáticas que no sea sólo el puramente formal, utilizando actividades en las que se emplee la generalización, la particularización y la analogía o inducción.
Derivada de una función en un punto.. b) Representa gráficamente los datos mediante un diagrama de barras. La siguiente tabla recoge el número de personas que leen prensa en papel al me[r]
• Si la expresión es polinómica, la función está definida en todo. • Si la expresión contiene “ x ” en el denominador, la función no está en los valores que anulan el denominador. • [r]
Encuentra un múltiplo de 10 de 4 cifras de tal manera que sus cifras suman 16 y si se intercambian las cifras de las decenas y centenas el número disminuye en 90 unidades, mientras qu[r]
1. En un gran supermercado se ha obtenido que el número me- dio de toneladas descargadas diariamente en los últimos 100 días ha sido igual a 10. Determine el intervalo, con un n[r]
Cada pregunta de la 1 a la 3 se puntuará sobre un máximo de 3 puntos. La pregunta 4 se puntuará sobre un máximo de 1 punto. La calificación final se obtiene sumando las puntua[r]
4.. La elaboración de un queso curado requiere 6 litros de leche de oveja y la de un queso fresco 3 litros. La ganancia por la venta de un queso fresco es 10 euros y por la de uno curad[r]
c) Analiza si en algún momento el saldo es negativo y determina todos los periodos donde se observa un crecimiento de saldo. Se sabe que el tiempo que una persona dedica a ver la televi[r]
Cada pregunta de la 1 a la 3 se puntuará sobre un máximo de 3 puntos. La pregunta 4 se puntuará sobre un máximo de 1 punto. La calificación final se obtiene sumando las puntuaciones de [r]
a) Las tres personas son aficionadas al fútbol. b) Dos personas prefieren el fútbol y la otra el baloncesto. c) Al menos una de las tres personas prefiere otro deporte diferente al fútbo[r]
gimnasio. Explica razonadamente, en términos de aumento del beneficio, si dicha renovación tuvo éxito.. presentarse en los extremos del mismo. Por tanto, al año de apertura los[r]
3. La temperatura corporal es una variable aleatoria que sigue una distribución normal de media 36,7 ºC y desviación típica 3,8 ºC. Se elige aleatoriamente una muestra de 100 personas. [r]
probabilidad de que sea propietario de un “Smartphone”. Si no es posible que en un mismo día de junio llueva y haga sol simultáneamente, ¿cuál es la probabilidad de que en un día de jun[r]