E1 sistema consiste en obtener líneas progenitoras hembras, con un alto grado de autoj-ncornpatibilidad y 1íneas machos con abundante producción de po1en, conpatibLes con el genotipo de [r]
03 módulo relacionados a la manifestación de caracteres complejos. Sobre esta base
se podrán diseñar marcadores moleculares útiles para la selección. ¿Qué implica hablar de selección asistida por marcadores molecu- lares? La planta de girasol está constituida por células. Si pudiéramos analizar cada una de ellas veríamos que están constituidas por un núcleo y un citoplasma. Dentro de ese núcleo, está contenido todo el material genético (ADN). Utilizando las herramientas biotecnológicas disponi- bles, se puede aislar el núcleo de esa célula o, mejor dicho, aislar el ADN y, mediante la utilización de herramientas de la genómica y del mapeo, se puede establecer cuál es la región del genoma que está asociada a una característica de interés agronómico (ver Figura 3). O sea, que esa región constituirá el marcador molecular, la que estará en desequilibrio de liga- miento con la característica agronómica de interés lo que determina que existe relación entre el genotipo y el fenotipo: cuando esto se cumple, definir uno implica definir el otro.
7
Carson ML. 1995. A new gene in maize conferring the chlorotic halo reaction to infection by Exserohilum turcicum. Plant Disease 79:717-720.
Chen G, Wang X, Long S, Jaqueth J, Li B, Yan J, Ding J. 2016. Mapping of QTL conferring resis- tance to northern corn leaf blight using high-density SNPs in maize. Molecular breeding 36:4. de SOUZA, J. 2007. Enfermedades del maíz en Entre Ríos. Actualización Técnica. Maíz, Girasol y Sorgo. INTA EEA Paraná. Serie Extensión n°°44:80-85.
Cuan do este alargamiento llega a su fin y, sólo en ese m om en to, com ien za la secuencial elon gación de las células de la vaina que ha permanecido en estado qui[r]
3 y 4) con severidad promedio de 5% y tipo de infección 3 y 4 (Tabla 1). La severidad de roya promedio en los tres ambientes fue de 2 a 3%, sin embargo se alcanzaron valores máxi- mos de 15 a 20%, lo que estaría indicando que la presión de la enfermedad fue modera- da. El valor promedio es bajo probablemente porque durante el mejoramiento de los ge- notipos se seleccionaron aquellos con mejor comportamiento a roya común. La incorpora- ción de la variable HR en el análisis permitió visualizar dos subgrupos de genotipos y ca- racterizarlos según el tipo de resistencia ope- rante, uno dentro del gran grupo de resisten- tes (subgrupo 1) y otro dentro de los modera- damente susceptibles (subgrupo 3) (Gráfico 1). El subgrupo 1 se ubica dentro del grupo de genotipos resistentes y está conformado por seis líneas que presentan abundante HR, por lo que podemos inferir que en estas líneas, la resistencia de tipo cualitativa es altamen- te funcional aunque no totalmente efectiva.
Para aumentar la producción de alimentos en forma sustentable, optimizando el uso de los recursos naturales, una de las herramientas esenciales con que contamos es la disciplina del mejoramientogenético vegetal. La llamada Revolución verde es un claro ejemplo del enorme potencial de esta actividad definida como la ciencia y el arte aplicados al desarrollo de mejores plantas y cultivos.
b.2. Las madres de los toros que se ponen a prueba son las que determinan la cali- dad de los diversos centros, tanto por la dificultad de encontrar a las mejores en toda la población nacional o mun- dial, como por el riesgo o baja preci- sión que posee el índice genético de una hembra. La baja precisión con la que se evalúa a una hembra se debe a la escasa información que aportan los datos de una lactación (en torno a 40% del verdadero valor de un índice genético) y a que una vaca produce en un sólo rebaño y dificulta su compara- ción con otra vaca en otro rebaño o país. El objetivo del programa es encontrar a las mejores vacas por rentabilidad entre todas las vacas en control leche- ro. El centro que lo consiga obtendrá grandes ingresos que le permitirán re- invertirlo en el programa y continuar siendo competitivo.
de la demanda de alimentos y de energía renovable exige que haya un mejoramiento tecnológico bajo la forma de nuevas variedades o cultivares mejor adaptados a los nuevos escenarios ambientales, con mayor potencial de rendimiento (Ray et al., 2013), y el desarrollo de nuevas tecnologías de cultivo basadas en el uso de biofertilizantes, bioinsumos y/o el control biológico para el manejo fitosanitario. La mayor parte del incremento futuro en la productividad de los cultivos deberá lograrse mediante incrementos en los rendimientos y disminución de los costos económicos y ambientales de producción (Xu et al., 2014). Estas medidas son consideradas esenciales para contribuir con la seguridad alimentaria, el desarrollo sostenible y la lucha contra la pobreza (Lokko et al., 2018).
Este método se hq utilizodo en sorgo, poro producir líneos A, osí como genh ' poro modurez, olturo de plonio y resistencioo enfermedqdes.. DE UN HIBRIDO COMERCIAL PRODUCCION SIMPLE DE SO[r]
El libro se ha estructurado presentando sucesivamente los siguientes capítulos: importancia económica, nutricional y situación actual; origen, domesticación y evolución del tomate cultiv[r]
La evaluación de la variabilidad fenotípica es trascendental para utilizar los recursos ge-
néticos disponibles (Franco et al., 2001). La ca- racterización genética y/o fenotípica puede ser utilizada para identificar diversos subgrupos en un germoplasma determinado (Flint-Gar- cía et al., 2005). Las líneas públicas de maíz del Centro Internacional de Mejoramiento del Maíz y Trigo (CIMMYT), ampliamente usadas en diferentes estudios genéticos, resultan pro- misorios para ser evaluados por su reacción a roya y a carbón en la zona sur de la provincia de Córdoba, Argentina.
De fuertes presiones de selecclon dentro de y entre lamllias surgleron las pnmeras IIneas tolerantes a170% de saturacl6n de AI que se denomlnaron LlTAS Las lineas tolerantes mas sabresal[r]
muy lorgos, gruesos, con odelgozomiento groduol de lo base ol ápice, hileros irregulores especiolmenle en lo bose; gronos onchos, gruesos, de mediono longitud, sin depresión o poco profu[r]
Amas, JI; Curin, F.; Otegui, ME.; Cirilo, AG. 2017. Progreso genético en maíz en el norte de
Buenos Aires: efectos de fechas de siembra. III Workshop Internacional de Ecofisiología
de Cultivos. 2017. Mar del Plata, Argentina.
Bonelli, L.E., Monzon, J.P., Cerrudo, A., Rizzalli, R.H., Andrade, F.H., 2016. Maize grain
Para la polinización artificial se puede utilizar el polen que recubre los pelos estilares y con este polinizar la flor emasculada mediante frotamiento suave.. las flores en las cuales s[r]
5. Seleccionar el método de mejoramiento a seguir. Tipos de cruzamientos.
Cruce simple. Es la hibridación de una línea o variedad con otra línea o variedad. El progenitor femenino se debe seleccionar considerando los objetivos del programa y usando la experiencia del conocimiento de los materiales disponibles. Se deben seleccionar tantos como sean posibles para cada objetivo y preferiblemente de diferentes fuentes genéticas. El uso de los materiales mejorados como madres es más conveniente, pero también significa una base citoplasmática más estrecha.
En noviembre de 2013, el anuncio de la llegada del mal de Panamá Raza Tropical 4 (FOC TR4) a Jordania y Mozambique, motivó la discusión de este problema en diferentes foros presenciales y electrónicos. En el foro de PROMUSA (Programa Global para el Mejoramiento de Musa), que es una plataforma de intercambio de conocimientos sobre bananos y plátanos, el Dr. David Jones propuso una agenda para discutir los resultados de las estrategias del mejoramientogenético clásico y de la biotecnología para el desarrollo de nuevos cultivares de musáceas, pues en los últimos 20 años la mayoría de los recursos se han destinado para proyectos que utilizan biotecnología, lo cual ha afectado el desarrollo de materiales genéticos resistentes a través del mejoramientogenético convencional (Fhia, 2014).
Interpretación de los desvíos esperados en la progenie (DEP's) e índices.
Provino procesa los datos de campo y la- boratorio generando estimadores de mérito genético para las 3 características más impor- tantes (Peso corporal, peso de vellón limpio y diámetros de fibra), el mérito genético se ex- presa como desvío esperado en la progenie o DEP que como su nombre indica es el desvío que se espera en la progenie del particular ani- mal en comparación a la progenie del conjunto de animales evaluados. El índice de selección a su vez es un desvío esperado en la progenie en términos económicos que toma en cuenta los DEP's para los 3 caracteres de interés. En otras palabras el índice es la suma de los DEP´s pon- derados por su importancia económica. Para la raza Merino se ofrecen dos valores económicos para el diámetro de fibra, cuya consecuencia es que afina o mantiene la finura en su nivel ac- tual. El objetivo 1 supone un premio por finura del 6% y el objetivo 2 supone un premio del 2%. El efecto de estos valores económicos so-
RETOS PARA LA PRODUCCIÓN TRADICIONAL RED IBEROAMERICANA SOBRE LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD DE LOS ANIMALES DOMÉSTICOS LOCALES PARA EL DESARROLLO RURAL SOSTENIBLE http[r]
El ingeniero de Manejo Agronómico y MejoramientoGenético que desarrolle estas actividades le permitirá a cualquier ente externo tener una visión macro y micro del cultivo, sus fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas. Es responsabilidad del ingeniero el envío del informe trimestral por proyecto de investigación y Anual a la Dirección de Investigación sin mediar ningún recordatorio, tomando como inicio de actividades el primero de octubre de cada año. La evaluación del cumplimiento de objetivos de cada ingeniero se basará en el Plan Operativo Anual (POA) y estará a cargo de la Dirección de Investigación.