En la comprobación de dichos efectos deberá verificarse si las medidas previstas para alcanzar los objetivos en ciertas masas permiten, por sí mismas, alcanzar los objetivos en otras masas situadas aguas abajo. Ello podría suponer que las medidas específicas previstas sobre estas últimas dejaran de ser necesarias o procediera su modificación. La puesta en práctica de las medidas no podrá originar un aumento de la contaminación de las aguas superficiales, salvo que la aplicación de este principio implique una mayor contaminación del medioambiente en su conjunto. Por ello, deberá verificarse que las medidas que permiten alcanzar los objetivos en determinadas masas no comprometen la consecución de los objetivos ni empeoran el estado de otras masas situadas aguas abajo. En particular, se efectuará esta comprobación en el caso de las aguas costeras y de transición, garantizando que la ejecución de las medidas no ocasiona un aumento de la contaminación de las aguas marinas.
Con la constitución de la Comisión de Coordinación de las Bibliotecas del Ministerio de MedioAmbiente, y MedioRural y Marino y de los organismos y entidades vinculadas al mismo se persiguen dos fines. Por un lado, que estas bibliotecas cumplan más eficazmente su función de servir de instrumento de apoyo al estudio, análisis y fundamento de la toma de decisiones por parte de los órganos en los que están encuadradas, como se desprende de los artículos 15, 17 y 20 de la Ley 6/1997, de 14 de abril, de Organización y Funcionamiento de la Administración General del Estado. Por otro, en cumplimiento de la citada Ley 10/2007, de 22 de junio, que la riqueza de sus colecciones revierta de manera más eficaz en el conjunto de la sociedad en forma de mayor y más fácil accesibilidad por parte de los ciudadanos a todo el patrimonio bibliográfico y a la valiosa información que contienen.
Federación ha mantenido con el antiguo Secretario General de Agricultura (Josep Puxeu), convertido ahora en Secretario de Estado de MedioRural y Agua, por lo que es lógico que esperen continuar con la interlocución fluida que habían venido desarrollando. El segundo aspecto es de carácter institucional, más en la línea de lo señalado anteriormente para las asociaciones especializadas de tipo sectorial. Aunque la cúpula dirigente de las industrias alimentarias (su federación FIAB) tiene, al igual que las tres organizaciones profesionales agrarias, vocación de interlocución política, lo cierto es que las asociaciones sectoriales que la componen (sea, por ejemplo, Asocarne para los mataderos, Fenil para las industrias lácteas, Anierac para las envasadoras y refinadoras de aceites comestibles, o Afhse para las harineras, por citar algunas) suelen estar interesadas, sobre todo, en una in- terlocución de tipo instrumental con instancias inferiores de la Administración, con objeto de intercambiar información sobre aspectos técnicos de la reglamentación en materia alimentaria, una dinámica ésta de interlocución que no tiene que verse afectada con la creación del nuevo Ministerio. Si a eso se le une la sensación que pueden tener de haberse quitado un peso de encima al desaparecer el Ministerio de MedioAmbiente (inasequible en su celo controlador), puede entenderse mejor la reacción de la FIAB.
Para facilitar la evaluación de los escenarios de ries- gos así como para reducir el coste de su realización, el Reglamento prevé distintos instrumentos de carácter voluntario, tales como los análisis de riesgos medioam- bientales sectoriales y las tablas de baremos. Los análisis sectoriales, que deberán ser particularizados para cada caso concreto, pueden consistir bien en modelos de informe de riesgos ambientales tipo –los denominados MIRAT– bien en guías metodológicas cuando la heteroge- neidad de las actividades que integren un mismo sector así lo requiera. En ambos casos se requerirá informe de la Comisión técnica de prevención y reparación de daños medioambientales y su difusión corresponderá al Minis- terio de MedioAmbiente, y MedioRural y Marino. Ambos instrumentos, tal y como se deriva de la disposición final única del Reglamento, deberán estar elaborados antes de la aprobación de las órdenes ministeriales previstas en la disposición final cuarta de la Ley 26/2007, de 23 de octu- bre, para la exigibilidad de la garantía financiera obligato- ria. Las tablas de baremos están previstas para los secto- res o pequeñas y medianas empresas que, por su alto grado de homogeneidad, permitan la estandarización de sus riesgos ambientales. Dichas tablas podrán incluirse en las citadas órdenes ministeriales.
4. Cuando sea necesario para evaluar el impacto de penachos de contaminación existentes en masas de agua subterránea que puedan impedir el logro de los objetivos perseguidos por este real decreto, en particular los penachos resultantes de fuentes puntuales y de terrenos contaminados, los órganos competentes realizarán evaluaciones de tendencia adicionales para los contaminantes identificados, con la finalidad de garantizar que los penachos procedentes de terrenos contaminados no se expandan, no deterioren el estado químico de la masa o grupo de masas de agua subterránea y no supongan un riesgo significativo para la salud humana y el medioambiente. Los resultados de dichas evaluaciones se incluirán, de forma resumida, en los planes hidrológicos de cuenca. Artículo 6. Medidas para prevenir o limitar las entradas de contaminantes en las aguas
La misión llegó a la conclusión de que el Valor Universal Excepcional de este sitio del Patrimonio Mundial no está en peligro y que por lo tanto no se debe recomendar que el mismo se inscriba en la Lista del Patrimonio Mundial en Peligro, y que las características ecológicas del sitio no están seriamente alteradas como para solicitar a España que retire este Sitio Ramsar de la Lista de Humedales de Importancia Internacional. Sin embargo, la misión hace notar que existen una serie de cuestiones, incluidos la propuesta de dragado adicional del Bajo Guadalquivir; la situación del Acuífero de Doñana; la propuesta de construcción del oleoducto de Balboa desde Huelva a Extremadura; y los efectos acumulativos de los proyectos de infraestructuras fuera del sitio del Patrimonio Mundial y Sitio Ramsar que podrían tener un impacto sobre los valores e integridad del sitio. La misión llegó a la conclusión de que el Comité del Patrimonio Mundial de la UNESCO debe examinar en 2013 si se debería considerar la inclusión de Doñana en la Lista del Patrimonio Mundial en Peligro, y en el caso de Ramsar que el Ministerio de MedioAmbiente, y MedioRural y Marino debe examinar si el sitio debería mantenerse en el Registro de Montreux de la
deberá estimarse de acuerdo con la previsiones de cada sector y las políticas territoriales y de desarrollo rural. La estimación de la demanda agrícola tendrá en cuenta las previsiones de evolución de la superficie de regadíos y de los tipos de cultivos, los sistemas y eficiencias de riego, el ahorro de agua como consecuencia de la implantación de nuevas técnicas de riego o mejora de infraestructuras, las posibilidades de reutilización de aguas, la revisión concesional al amparo del artículo 65, apartados a) y b) y la disposición transitoria sexta del texto refundido de la Ley de Aguas y la previsión para la atención de aprovechamientos aislados. Asimismo se tendrán en cuenta las previsiones de cambio de los pre- cios de los servicios del agua y las modificaciones en el contexto de los mercados y de las ayudas que perciben los usos agrarios.
Hasta la década del setenta, el comportamiento predominante de las empresas de los países desarrollados fue la estrategia “contaminar y después descontaminar”, o “la solución para la contaminación es la dilución”. Tenia como objetivos cumplir las normas de contaminación y evitar accidentes, buscando prioritariamente, la maximización de los lucros de la empresa dentro de un horizonte de tiempo muy corto. Tal abordaje es perfectamente coherente con el paradigma dominante en aquel momento, de la Economía de Frontera. De acuerdo con SÁNCHEZ (1994), lo que determina la inviabilidad de ese tipo de comportamiento es el crecimiento del volumen de contaminantes y la saturación del medioambiente como receptor, exigiendo, por tanto otros instrumentos. La situación determinó una nueva forma de comportamiento, reactiva como la primera, pero más adecuada a las premisas que caracterizaban el paradigma de la Protección Ambiental, que busca controlar la contaminación, limitándose a reducir las emisiones, de acuerdo con los patrones legales establecidos, a través de la instalación de nuevos equipamientos de control de emisiones en el final del proceso, también denominados, tecnologías “end of pipe” o de fin de línea. Su significado en términos de costos adicionales y la necesaria, pero no siempre posible transferencia al precio de los productos, la cual todavía hoy es un argumento que justifica la incompatibilidad entre responsabilidades ambientales de la empresa y maximización de lucros.
denominados “Planes de Manejo Ambiental”, que corresponden a las guías y procedimientos elaborados para el adecuado control y manejo ambiental de las actividades de una industria o proyecto. Estos, al ser producto de la evaluación ex-ante que se desarrolla durante el EIA, se constituyen en herramientas de trabajo orientadas a minimizar, mitigar o recuperar los daños potenciales que sobre el medioambiente se haya identificado para un ejercicio industrial en particular. Se pueden formular como complemento a las Evaluaciones de Impacto Ambiental, como es el caso de Colombia, que en el ámbito de su normatividad los incluyó en el decreto 1753/94 (Reglamentario de la Ley 99/93) sobre licencias ambientales, o como respuesta a la necesidad de una organización de establecer sus guías de trabajo para el adecuado manejo ambiental, en especial en aquellos casos en que una organización decide responder a la necesidad de un buen manejo y nunca había desarrollado los mecanismos pertinentes.
Los substratos potenciales para el crecimiento microbiano se encuentran tanto en forma soluble como insoluble. Aquellas que se encuentran en forma coloidal o insoluble son partículas entre 0,1-100 µm, que contienen proteínas, grasas y carbohidratos, y pueden ser consumidas por los protozoos fagocíticos. Ya que las bacterias están rodeadas de una pared celular rígida, no les es posible el consumo de este tipo de moléculas grandes. Sin embargo, algunas bacterias son capaces de secretar enzimas extracelulares, que catalizan la hidrólisis de dichos compuestos a formas más simples, que puedan cruzar con facilidad la pared celular (transporte activo o difusión molecular). Como resultado de su capa de lípidos, la pared celular presenta una barrera extremadamente hidrofóbica al ambiente externo. Sólo aquellos compuestos que son solubles en lípidos pueden cruzar la barrera sin ayuda, mediante difusión molecular. La mayoría de los substratos cruzan la barrera a través de un mecanismo de transporte activo, que requiere de energía para generar un gradiente electroquímico que transfiera el substrato a través de la membrana. La variedad de substratos que deben ser transportados al interior es amplia e incluye compuestos con carga positiva, negativa o neutros (ej.: Ca +2 , Mg +2 , SO 4
En 2007 se define la nueva Política Ambiental (2007-2011) que promueve una cultura ambiental diferente basada en la convivencia, respecto y armonía con la naturaleza para avanzar en mejorar el bienestar y calidad ambiental de los ciudadanos. Promover el cambio de comportamiento de los productores y consumidores con el medioambiente es una tarea de nación que la han venido impulsando las instituciones estatales, organizaciones empresariales y la ciudadanía organizada teniendo como principales promotores al MARENA y el Centro de Producción más Limpia de la Universidad Nacional de Ingeniería (CPML-UNI) en el marco de la Producción y Consumo Sustentable. Asimismo, el MARENA para garantizar el bienestar de la ciudadanía refuerza su papel para normar y regular induciendo a los pobladores para que se cumplan las leyes y se haga conciencia en los que están contaminando más. En este aspecto la reforma a la Ley General del Ambiente (217) en el 2008 contempla los conceptos de consumo sostenible, tecnologías limpias y producción más limpia; que son los principales conceptos para el desarrollo de la producción y consumo sustentable en el país. Además del marco normativo el programa de educación ambiental es fundamental para lograr el cambio de actitudes de los actores sociales.
Nuestro planeta Tierra está habitado por una gran diversidad de especies vivientes, que están inmersos en un medioambiente que establece una serie de limitaciones físico-químicas que condicionan y determinan, su sobrevivencia. El medioambiente abiótico es absolutamente dinámico, de tal forma que está sujeto constantemente a una serie de cambios. Esta capacidad de cambio del medio hace que la biodiversidad de especies vivientes desarrolle una serie de adaptaciones que les permiten competir con los otros seres vivos y aprovechar mejor los recursos que el medio les ofrece.
La formulación del Plan de Acción Nacional ante el Cambio Climático (PANCC) surge de la necesidad de identificar y proponer lineamientos estratégicos que sirvan para orientar acciones que ayuden a reducir la problemática del cambio climático. Entre los sectores de gran interés para la orientación de acciones está el de Cambios en el Uso de la Tierra y Silvicultura, en el cual se analizaron los ecosistemas forestales, con acciones específicas las que se resumen en la conservación de sumideros y fijación de CO2. El sector Recursos Hídricos juega un papel muy importante en el desarrollo del país. La propuesta del Plan de Acción identifica acciones orientadas al desarrollo de planes estratégicos de conservación y manejo de cuencas hidrográficas en las áreas más vulnerables, así como evitar la deforestación en zonas de recarga, impulsando el uso eficiente del recurso por medio de la prevención de la contaminación.
Sin embargo, este puente natural y cultural ha sido fragmentado significativamente en los últimos 100 años. Ante estas amenazas, el proyecto Corredor Biológico Mesoamericano (CBM) originalmente conocido como “Paseo Pantera” o “Paseo Jaguar”, ha dejado las bases para continuar con ese esfuerzo hacia el Desarrollo Sostenible: es un proceso de cambio progresivo en la calidad del ser humano, que lo coloca como centro y sujeto primordial del desarrollo por medio del crecimiento económico, con equidad social, y que busca la transformación de los métodos de producción y de los patrones de consumo, así como el equilibrio ecológico y el soporte vital de la región. Este proceso implica el respeto a la diversidad étnica y cultural regional, nacional y local, así como el fortalecimiento y la plena participación ciudadana en convivencia pacífica y en armonía con la naturaleza, sin comprometer y garantizando la calidad de vida de las generaciones futuras. El concepto descansa en 6 pilares fundamentales: Biológico-Ecológico/Social/Económico/Político/ Espiritual/Cultural (ver gráfico).
individuos que tienen estaciones de cría limitada y especialmente entre ciclos de vida muy cortos. En los países con estaciones marcadas, durante la primavera tiene lugar el período reproductor, en el que se manifiesta el potencial biótico de la población y se alcanza la mayor densidad. Luego, durante el resto del año se manifiesta la resistencia ambiental: jóvenes mal protegidos, superpoblación, depredadores, falta de alimento y abrigo, enfermedades, clima extremo; esta resistencia del medio hace retroceder la población hasta un nivel básico, el cual persiste hasta que llegue el nuevo período reproductor. Un ejemplo son las poblaciones de pulgones, que aumentan en enorme proporción durante la primavera, decreciendo luego durante el resto del año, hasta que el nuevo brote primaveral del año siguiente. También se pueden presentar en especies con dispersión migratoria estacional (aves, peces)
Un uso más positivo de la información a un tercero de la evaluación del ciclo de vida es el apoyo de cualquier declaración medioambiental que realice su compañía en relación a su producto, servicio o actividad. Como dijimos anteriormente, el informe de su actividad de evaluación puede utilizarse para a cualquier solicitud de calificación ecológica. Hablaremos de ello con más detalle en el siguiente capítulo. Una posibilidad más probable es que un cliente o entidad reguladora solicite que su compañía le presente una declaración de sus impactos medioambientales, una evaluación de su estima o deseo de proteger el medioambiente (cuán amigo es del medioambiente) o un documento similar. El tener una norma internacional relativa a la evaluación del ciclo de vida proporciona un lenguaje común a todas las partes implicadas y un método para describir los requisitos exactos. Por ejemplo, un contrato con un gobierno extranjero puede exigir que su compañía defina el impacto medioambiental de sus productos. Para facilitar el intercambio
El término biodiversidad 1 (o diversidad biológica) se emplea frecuentemente asociándolo a una región más o menos extensa para referirse no solo al número de espec[r]
Además, la respiración de las plantas reduce en una proporción considerable (al menos 20%, pero usualmente 50%) la productividad primaria neta, es decir, lo disponible para los heterót[r]
Nitratos y fosfatos son sustancias solubles en agua que las plantas necesitan para su desarrollo, pero si se encuentran en cantidad excesiva inducen el crecimiento d[r]
Por medio de un sistema de pozos subterráneos se crea un vacío y los contaminantes ascienden a la superficie en forma de vapor o gas. A menudo, además de los pozos de extracción se instalan pozos de inyección de aire para aumentar la corriente de aire y mejorar la tasa de remoción del contaminante.