Chapter 4 describes the experimental work carried out to determine the formation of trans isomers of linoleic acid as a function of temperature and exposure time of the oil. The change of acidity during the process of deodorization due to temperature, time of operation and water vapor used as a drag on the process is also studied. The results are discussed and the kinetics are modeled by determining the order and the constants of reaction for both models. The results are compared with the kinetics found in literature for the generation of trans isomers.
desarrollaron en un equipo modular de extracción de aceites esenciales en la Escuela Profesional de Ingeniería Química de la UNA Puno, con dos replicas por cada prueba. Los resultados del experimento se trataron en los software Statgraphic V-5.1 y SPSS V-22, obteniéndose como resultado para el modelo matemático los valores óptimos de extracción: tamaño de hojas partidas, tiempo de secado de 10 días y tiempo de extracción de 50 minutos. La composición química del aceite esencial se determinó mediante el cromatografo de gases Agilent 6890N acoplado a un espectrofotómetro de masa, dando como resultado 63,96% en contenido de cineol; los análisis fisicoquímicos no indican que los parámetros de densidad, densidad relativa e índice de refracción, si se encuentran dentro de los rangos establecidos por las normas técnicas peruanas (NTP) dados por el Indecopi.
Es necesario establecer que existe una gran diferencia entre una destilación por arrastre con vapor y una simple, ya que en la primera no se presenta un equilibrio de fases líquido-vapor, entre los dos componentes a destilar como se da en la destilación simple, por lo tanto no es posible realizar diagramas de equilibrio, ya que en el vapor nunca estará presente el componente “no volátil” mientras esté destilando el volátil. Además de que en la destilación por arrastre con vapor al componente no volátil requiera de un decantación para ser separado del agua, algo que no sucede en la destilación simple donde el destilado sigue presentando ambos componentes aunque más enriquecido en alguno de ellos y si mezclas de aceites de alto peso molecular fueran destiladas sin la adición del vapor se requeriría de gran cantidad de energía para calentarla y emplearía mayor tiempo, pudiéndose descomponer si se trata de un aceite esencial. (3)
La termodinámica de soluciones ideales se aplica con gran frecuencia a mezclas de componentes no polares, especialmente hidrocarburos tales como parafinas y olefinas. En bibliografía se muestra curvas experimentales del valor K para un hidrocarburo ligero, etano en diferentes mezclas binarias con otros hidrocarburos menos volátiles a 100°F (310,93ºK) y presiones desde 100 psia (6895 kPa) hasta presiones de convergencia comprendidas entre 720 y 780 psia (4,964 MPa a 5,378 MPa). Para la presión de convergencia los valores de K para todas las especies de la mezcla se hacen iguales a la unidad, resultando imposible la separación mediante operaciones basadas en el equilibrio líquido-vapor. La temperatura de 100°F es próxima a la temperatura crítica de 550,0 ºR (305,56ºK) para el etano. Las propiedades termodinámicas de mezclas no ideales de hidrocarburos se pueden predecir mediante una ecuación de estado sencilla si es válida tanto para la fase de vapor como para la de líquido. Aunque la ecuación de Benedict-Webb-Rubin (B-W-R) ha recibido la mayor atención, se han realizado numerosos intentos para mejorar la ecuación de estado más sencilla R-K con el fin de predecir las propiedades de la fase líquida con una exactitud comparable a la de la fase de vapor. La principal dificultad de la ecuación R-K original es su incapacidad para predecir con exactitud la presión de vapor. Tomando como base el éxito de un trabajo anterior de Wilson, Soave adicionó un tercer parámetro, el factor acéntrico de Pitzer, a la ecuación R-K y obtuvo una concordancia casi exacta con los datos de presión de vapor de hidrocarburos puros. El límite de exactitud de tales ecuaciones de tres parámetros ha sido estudiado por Redlich (Hemley y Seader, 1981).
Las pérdidas durante la desodorización pueden ser clasificadas en dos categorías: química y mecánica. Las pérdidas químicas consisten en la remoción de los compuestos indeseables: ácidos grasos, aldehídos, cetonas, peróxidos, polímeros y otros compuestos volátiles, debe también considerarse la destilación de los ácidos grasos debido a la hidrólisis del aceite. Como la mayor presencia se debe a los ácidos grasos, las pérdidas pueden considerarse como la reducción de la acidez libre; por ejemplo sin un producto ingresa con un O, l % de acidez y sale con 0,03%, el resultado es una pérdida de 0,07%. Las pérdidas mecánicas son asociadas con el arrastre de aceite neutro por el vapor de desodorización. El aceite neutro arrastrado es específico del diseño de cada desodorizador y de la cantidad de vapor de desodorización usado. Desde que la separación no es 100% eficiente, la disminución del vapor de destilación disminuye las pérdidas de aceite neutro por arrastre. Todos los desodorizadores buscan lograr el "state-of-the-art" en los equipos de separación y atrapadores de gotas (demister's), con un resultado de pérdida mecánica de aceite neutro de O, 15% a 0,25%.
Es necesario establecer que existe una gran diferencia entre una destilación por arrastre con vapor y una simple, ya que en la primera no se presenta un equilibrio de fases líquido-vapor, entre los dos componentes a destilar como se da en la destilación simple, por lo tanto no es posible realizar diagramas de equilibrio, ya que en el vapor nunca estará presente el componente “no volátil” mientras esté destilando el volátil. Adem ás de que en la destilación por arrastre con vapor al componente no volátil requiera de un decantación para ser separado del agua, algo que no sucede en la destilación simple donde el destilado sigue presentando ambos componentes aunque más enriquecido en alguno de ellos y si mezclas de aceites de alto peso molecular fueran destiladas sin la adición del vapor se requeriría de gran cantidad de energía para calentarla y emplearía mayor tiempo, pudiéndose descomponer si se trata de un aceite esencial. (3)
7. La columna debe ser operada de tal manera que solo exista una fase líquida en las etapas del proceso. El condensador debe ser operado en la región heterogénea, esto significa que el vapor que viene de la parte superior debe estar en equilibrio con una sola fase líquida, pero que debe condensarse en dos fases líquidas. Esto reduce la selección de las composiciones de vapor considerablemente y que solo puede lograrse mediante la manipulación cuidadosa de las condiciones de operación del condensador, asimismo a la mezcla del decantador orgánico y las fases acuosas en el reflujo. Para obtener un punto de ebullición mínimo en los sistemas azeotrópicos heterogéneos se puede agregar agua al decantador de tal manera que se cambie la composición general en la región de dos fases líquidas o también se puede disminuir la temperatura del condensador para ampliar lo suficiente a la región de las dos fases líquidas para abarcar la composición del destilado.
También se puede utilizar INSERT INTO para agregar un conjunto de registros pertenecientes a otra tabla o consulta utilizando la cláusula SELECT ... FROM como se mostró anteriormente en [r]
g.- Los Aceites. Se utilizan mezclándolos con otros aditivos (cereales), en un porcentaje aproximado de 2%, el más utilizado y el mejor es el aceite de linaza, pero tiene la desventaja de ser muy caro, y se tiende a reemplazarlo por aceite de harina de pescado que es de menor calidad, pero, más barato y abundante.
macroescala (5). En el nivel de la microescala, los estudios recientes han mostrado que los osteocitos son muy importantes para organizar el remodelado del hueso (6), regulando la actividad tanto de los osteoclastos como de los osteoblastos. El proceso de remodelado comienza a este nivel, por lo que entender la microestructura es fundamental para la biología y la construcción del tejido óseo (7). Por otra parte, en el nivel de macroescala, algunos parámetros morfológicos y físicos parecen jugar un papel importante para establecer la resistencia mecánica del hueso (8). El modelado matemático y computacional de la estructura trabecular, así como las pruebas experimentales mecánicas de tensión-esfuerzo (stress-strain) (9) han dado buenos resultados para apoyar la biomecánica y el desarrollo de dispositivos de prótesis óseas.
El objetivo principal del presente trabajo, fue el aislamiento y la caracterización experimental y computacional de eugenol en la albahaca de sal (Ocimum ba- silicum L.) y la albahaca de dulce (Ocimum americanum). Se utilizaron tres téc- nicas para la extracción del aceite esencial de las hojas y flores: destilación por arrastre de vapor, destilación directa y extracción Soxhlet. Por medio de reac- ciones ácido-base y solubilidad, se aisló el eugenol presente en el aceite esen- cial. La caracterización del eugenol se realizó por espectroscopía infrarroja. El trabajo computacional consistió en la obtención de los espectros de infrarrojo,
La diferencia esencial entre RM/V1 y RM/V2 es la siguiente: mientras que RM/V1 fue diseñado como un anteproyecto abstracto para un aspecto en particular del problema total de[r]
a.1.- select * from localidad loc left outer join proyectos proy on loc.id_localidad = proy.id_localidad;. a.2.- select * from unidadorganizativa unidad left outer join localidad loc on[r]
lo extraordinario es que podemos combinar y hacer corresponder datos desde tablas base (o desde otras vistas) para crear lo que, en general, funciona como cualqui[r]
En el ejemplo de arriba, como todas las columnas en las dos tablas tienen nombres diferentes, el analizador sintáctico (parser) encuentra automáticamente a qué tabla pertenece cada colum[r]
porque COUNT cuenta el número de valores de datos que hay en una columna, sin incluir los valores NULL , y por el contrario, COUNT(*) cuenta todas las filas de la tabla, sin considerar q[r]
Watson de IBM en Yorktown Heights (Nueva York). Las especificaciones formales del cálculo de dominio fueron pro- puestas después del desarrollo del sistema QBE. Los cálculos de dom[r]