Evapotranspiración potencial es la cantidad de agua que en una unidad de tiempo evapotranspiración un cultivo verde, bajo, de altura uniforme, que sombrea por completo el suelo al que en ningún momento le falta agua.
Su utilidad de la evapotranspiración se da en el uso de un método meteorológico para programar irrigación. La desventaja principal de este método es que cada combinación de cultivo, suelo y clima requiere riego a distintos déficits de agua en el suelo. En su lugar se pueden usar tensiómetros y bloques de yeso. Otra utilidad esta en los datos sobre la transpiración para planear y diseñar sistemas de cañería y de riego. Se recomienda estimar las necesidades de agua, anuales y mensuales, a fin de diseñar sistemas de almacenamiento y distribución adecuados para manejar la cantidad de agua que necesita un determinado proyecto.
2. METODOS INDIRECTOS:
A pesar de que los métodos directos son más precisos para determinar la evapotranspiración, éstos son difíciles de aplicar por las razones señaladas en el apartado inmediatamente anterior, por ello lo más común en estudios de grandes áreas (región o país en nuestro caso) es utilizar diversas fórmulas, ecuaciones o modelos basados en diferentes variables meteorológicas o climáticas de fácil disposición a partir de la red de estaciones meteorológicas convencionales (Cifuentes, 1971; Tosso, 1974; Rovira, 1976).
La investigación se realizó en la cuenca Huancané. El objetivo del presente trabajo es la determinación del método más eficiente para calcular la evapotranspiración potencial para un Modelo Lluvia - Escorrentía en la Cuenca Huancané – región Puno. Los datos usados fueron son mensuales de siete estaciones meteorológicas de periodos 1964 a 2016 registrados por la institución SENAMHI, para determinar el método más eficiente se plantearon nueve métodos de evapotranspiración potencial (tanque tipo “A”, Penman Monteith, Thornthwaite y Wilm, Hargreaves en base a Temperatura y Radiación, Oudin, Blaney y Criddle, Turc y Jensen - Haise), con diferentes variables de entrada: temperatura media, temperatura mínima, temperatura máxima, velocidad del viento, humedad relativa, evaporación y horas de sol, Para Los cuales se realizó un modelamiento hidrológico con los nueve métodos de ETP. Con el modelo hidrológico GR2M que tiene como datos de entrada precipitación, evapotranspiración potencial y caudal. Los caudales observados se compararon con caudales simulados en la estación Puente Huancané. Para determinar el desempeño de los métodos empíricos de evapotranspiración potencial se utilizó indicadores estadísticos como: el coeficiente de determinación (R 2 ), coeficiente de correlación (r) y eficiencia de Nash y Sutcliffe
15 4. RESULTADOS.
4.1. CÁLCULO DE LA EVAPOTRANSPIRACIÓN.
Entre los métodos indirectos o empíricos para la determinación de la evapotranspiración, los métodos más comunes que se encuentran, como se ha mencionado anteriormente, son los de Thornthwaite, Turc, Blaney y Criddle, el del Tanque evaporímetro tipo A y el de Penman simplificado. La mayor parte de ellos son demasiado teóricos ya que han sido deducidos bajo condiciones definidas entre regiones y su aplicación precisa de una serie de datos que generalmente no se tienen a disposición.
/4)…………………………………………...…………………………….(2) Estos métodos suponen que a efectos de efectos de evapotranspiración el área sombreada se comporta casi igual que la superficie del suelo en riesgo no localizados, mientras que el área no sombreado elimina agua con una intensidad mucho menor. Con objeto de homogenizar la presentación de los métodos se ha modificado ligeramente las fórmulas originales, de tal manera que el efecto de corrección es la multiplicación de la ET c por un coeficiente de localización Kl, cuyo
4. Obtener A(2, 2). Aplicando el cuarto crite- rio nos queda otra recursividad A(1, A(2, 1)), ahora A(2, 1) = 2 por tercer criterio, por tan- to tenemos que calcular A(1, 2). Por el cuar- to criterio A(0, A(1, 1)), donde A(1, 1) = 2 reemplazando nos queda A(0, 2) por el primer criterio A(0, 2) = 4 por tanto A(2, 2) = 4
Si el agua de lluvia disminuye de manera importante en el caso del encinar de Prades, podríamos hallarnos ante sistemas más parecidos al de Ventós, puesto que una entrada de agua inferior comportaría una reducción de la estructura de las copas de los árboles del bosque, lo cual, a su vez, acarrearía una merma de la transpiración, de la fotosíntesis y de la producción neta del bosque, además de una pérdida de las copas. La subida de temperatura, además de la demanda evaporativa, incrementa la respiración, cosa que hace que se requiera más agua para mantener la misma cantidad de biomasa. Para situar esta posibilidad hemos realizado el ejercicio que se muestra en las tablas 2 y 3, donde hemos intentado calcular una estimación de los valores de cómo el encinar utiliza el agua y en qué procesos se vería el efecto de una reducción de la lluvia. En primer lugar, si nos fijamos en la tabla 2, cabe destacar que la mayor parte del agua que entra en el encinar se transpira: si caen 551 mm/año de lluvia, 441 mm/año se transpiran para poder crecer y mantener la biomasa viva. En segundo lugar, cabe tener presente que un uso del agua eficiente a partir del intercambio de gases en las hojas, de 4,98 mmols de CO 2 /mol H 2 O, equivale a transpirar 301 kg de agua por cada kilo de carbono que entra en la hoja mediante la fotosíntesis. Así pues, para que la planta pueda mantener sus tejidos vivos y prosperar, ¿cuánta agua ha de haberse transpirado para cubrir la fotosíntesis necesaria para el mantenimiento de las estructuras y el crecimiento de los distintos componentes? Pues bien, 142 mm/año se transpiran para compensar la respiración de mantenimiento y la producción de las hojas; 247 mm/año para compensar la respiración de mantenimiento y la producción de troncos y raíces gruesas, y 52 mm/año para la producción y el mantenimiento de las raíces finas. Ahora bien, el agua que se transpira
Para estimar a groso modo el orden de magnitud del fenómeno de la evapotranspiración, se contabiliza que un 70% de la precipitación retorna a la atmósfera mediante evapotranspiración; pudiéndose alcanzar en ocasiones hasta el 90%. Así, por ejemplo, para una ETR de 3-4 mm/día, se supone que de 30 a 40 toneladas de agua por hectárea han retornado a la atmósfera en un día. A continuación veremos la forma de calcular todos estos términos con mayor rigor, ya que estas estimaciones son demasiado groseras para cualquier cálculo de recursos de aguas subterráneas y su utilización.
Sentelhas et al., 2010). Al respecto, Trezza (2008) aplico el método FAO Penman-Monteith para la programación del riego mediante el balance hídrico en el suelo en un cultivo de caña de azúcar. Por otro lado Intrigliolo et al. (2009) aplicaron el método FAO Penman-Monteith para programar el riego con la tasa de evapotranspiración del cultivo en una plantación de vid (cv Riesling) en la región húmeda de Geneva, NY, USA. En el mismo contexto Moratiel and Martínez-Cob (2012) determinaron la evapotranspiración de referencia mediante el método FAO Penman-Monteith para calcular la evapotranspiración de una plantación de vid (Vitis vinífera L., cv Red Globe) con malla sombra sobre el dosel de la plantación, esto en la localidad de Santa Bárbara, Caspe (Zaragoza, España), la cual cuenta con un clima semiárido.
La evapotranspiración de referencia depende fundamentalmente de la temperatura, la humedad, la velocidad del viento y la radiación. La ecuación adoptada para el cálculo de la evapotranspiración de referencia en las estaciones de la Xarxa Agrometeorològica de Catalunya (DARP, Generalitat de Catalunya), entre las que se encuentra la estación de Raïmat, es la que desarrollaron en 1977 Doorenbos y Pruitt, inspirada en la ecuación de Penman, y discutida y desarrollada en el artículo de LLASAT (1996) y de LLASAT y SNYDER (1998). Según esta ecuación, la ETo horaria viene dada por la siguiente expresión:
a) Método de Thorthwaite: Tiene aplicación desde el año 1948, y fue desarrollado en el Este de los Estados Unidos. El autor considera como variable primaria para el cálculo de la Evapotranspiración Potencial (máxima evapotranspiración posible que se dá en condiciones favorables y cuando el suelo está bien provisto de agua y tapizado por una vegetación o cubierta vegetal densa, pareja y de poca altura), la media mensual de las temperaturas medias diarias del aire, utilizando la fórmula:
corresponde a 10,55 = 7 este será el calibre para S2 o sea para el secundario del transformador.
Este método solo sirve para calcular bobinados de trasformadores máximo hasta los 500 Vatios, aunque si multiplicáramos 35Vac x 25,3A nos daría 885,5 Vatios aplicando la regla a menor voltaje mayor amperaje, pero en este cálculo el calibre Por lo que si desea calcular para Vatios superiores a 500 utilice la otra hoja.
Como veis, es muy sencillo calcular la TIR de una operación financiera. Es obvio que todos los periodos (en nuestro ejemplo eran 3 años), deben ser plazos idénticos. No podemos mezclar meses con trimestres, y con años, por ejemplo, porque no
obtendremos una TIR real (ni siquiera aproximada). Podemos calcular el VAN con la siguiente fórmula:
Al igual que en nuestro exclusivo sistema de flujo sumergido horizontal con material plástico filtrante, también en la fitodepuración de tipo francés la superficie necesaria es notablem[r]
Manejar la agresión contra si mismo, que parte de si mismo tiene contra otra, a través de examinar las introyecciones y constituyentes del superyó e interpretarlos; contrastar el origen[r]
9.1.2 Formación permanente: El diseño perrmanente de métodos de aproximación para la solución de problemas expresados mediante modelos matemáticos y la construcción del algor[r]
Conocer la importancia de los modelos de transporte, asignación y de análisis de decisiones cuantitativos para resolver problemas de optimización y resolver problemas [r]
/TITULO: "DETERMINACION DE LAS CONDICIONES DE OPERACION DEL REACTOR--- EVAPORADOR QUE FORMA PARTE DE UN TRAPICHE INTBGRAL PARA LA - - PRODUCCION Dñ MIELES INVERTIDAS... B[r]
En la ecuación de Ilkovic se pone de manifiesto la intervención de dos clases de factores sobre la intensidad de difusión: los relativos a la disolución, como n, D y C, y los relacion[r]