6
LA CONVENCIÓN DEL METRO Y LOS ORGANISMOS QUE LA INTEGRAN
Después de la Revolución Francesa los estudios para determinar un sistema de unidades único y universal concluyeron con el establecimiento del Sistema Métrico Decimal. La adopción universal de este sistema se hizo con el Tratado del Metro o la Convención del Metro, que se firmó en Francia el 20 de mayo de 1875, y en el cual se establece la creación de una organización científica que tuviera, por una parte, una estructura permanente que permitiera a los países miembros tener una acción común sobre todas las cuestiones que se relacionen con las unidades de medida y que asegure la unificación mundial de las mediciones físicas.
Este tratado, que actualmente tiene 51 países miembros dentro de los cuales está el nuestro (a partir de 1877), fue firmado el 20 de mayo de 1875 y es regulado y actualizado por el Comité Internacional de Pesos y Medidas (CIPM, Comité international des poids et mesures), que se reune anualmente en la Oficina Internacional de Pesos y Medidas (BIPM, por sus siglas del francés, Bureau International des Poids et Mesures), con cede en París.
Resumen—Constantemente utilizamos los resultados de medidas para comercializar, tomar decisiones, compatibilizar elementos o valorar riesgos. El SistemaInternacional de Unidades (SI) es imprescindible para expresar los resultados de manera clara y comparable. El SI es el resultado de una convenci´on diplom´atica cuyo objetivo es lograr la compatibilidad internacional de las mediciones para el comercio, la ciencia y el desarrollo sustentable. Recientemente, se aprob´o una nueva definici´on del SI, en la cual el sistema es definido en t´erminos de siete constantes de referencia cuyo valor num´erico es establecido por convenci´on. De esta manera, se dej´o de lado la definici´on del kilogramo basada en un artefacto, la definici´on del ampere basada en un experimento te´orico, y la definici´on del kelvin y del mol basadas en propiedades de sustancias. Ahora, cualquier unidad del sistema puede ser derivada a partir de las constantes de referencia. Esta redefinici´on tiene como objetivo la estabilidad a largo plazo, la consistencia y la coherencia del sistema, adecu´andose a las necesidades de los usuarios y brindado un marco formal para potenciar el crecimiento de la ciencia y la tecnolog´ıa.
El SistemaInternacional de Unidades (SI) ha sido adoptado en todo el mundo, gracias al impacto que causa la Sociedad Americana de Agronomía (ASA), la Sociedad Americana de Ciencia de Cultivos (CSSA) y la Sociedad Americana de Cultivos de Suelo (SSSA), mediante sus publicaciones científicas y tecnológicas de divulgación mundial. Su propósito es presentar uniformidad de estilo y terminología de las medidas en las publicaciones. El uso del SI ayuda a la comunicación entre científicos y especialistas de disciplinas agronómicas, entre estas y otras disciplinas, especialmente las ciencias puras.
treo estadístico siguiendo la norma internacional OIML R 87 (equivalente a la NTC 3684), para vigilar el contenido neto de los productos. Estos pesajes se llevaron a cabo en el Laboratorio Nacional de Metrología y se encontró que el peso promedio de la llamada caja de “libra de puntillas” fue de 380 gramos. Se interrogó a los responsables del sector y manifestaron que esa era la “libra de los puntilleros”. Esto no es concebible en una economía donde se cuente con la protección del consumidor; mucho menos permisible en un país que inicia tratados de libre comercio.
En el sistema (SI) se hace una distinción entre la unidad para la masa (kilogramo) y la unidad para la fuerza (newton), eliminándose así la confusión que teníamos en el anterior sistema métrico de denominar la masa y la fuerza por el mismo símbolo, o sea kg (aunque en algunos casos a la fuerza se la denominaba kgf. o sea kilogramo fuerza). Otras unidades que anteriormente eran frecuentemente utilizadas y que ahora han sido totalmente eliminadas son por ejemplo; el milímetro de mercurio, metro de columna de agua y otras unidades de menor importancia. Las mismas en su totalidad han sido sustituidas por unidades correspondientes del (SI).
Para obtener las magnitudes de la columna del centro (2), se deben multiplicar las magnitudes a convertir de la columna izquierda (1), por los factores correspondientes de la columna de[r]
Los expertos en metrología de masas han recomendado que se cumplan varias condiciones antes de que se pueda implementar la redefinición del kilogramo. En tal sentido, varias de las consideraciones prácticas resumidas por el CIMP en cuanto a consistencia, incertidumbre, trazabilidad y validación, se han cumplido recientemente y otras no se han cumplido o se han alcanzado de manera parcial. Sin embargo, la forma del nuevo SI ya ha sido definida, de modo que en el futuro las siete unidades base del SI se basarán en valores numéricos fijos de constantes físicas. El momento en que las nuevas definiciones serán oficialmente adoptadas por la CGPM dependerá del progreso del trabajo futuro para determinar la constante de Planck y de su evaluación por los comités de expertos y consultivos. Se requiere la aprobación oficial de CGPM antes de la aceptación de dichas redefiniciones, donde la hoja de ruta desarrollada por el CCM, involucró un proceso que ordenó el cumplimiento de las mencionadas condiciones. Además, este proceso fue acompañado de intensos esfuerzos científicos que se planea coronar con la revisión del SI en la 26ª CGPM (Stock, 2013; Richard et al., 2016). El encuentro mencionado está previsto para mediados de noviembre del año 2018, donde Argentina participará, dado que es miembro de la Conferencia y fue uno de los 17 países originarios que firmaron la Convención del Metro en 1875; al mismo tiempo, se cree que las nuevas definiciones tratadas en la conferencia, entrarán en vigencia a partir del año 2019 (López, 2017).
Debes completar la siguiente tabla. A la izquierda coloca las que son magnitudes. A la derecha las que son unidades. Debes colocarlas de forma que a las magnitudes le correspondan las unidades adecuadas. Es posible que haya magnitudes iguales con distinto nombre. En ese caso colócalas en la misma celda. También es que para cada magnitud haya más de una unidad o viceversa.
El término paradiplomacia fue definido por vez primera en 1988 por Panayotis Soldatos como “…el involucramiento de las entidades subestatales en las relaciones internacionales, formal o informal, permanente o ad hoc, con entidades extranjeras públicas o privadas, con el objetivo de promover asuntos económicos, políticos o culturales, así como cualquier otra dimensión de sus propias competencias”. Ducaceck y Panayotis se refirieron acertadamente a la actividad internacional de los actores gubernamentales subestatales en el enfoque global transnacional y en la noción de interdependencia compleja propuesta por Keohane y Nye. Ellos plantearon que la nueva agenda de las relaciones internacionales se caracteriza por un número creciente de temas complejos que abarcan todos los niveles de gobierno, es decir no hay una clara jerarquía para su solución. De esta manera, los distintos niveles de organización gubernamental son todos parcialmente responsables frente a dichas temáticas; por tanto, cualquier posible solución requiere mayores niveles de cooperación intergubernamental. En ese mismo sentido, Noé Cornago (2005) sostiene que la paradiplomacia implica la participación de los gobiernos centrales en las relaciones internacionales a través del establecimiento de contactos ad hoc con entidades públicas o privadas del extranjero, con el fin de promover asuntos socioeconómicos y culturales, así como cualquier otra dimensión externa de sus competencias constitucionales” . 3
4
I. EL SISTEMA FINANCIERO PERUANO
El sistema financiero del Perú, está integrado por la suma de instituciones bancarias, financieras y demás empresa e instituciones de derecho público o privado, encargadas de la circulación del flujo monetario, cuya finalidad es la de canalizar el ahorro, hacia quienes desean hacer inversiones productivas, dichas unidades pueden ser públicas o privadas.
Los resultados y productos de nuestro trabajo son una contribución al desarrollo de la ciencia y la técnica, en el sentido de que los logros de la investigación, sirven para mejorar el uso correcto de las reglas del sistemainternacional de unidades en los docentes de nuestra universidad. Al respecto, Salcedo Lozano Alfredo (2004: 11), en su obra Sistema Legal de Unidades del Perú, manifiesta que “En un futuro no muy lejano, camino ya iniciado por otros países, las nuevas maquinarias de producción, instrumentos de laboratorio, textos de todo nivel, etc.; llegarán a todo el mundo utilizando un solo idioma que será el IDIOMA del SISTEMAINTERNACIONAL DE UNIDADES”. (3)
1.11 MÉTODO DEL FACTOR UNITARIO PARA LA SOLUCIÓN DE PROBLEMAS El método de factor unitario o de análisis dimensional es una técnica sencilla que requiere poca memorización y se basa en la relación que existe entre diferentes unidades que se expresan en la misma cantidad física.
5º—Múltiplos y submúltiplos de las unidades SI. Un prefijo combinado con una unidad denota que la unidad es multiplicada por una determinada potencia de diez. La nueva unidad es llamada un múltiplo o submúltiplo. Los prefijos son utilizados para evitar los valores numéricos grandes o pequeños pero hay que notar que los múltiplos y submúltiplos no son unidades coherentes del SI (ver tabla 5).
Instrucciones. Lee y contesta correctamente lo que se te pide. Cuál de las siguientes opciones expresa la tercera ley de Newton. a) A toda fuerza de acción corresponde una de reacción d[r]
La legislación romana experimentó dos influjos: las transformaciones sociales internas del imperium y las relaciones nuevas con los extraños a través de las conquistas, el coloniaje, el comercio y las nuevas necesidades del tráfico humano. En cuanto a las causas externas de la evolución jurídica, ellas ocurren a fines de la era republicana e inicios del imperio y el ius civile tomó una orientación nueva. Roma no vivía separada de otros pueblos, por lo que no le bastaba solamente el ius civile par fines jurídicos. Así brota en el ámbito jurídico el ius gentium que era una necesidad insoslayable de utilizar el Derecho sin formas ni rituales estrictos, reservados a los negocios y que practicaban las entonces llamadas naciones civilizadas. Este sistema del ius gentium era un rebrote del ius naturale o Derecho natural sin abordar el Derecho civil. No obstante ello, como quedó expuesto, el ius
Una de las principales características, que constituye la gran ventaja del SI, es que sus unidades están basadas en fenómenos físicos fundamentales. La única excepción es la unidad de la magnitud masa, el kilogramo, que está definida como
la masa del prototipo internacional del kilogramo o aquel cilindro de platino e iridio almacenado en una caja fuerte de la Oficina Internacional de Pesos y Medidas.
4. UN EJEMPLO A MODO DE PROPUESTA
De manera análoga al juego del dominó, en el que tenemos siete números: de la “blanca” al seis, que se combinan en cada una de las dos partes de las 28 fichas, en la adaptación que proponemos tenemos las siete unidades fundamentales del SistemaInternacional: longitud, masa, tiempo, temperatura, intensidad de la corriente eléctrica, cantidad de sustancia e intensidad luminosa.
• Sistema de unidades basado en el SistemaInternacional de Magnitudes, con nombres y símbolos de las unidades, y con una serie de prefijos con sus nombres y símbolos, así como reglas para su utilización, adoptado por la Conferencia General de Pesas y Medidas (CGPM)
El SI es, desde luego, un sistema vivo que evoluciona, y que refleja las mejores prácticas en materia de medidas del momento. Esta 8ª edición contiene por tanto un cierto número de variaciones respecto de la edición precedente. Como la anterior, proporciona las definiciones de todas las unidades básicas, así como las Resoluciones y Recomendaciones de la Conferencia General de Pesas y Medidas y del Comité Internacional de Pesas y Medidas (CIPM) referentes al SistemaInternacional de Unidades. Las referencias formales de estas decisiones de la CGPM y del CIPM se encuentran en los sucesivos volúmenes de las Copmtes Rendus de la CGPM (CR) y en los Procès-verbaux del CIPM (PV); muchas de ellas han sido publicadas también en Metrologia. Para simplificar el uso práctico del sistema, el texto incluye explicaciones concernientes a las decisiones y el primer capítulo presenta una introducción general sobre cómo establecer un sistema de unidades y, en particular, el SI. Las definiciones y realizaciones prácticas de todas las unidades se examinan también dentro del contexto de la relatividad general. Por primera vez esta publicación presenta también una breve discusión sobre las unidades asociadas a las magnitudes biológicas.