Además de los da˜ nos descritos en pacientes con disfun- ción de las GM, a través de la meibografía se ha podido determinar da˜ nos en las GM en otras enfermedades como: orzuelo ( fig. 5 A), queratoconjuntivitis atópica ( fig. 5 B) 37 , conjuntivitis alérgica ( fig. 5 C) 38 , rosácea ( fig. 5 D) 39 , enfer- medad injerto vs. huésped 40,41 , parálisis facial 42 , síndrome de Sjögren 43 , orbitopatía de Graves 44 y distrofia granular tipo 2 de la córnea 45 ; además también se ha demostrado da˜ no en las GM en pacientes operados de trabeculectomía 46 , los que utilizan prótesis oculares 47 o lentes de contacto 48 y usuarios crónicos de medicamentos antiglaucomatosos 49,50 . Finalmente, también se han descrito cambios de la anatomía del borde palpebral y la morfología de las GM asociadas a la edad en pacientes sin disfunción de GM, siendo estos cam- bios más importantes en los hombres que en las mujeres 18,20 . En conclusión, la meibografía es un estudio in vivo que nos permite conocer las alteraciones anatómicas de las GM y su respuesta patológica los que nos puede ayudar a indicar un tratamiento más preciso y monitorizar la respuesta al mismo de forma no invasiva y sin riesgos.
inflaroja de 840 nm para la evaluación de las glándulas. En este tipo de prueba evertimos el párpado, primero el superior y luego el inferior, y se capturaron ambas imágenes(figura 2). Observamos las GM como agregados en forma de racimos de uva con acinos que se dirigen hacia el borde palpebral en línea recta o tortuosa y que son hiperrefléctivos. El análisis cuantitativo del área de depleción de las GM se llevó a cabo mediante un programa calculador de áreas (ImageJ®). Se seleccionó el área total y el área glandular y se calculó el porcentaje de depleción de las glándulas de Meibomio.
Estudios recientes han publicado la utilidad de la microscopía confocal. Aunque el uso de esta técnica está poco extendido todavía en la práctica clínica habitual, puede convertirse en una herramienta muy útil en investigaciones e incluso como método diagnóstico en los casos más avanzados. Los pacientes con DGM presentan una densidad menor respeto a los controles sanos. Cuando las glándulas se atrofian, se produce un aumento en la profundidad de los ductos residuales. Esto es debido al espesamiento de las secreciones y al intento de las demás glándulas de suplir a aquellas hipofuncionantes 58 . La técnica requiere el uso de anestesia y personal experimentado. La realización de la prueba tiene una duración de 10 minutos y se considera más intrusiva que la meibografía. Se invierte el párpado y se escanean las GM deslizando la lente de aplanación sobre el tarso 59 .
16 c. Evaluación del TBUT tras instilar fluoresceína sódica en tira oftálmica en la conjuntiva nasal inferior. Para su observación se empleó el filtro azul cobalto de la lámpara de hendidura y un filtro amarillo, y para su contaje se utilizó un cronómetro. Se anotó el intervalo de tiempo, medido en segundos, entre el último parpadeo y la aparición del primer punto negro o discontinuidad en la tinción de la película lagrimal. Se realizaron tres medidas de cada ojo. El valor final del TBUT se consideró como la media de las tres medidas.
46 no lo hace estadísticamente significativo. Además de ser un estudio costoso y al no mostrar una utilidad contundente para diagnostico, clasificación ni respuesta al tratamiento este estudio podría perder importancia en la evaluación rutinaria en este tipo de pacientes, por lo menos debería evaluarse y decidirse de manera individualizada, no de manera rutinaria. Esta aseveración concuerda con lo reportado por Lemp et al 25 quienes indican que la osmolaridad mejora pero no debe ser usada como un método aislado para la evaluación de ojo seco sino que debe combinarse con otras pruebas. Contrario a lo que se reporta por Benelli, U 24 quien menciona a la osmolaridad como el elemento más objetivo para demostrar la mejoría del ojo seco.
El 70 % de los pacientes con este diagnóstico presenta algún signo relacionado con enfermedad de las glándulas de Meibomio (GM) ya que los lípidos producidos por estas son el principal componente de la capa lipídica superficial de la película lagrimal que protege contra la evaporación a la fase acuosa y la estabiliza mediante la reducción de la tensión superficial. Por lo tanto, los lípidos de Meibomio son esenciales para el mantenimiento de la salud de la superficie ocular y su integridad. 5-11
Index Terms—Sialolitiasis, Glándulas salivares, Cálculo, Litia-
sis.
I NTRODUCCIÓN
L AS litiasis son un término médico que se usa para nom- brar la formación o presencia de cálculos en alguna vía excretora (urinaria, biliar, pancreática, salivales, lagrimales...) Las concreciones o cálculos se denominan más específica- mente según el órgano donde se forman: Aparato urinario: urolitiasis. Vía biliar: colelitiasis en la vesícula biliar, si se ubica en las vías biliares: coledocolitiasis. Glándulas salivares: sialolitiasis.
El mucocele asociado a las glándulas de Blandin Nuhn es un fenómeno de extravasación mucosa que ocurre en las glándulas salivales localizadas en la superficie ventral anterior de la lengua, son de tipo mixto, no encapsuladas, que forman parte del complejo de glándulas salivales menores de cavidad bucal. Objetivo: Se presenta el caso clínico de un paciente masculino que cursa la segunda década de vida con características clínicas peculiares de un mucocele de Blandin Nuhn. Caso clínico: Adolescente masculino de 14 años de edad presenta aumento de volumen localizado en superficie ventral de lengua, forma cilíndrica, de 3 meses de evolución y asintomático. Se realiza biopsia excisional para estudio histopa- tológico, el cual reporta fenómeno de extravasación mucosa y se establece la correlación clínico histopatológica. Conclusiones: Se debe fundamentar un diagnóstico correcto para proporcionar un tratamiento oportuno y evitar complicaciones en el paciente que afecten su calidad de vida.
Introducción y objetivo: Las enfermedades que afectan a las glándulas salivales abarcan una amplia gama de condiciones y etiologías, incluyendo patologías infecciosas, inflamatorias, inmunológicas o neoplásicas. El ob- jetivo de este estudio fue identificar las enfermedades más frecuentes de las glándulas salivales diagnosticadas en la Facultad de Odontología de Araraquara de la Universidad Estatal Paulista (FOAr-UNESP). Materiales y métodos: Este estudio descriptivo retrospectivo, incluyó todos los ca- sos de enfermedades de glándulas salivales diagnosticados entre los años 2009 a 2013. En total se evaluaron 2,236 registros clínicos del Servicio de Medicina Oral y 1,217 informes histopatológicos del Servicio de Diagnós- tico Histopatológico. Resultados: Se identificaron 254 enfermedades de las glándulas salivales, predominantemente en mujeres (1.5 F / M). Los diagnósticos más frecuentes fueron mucocele (38,6%), sialolitiasis (6,7%), sialadenitis (5,1%), ránula (4,3%), síndrome de Sjögren (2,8%), adenoma pleomórfico (1,2%) y carcinoma mucoepidermoide (1.2%). El diagnóstico histopatológico más frecuente fue el fenómeno de extravasación de moco (85.2%). Un hallazgo clínico frecuente fue la xerostomía (39%), principal- mente en pacientes en tratamiento con medicamentos antihipertensivos (42,4%), psiquiátricos (35,3%), antiinflamatorios (20,2%) y fármacos para el tratamiento de úlceras gástricas (13,1%). Conclusiones: Nuestros hallazgos muestran la importancia del diagnóstico cuidadoso, no sólo de las lesiones neoplásicas, sino también de las patologías de origen autoinmune, inflama- torio y traumático, que constituyen un mayor número de casos. Además, los profesionales de la salud bucal deben conocer la alta frecuencia de la xerostomía y su asociación con el uso de ciertos medicamentos, debido a su impacto negativo en la calidad de vida de las personas que padecen esta afección.
La fibra de los camélidos sudamericanos tienen características particulares por las cuales son bastante cotizadas en el mercado mundial (McGregor, 2006). Los precios por kilogramo de la fibra de vicuña, alpaca y llama varían entre 350 – 500 U$S, 7-12 U$S y 4-10 U$S, respectivamente dependiendo de la calidad de dichos productos (Quispe et al., 2009; Adot et al., 2015), siendo la MDF, la característica que más repercute en el precio al momento de la comercialización, aunque también el CVMDF, FC, FP, IC y el PMDF son características adicionales que influyen en la calidad (Wang et al., 2003; Quispe et al., 2013). Por tanto se hace imprescindible la evaluación de tales características existiendo a la fecha dos herramientas tecnológicas de avanzada: el OFDA y el LASERSAN (), que permiten obtener las mediciones de dichas características, cuyos precios en el mercado oscilan entre 70 y 80 mil dólares, y para el mantenimiento requiere la asistencia de personal técnico australiano, que involucran gastos bastante onerosos, principalmente a nivel de Latinoamérica. Otros equipos como el Airflow y el Lanómetro van quedando en desuso en virtud de su poco potencial y la lentitud para la obtención de datos. En virtud de ello, considerando el rápido desarrollo de la tecnología de análisis de imagen dentro de los últimos años que han conllevado a una multitud de nuevas aplicaciones en el campo del análisis de fibra (Sommerville, 2007), se ha ejecutado el presente proyecto con los
Los mucoceles son lesiones quísticas que ocurren en la superficie de la mucosa de la cavidad bucal, en glándulas salivales menores y menos frecuentes en las glándulas de Blandin y nuhn o glándulas linguales anteriores 1,2,3 . En el presente caso se presenta un mucocele en cara ventral de lengua, no coincidiendo con Yoshinori Jinbu; Mikio Kusama; Hiroto Itoh; Koichi Matsumoto; Jun Wang; Tadahide Noguchi Nesibe Andiran; Fikriye Sarikayalar; Ömer Faruk Ünal; Dilek Ertoy Baydar; Eda Özadyn, quienes afirman que es más común que éstos se presenten en labio inferior.
evaluación de los hallazgos citológicos se realice con un completo conocimiento de la historia clínica del paciente, un examen físico integral y cuando esté indicado, el uso de métodos por imágenes como tomografía axial computarizada (TAC), resonancia magnética nuclear (RMN), ultrasonido, para permitir una mejor diferen- ciación entre lesiones benignas, malignas o metastásicas.
Frente a estos defectos, las tenerías y las manufacturas de artículo de cuero tienen que saber como optimizar el potencial de su materia primaria. Hasta ahora, todo el proceso de evaluación y de tratamiento de los cueros dependía de las competencias de los clasificadores y de los recortadores que intentaban maximizar el rendimiento de cada cuero.
• Sialoadenopatía linfoepitelial benigna.
• Sialoadenosis: tumefacciones recidivantes, casi siempre bilaterales, indoloras, que pueden obedecer a muy diversas patologías. En la Figura 23 presentamos un corte ecográfico submentoniano transversal, donde observamos dos bandas hipoecógenas que dejan re- fuerzo posterior, con ecos en su interior, que corres- ponden a un crecimiento de ambas glándulas subma- xilares utilizando el espacio submandibular, bajo el músculo milohioideo.
Control crucero adaptativo y sistema de advertencia de colisión con control de frenos (Adaptive Cruise Control and Collision Warning System)x. Sistema de encendido automático de luces al[r]
Tecnología „Dreb“ con futuro -mayor flexibilidad- nuevas opciones de diseño
El EasyLeno ® es apto para todos las telas de gasa de vuelta y tejidos „Dreb“, desde las cortinas
ultraligeras hasta los rovings de vidrio más pesados. La técnica „Dreb“ ofrece nuevas posibilidades de diseño a los productores de vestimenta, telas para el hogar y tejidos técnicos. Asímismo se presentan soluciones interesantes para la producción de las telas de soporte de alfombras con- vencionales, como también un novedoso revestimiento de pisos tipo DrebCarpet ® fabricado con
En Tecnología, además, se da algo muy peculiar: la evaluación asume un papel dual porque la capacidad de evaluar es además uno de los contenidos específicos del aprendizaje que los alumnos deben lograr. Por ejemplo, en el Diseño Curricular de E.G.B. 1 y 2 de la Pcia. de Río Negro (1996), entre los Propósitos enunciados figura el siguiente: "Ser capaz de evaluar críticamente su produccion individual y la de su grupo, y de proponer cambios y mejoras". En efecto, la valoración, el ensayo, la prueba, y en definitiva la evaluación, son parte inseparable de las etapas cualquier proceso tecnológico.
alumnos sobre el contenido de aprendizaje. Este aspecto aunque muestra mucho potencial de cambio es un punto de los más débiles que hay junto con el desarrollo de trabajo en entornos colaborativos. De manera relacionada, otro punto débil son también los criterios de evaluación y de comunicación de resultados que trataremos más adelante; asimismo la interacción del profesor y el alumno que tienen sobre el contenido es otro aspecto que muestran una alta fragilidad en los contextos virtuales. ¿Qué sucede en los contextos virtuales asincrónicos de enseñanza-aprendizaje que se escribe mucho, profesores y alumnos, sobre la manera de proceder –dónde enviar una tarea, qué formato utilizar, cómo realizar el debate, etc.- pero no tanto sobre el contenido específico del área y el ámbito de conocimiento que es lo que al final interesa más? Otro punto interesante que se valora como un aspecto débil es la propia sensación de logro que tiene el alumno; el alumno va ejecutando tareas y teniendo resultados de ellas pero consigue con cierta dificultad una idea de conjunto de la materia y de su progresión en ella.
El estrés al momento de estacionar es tema del pasado, la Nueva Explorer lo hace simple y automáticamente con el Sistema de Asistente de Parqueo Activo Mejorado, que con solo presionar un botón, te ayuda a encontrar un lugar para estacionarte en perpendicular o paralelo, y hace las maniobras por ti. Tú solo tendrás que controlar los pedales y los cambios.
Hasta ahora hemos hablado de la Información y el Conocimiento como elementos claves de la Sociedad de la Información (o del Conocimiento), la relación existente entre la globalización y las nuevas tecnologías, y por último, hemos contemplado aquellas tecnologías que en los últimos cincuenta años están favoreciendo cambios en el procesamiento de la información, del mismo modo que en su momento lo hicieron la escritura y la lectura. Ante esta situación, algunos autores consideran que la revolución tecnológica es uno de los pilares fundamentales del cambio social, cultural y económico y que “la pura y simple innovación tecnológica es capaz de activar efectos profundos en el sistema de formación y transmisión de la cultura” (Simone, 2000: 41), ya que cuando se incorpora una nuevatecnología se produce una incomodidad en la cultura porque amenaza el statu quo y se “libra una guerra no declarada contra la cultura existente” (De Kerckhove, 1999b: 188).